Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    90 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A Acoso sexual Acoso sexual es cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo [1]. Es la intimidación o coerción de naturaleza sexual, o la promesa no deseada o inapropiada de recompensas a cambio de favores sexuales. En la mayoría de los contextos jurídicos modernos el acoso sexual es ilegal [2]. Acoso por razón de sexo Constituye acoso por razón de sexo cualquier acción u omisión relacionada con el género, es decir, con el ...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Además del objetivo de demostrar que se han conseguido alcanzar las competencias mínimas necesarias para ejercer la profesión con garantías de éxito y seguridad, con el TFG se ha de ser capaz de comunicar de forma eficaz el resultado del trabajo realizado, el cual, como dice Diego Camps (12), siguiendo lo indicado por Robert Day (13), puede definirse como un informe escrito que comunica resultados experimentales o transmite nuevos conocimientos o experiencias basadas en hechos ya conocidos o comunica resultados de personas que trabajan en diferentes campos de la ciencia.De todos modos, en aras del rigor, esta definición se ajusta...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Concha Rodríguez Mulero. Supervisora de la Unidad de Pediatría del Hospital Ramón y Cajal. Madrid.Enfermeras componentes del Equipo de Pediatría. Planta 10. Hospital Ramón Cajal de Madrid. Participantes en los Protocolos de Implantación y Cuidados de los catéteres:Elena Calle Bohigas. Araceli de Juan Hoyo. Isabel González Pozo. Lucía Real Ramos. Mercedes Rojo Marcos. Otilia Cabañas Castro. Concepción García Jiménez. Piedad González Rufo. Amparo García Martínez. Lourdes Muñoz de Bustillo Fernández. Riansares Oliva González.A los enfermos portadores de los distintos sistemas, que con sus aporta ciones diarias nos ayudan a mejorar la técnica y el manejo de los mismos.A D. Manuel...

    Palabra más relevante en este resultado: javier

    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    El concepto de web 2.0 fue acuñado por Tim O?Reilly en 2004 para describir aquellos sitios web que comparten una serie de características y, en especial, una filosofía o actitud que gira en torno a tres principios básicos, descritos en uno de sus artículos más famosos (35). El primero de ellos es que la web es la plataforma y en ella se alojan las aplicaciones que antes se instalaban en los ordenadores y que ahora son accesibles desde cualquier ordenador conectado a internet. El segundo principio es que en la web 2.0 las informaciones se remezclan y combinan creando nuevas...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    El sexismo no está en la lengua, sino en el uso que se hace de ella y que responde a lo que está en la mente de las personas: la sobrevaloración de lo masculino y de los hombres, que son la mitad de la población mundial. No nombrar a las mujeres es invisibilizarlas y desvalorizar tanto a lo femenino como a las mujeres. No se puede hablar, por tanto, de ?lenguaje sexista?, sino de ?uso sexista del lenguaje?, ya que la lengua, en sí misma, no es sexista, pero sí posee una gran riqueza para describir una realidad y para...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Antes de introducirse en las actuaciones de los servicios sanitarios es preciso identificar qué barreras dificultan la atención a las mujeres para una prevención y detección precoz en la asistencia sanitaria. La enumeración de estos obstáculos pretende mejorar la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de pareja. Tales obstáculos pueden provenir de la propia víctima, de las y los profesionales o de las instituciones, y con frecuencia ninguno de los agentes implicados es consciente de ello. Desde un modelo de pensamiento estratégico sobre el cambio, las soluciones a un problema derivan de la concepción que se...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    La violencia contra las mujeres o violencia machista subyace como problema estructural en la sociedad a lo largo de la historia de la humanidad, hombres y mujeres interactúan a través de relaciones de poder, de abuso, de acoso o dominación de un sexo (hombres) sobre el otro sexo (mujeres), creándose relaciones de género que atribuyen determinados valores y comportamientos construidos socialmente según el sexo, que corresponde con las características femeninas y masculinas, que se presupone o imponen por el hecho de ser hombres o mujeres, y que condiciona la manera en la que los miembros de la sociedad viven y...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    El sexo es una característica basada en la biología y de este modo se establece la división hembra-macho, categorías deterministas que no cambian a través del tiempo. El género, sin embargo, es una categoría construida social y culturalmente, lo femenino y lo masculino, delimitando qué valores, conductas y expectativas deben ser propias de los hombres y de las mujeres. Lo femenino y lo masculino se aprende con la socialización que construye la sociedad desde una concepción sexista. Por tanto, la masculinidad no es innata ni natural, es socialmente aprendida. El sexismo es un limitador natural que reduce las posibilidades de...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Introducción al estado actual del tema Existen evidencias acerca del mayor retraso diagnóstico en mujeres que en hombres en al menos 700 enfermedades. Las mujeres son diagnosticadas de cáncer 2,5 años más tarde que los hombres y 4,5 años después de diabetes. La única excepción es la osteoporosis, cuyo diagnóstico se retrasa más en hombres. Las estrategias nacionales deberán tener en cuenta las diferencias entre ambos sexos en los síntomas y signos. Con el conocimiento existente, ya no es posible utilizar el modelo de enfermar masculino. Para incorporar la perspectiva de género en salud será preciso tener en cuenta las ...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    La efectividad de los derechos y el pleno ejercicio de estos no es posible si las mujeres que sufren violencia de género desconocen su existencia o de qué forma ejercitarlos. Es imprescindible conocer las medidas que pueden adoptarse en relación con sus derechos, protección, seguridad y ayudas para la atención de emergencia, apoyo y recuperación integral a los que pueden acceder y que les reconoce la ley. Marco normativo estatal La Constitución española En su artículo 15 incorpora el derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso las personas puedan ser sometidas a ...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Antes de introducirse en las actuaciones de los servicios sanitarios es preciso identificar qué barreras dificultan la atención a las mujeres para una prevención y detección precoz en la asistencia sanitaria. La enumeración de estos obstáculos pretende mejorar la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de género. Tales dificultades pueden provenir de la propia víctima, de las y los profesionales o de las instituciones, con la particularidad de que, con frecuencia, ninguno de los agentes implicados es consciente de ello. Las barreras para la atención a las víctimas de violencia de género son múltiples y el ...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Uno de los retos sostenidos durante más tiempo a lo largo de la historia, una cuestión crónica que pende como la espada de Damocles sobre la entrecortada trayectoria del colectivo enfermero, radica en la dificultad para definir su imagen social e histórica, con todas las consecuencias que acarrea este déficit en su devenir profesional y científico. Por todo ello, es preciso reflexionar sobre este problema persistente en la enfermería. Tradicionalmente se han distinguido dos formas de concebir la construcción social de la historia: la historia como resultado de la interpretación del hombre inserto en su cultura (la construcción ...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    95%
    Material Docente
    Uno de los hechos más trascendentes desde el punto de vista de la prevención, de la salud pública y una de las hazañas más importantes de la historia de la medicina en España fue La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. La introducción de la vacuna fue una de las misiones sanitarias más importantes de la historia, el primer ejemplo de una campaña de vacunación masiva. Este viaje científico y humanitario dirigido por Francisco Xavier de Balmis y con la subdirección de José Salvany Lleopart zarpó del puerto de A Coruña, a bordo de la corbeta María Pita, el 30...

    Palabra más relevante en este resultado: francisco

    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    En la etapa de la adolescencia las chicas son más vulnerables debido a los estereotipos de género de interdependencia, la construcción de la identidad de género sincrética (por una parte quieren ser mujeres independientes, y por otra, siguen creyendo en el amor romántico, media naranja, en el ser para otros, etc.), la forma de construir la autoestima, condicionada por los sesgos sexistas; se valoran mejor en aquellas características asociadas al rol femenino, como la belleza, la sensibilidad socioemocional; las estrategias de afrontamiento emocional son diferentes en las chicas con una mayor tendencia a la depresión relacionada con las estrategias de...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    En primer lugar, se ha de diferenciar entre la violencia de género y el maltrato [2]. En el maltrato a la persona mayor existe un perfil de maltratador/maltratadora. En el maltrato por violencia de género no hay un perfil, salvo ser un varón pareja o expareja de la mujer. El abordaje de la violencia de género ha de incluir la perspectiva de género para la detección, el seguimiento y el acompañamiento adecuado. Suele haber historia previa de malos tratos por la pareja. El incluir el maltrato de género como violencia intrafamiliar deja a estas mujeres mayores fuera de la red...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    El análisis de contenido se basa en la lectura como instrumento de recogida de información y este acto debe realizarse de forma sistemática, objetiva, replicable y válida. En consecuencia, su metodología es parecida a la de cualquier otro método de recogida de datos, aunque está especialmente emparentado con las técnicas propias de la historia oral técnicas, iconográficas donde prima la imagen sobre la palabra y, en definitiva, con las técnicas que suelen utilizarse en trabajos antropológicos y etnográficos. Pero prestando atención al análisis de contenido aplicado a textos, es preciso señalar en primer lugar que el proceso de lectura ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    94%
    Material Docente
    En el Cuadro 1 se ofrece una descripción de las características más relevantes de las fuentes secundarias, atendiendo al acceso, a la cobertura temática, geográfica y lingüística, la tipología documental que incluye, la disponibilidad de Tesauro y las opciones de recuperación. Bases de datos específicas de Ciencias de la Salud Medline/PubMed PubMed es el principal recurso de búsqueda de información en el área de las Ciencias de la Salud. Está desarrollado y mantenido por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos y contiene alrededor de 30 millones de referencias bibliográficas de revistas de todo ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    94%
    Material Docente
    La estrategia estaría estructurada en tres fases (Figura 1): publicación del trabajo en una revista científica, indización en bases de datos y difusión mediante herramientas 2.0. Publicación del trabajo en una revista científica Una buena difusión de un trabajo científico, de manera que se favorezca la mayor visibilidad posible, pasa por la publicación en un medio apropiado (y las revistas científicas suelen serlo) sobre la base de su presencia en las grandes bases de datos bibliográficas de una determinada disciplina o especialidad que, como se ha visto en capítulos anteriores, son herramientas de información clave en ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    93%
    Material Docente
    La enorme inversión que supone la investigación biomédica en el mundo y los escasos recursos económicos destinados al sistema de I+D+i han sido probablemente las razones más poderosas que han hecho a gobiernos y administraciones buscar mecanismos de evaluación para conocer el grado de calidad de la producción científica, así como su impacto en la práctica clínica, con el fin de evaluar la rentabilidad de esa inversión y poder distribuir de forma más equitativa los fondos. En definitiva se trataría de medir la repercusión del conocimiento científico con la finalidad de buscar mecanismos que apoyen la toma de decisiones. Aunque...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    93%
    Material Docente
    Alimentarse es comunicarse con otros iguales a través de representaciones simbólicas que articulan las relaciones sociales. En la sociedad muchos actos se celebran con banquetes, como las bodas, la fiesta de Navidad, los cumpleaños, etc. La forma de comer y los rituales alrededor de la comida van a constituir un mensaje destinado a otras personas e instituciones sobre el comportamiento alimentario y la personalidad. La personalidad es un factor psicológico que se mueve en cinco dimensiones, no dicotómicas y que van a influir en la manera en que las personas se relacionan con los alimentos: responsabilidad-impulsividad, extroversión-introversión, afabilidad-hostilidad, apertura-convencionalidad, neuroticismo-estabilidad emocional....

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    93%
    Formación Continuada