Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    13 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La leche es el primer alimento que recibe el ser humano y gracias a él puede duplicar su peso al nacer en solo 6 meses. Esto da idea de su gran valor nutricional. Actualmente, la leche y sus derivados son el grupo de alimentos de mayor consumo a escala mundial. Sus numerosas propiedades y posibilidades gastronómicas han promovido el nacimiento de una nueva ciencia denominada ?Lactología?, que estudia todos los aspectos relacionados con la leche: elaboración, endocrinología de la producción, microbiología, características nutricionales del producto, etc. La referencia, en este texto, a la leche es a la leche de vaca, por...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    No se debe olvidar que el paciente es un ser bio-psico-social y, por lo tanto, hay que tratarlo como un individuo completo dentro de la sociedad. El paciente, al tener que entrar y sufrir un tratamiento en el Área Quirúrgica, correrá con unos riesgos psíquicos y sociales que le crearán ansiedad, confusión o miedo y que le provocarán cierta reacción ante la situación. Es importante reconocer y saber manejar estas situaciones, para así poder prevenirlas y hacer que la experiencia quirúrgica para el paciente sea menos traumática. El personal sanitario será responsable de que el paciente llegue a la ...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    La pirámide de nutrición saludable es un gráfico que indica de forma sencilla el tipo de alimentos que son necesarios para llevar una dieta equilibrada y su frecuencia de consumo más recomendable. No descarta ninguno, solo informa sobre la conveniencia de restringir algunos de ellos a una ingesta ocasional y, por eso, es una herramienta muy útil para el consumidor preocupado por hacer de su alimentación una garantía de salud (Imagen 3). La SENC ha actualizado la pirámide, que forma parte de la Guía de alimentación saludable, incorporando algunas modificaciones. Una de las novedades es la inclusión ...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Concepto de Enfermería Escolar "La Enfermería Escolar es la práctica especializada de enfermería orientada a la promoción, prevención e intervención de la salud en el ámbito educativo, a fin de facilitar el desarrollo óptimo y promover el éxito académico. Las enfermeras/os escolares basan su práctica en la ética y en la evidencia; son las líderes que unen la atención sanitaria y la educación coordinando la atención, abogan por una atención de calidad centrada en el estudiante y colaboran para diseñar sistemas que permitan a las personas y las comunidades desarrollar todo su potencial" (adoptado por la Junta Directiva de la ...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    La identificación de la profesión enfermera como un área de la ciencia pasa por la adopción de un método, en esencia el método científico, y reflejo de ello es el proceso enfermero y sus cinco fases (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación). También entra en juego la adopción de un marco teórico propio que sea el que confiera, a la vez, a la enfermería de urgencias y emergencias una identidad diferenciada dentro del conjunto de la disciplina a través de cuantas experiencias investigadoras e intervenciones metodológicas ocurran, asumiendo pues el compromiso de la elección del modelo de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Líneas preliminares La enfermería, como disciplina científica, ha evolucionado a lo largo de su historia en una trayectoria marcada por las directrices de una sociedad cada vez más exigente desde el punto de vista profesional. Hoy en día, los profesionales que pertenecemos a esta disciplina debemos considerarnos privilegiados al poder asistir a un punto de inflexión, en todos los sentidos, que sentará las bases de la Enfermería del futuro. Sin embargo, no podemos limitarnos a desempeñar el papel de meros espectadores. Es nuestra obligación y responsabilidad ser protagonistas directos de este cambio. La SEEUE asume y ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Los registros de enfermería conforman una parte esencial del proceso de cuidados, teniendo por objetivo dejar constancia de la atención prestada y de la evolución de la persona, todo ello desde la mirada holística que identifica la profesión. Registrar los cuidados que se proporcionan diariamente a los pacientes es una tarea fundamental, y los profesionales enfermeros deben conocer tanto la forma adecuada de cumplimentación como las repercusiones que su omisión puede tener para ellos, incluso desde el ámbito legal. Una de las características definitorias de una disciplina profesional es la de utilizar una metodología científica. La enfermería, como cualquier otra ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El uso de trajes protectores de manga larga no estériles está especialmente indicado para proteger la piel descubierta y para prevenir el manchado de la ropa durante los procedimientos y las actividades de atención sanitaria que se prevé puedan originar salpicaduras de sangre, fluidos corporales o deyecciones. Los protectores oculares, los gorros y los delantales de plástico (estos últimos en caso de que se puedan producir salpicaduras por sangre, secreciones corporales o deyecciones) son elementos incluidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los equipos de protección personal, dado que reducen el riesgo de infección si se usan correctamente. ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Cuando ocurre cualquier accidente y hay que actuar con carácter de urgencia (incluso la población), conviene recordar que hay que hacerlo siguiendo tres pautas según el acrónimo PAS: proteger (evitar más daño del que hay), alertar (112) y finalmente socorrer. Pero si de lo que se habla es de la contextualización del proceso enfermero al área de las urgencias y emergencias y la propia valoración del paciente entendida dentro de ese proceso, cabe reconocer que está siendo objeto de estudio. En un sentido paralelo, las dificultades de aplicación son la falta de tiempo y de recursos humanos, falta de formación en...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El ser humano es complejo (el paciente y el profesional de enfermería son los dos seres humanos).Los objetivos y la metodología de la comunicación terapéutica no son fáciles de poner en práctica, ya que es una comunicación que se está llevando a cabo en un ámbito donde existe sufrimiento físico y emocional.A esto se añade el que muchas enfermeras no han tenido la formación específica para llevar a cabo una comunicación terapéutica. Con la lista de comparaciones recogida en la Tabla 1 de la página siguiente se espera facilitar esta tarea.La comunicación terapéutica es la metodología central en enfermería. ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    A demanda de la necesidad de un tratamiento especializado surgen las unidades para el estudio y tratamiento del dolor que nacieron en España, al igual que en otros países occidentales, hace aproximadamente treinta años, con el fin de mejorar en el tratamiento de uno de los síntomas que más intensamente pone a prueba y, en ocasiones, degrada la naturaleza humana: el dolor.El germen del concepto de la clínica del dolor surgió cuando el profesor John J. Bonica, de la Universidad de Washington, basándose en su experiencia con personal militar durante la II Guerra Mundial y con personal civil después de...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    La valoración del paciente urgente ha de encuadrarse y entenderse dentro del proceso enfermero como etapa inicial y sujeta a un modelo o marco teórico asumido por los profesionales y a través del planteamiento metodológico de cuidados que la institución para la cual se trabaje esté desarrollando, sea cual sea. Por varios motivos, la recomendación de la SEEUE, ?Registro del Proceso Enfermero en el área de Urgencias y Emergencias?, opta por asumir el modelo de Virginia Henderson y su valoración de las 14 necesidades humanas básicas (Anexo 1), si bien es factible y sencillo realizarlo igualmente según los patrones de Marjory...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: ?bio? de bios (griego) que significa vida, conjunto de los seres vivos, y ?seguridad?, que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad significa que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. La palabra bioseguridad no existe en el Diccionario de la Lengua Española, pero dado el uso cotidiano que se hace en tan diversos campos, especialmente en los laboratorios de salud e investigación, se estima que pronto será incluida. Se trata de una traducción literal de su...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada