Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    40 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A los bebés nacidos antes de la semana 37 de gestación se les denomina prematuros o pretérminos. Necesitan una mayor atención, pero sus reflejos, su inmunidad y su madurez neurológica es muy parecida a los bebés nacidos a término. En función de la edad gestacional y de su peso, los posibles problemas que puedan presentar para lactar irán en aumento. Cuanto menor sea la edad gestacional y el peso del bebé podrán surgir más problemas añadidos, como dificultad para succionar, posiblemente precise respiración asistida, etc. Es necesario tener presente y considerar a estos bebés como muy frágiles, por lo que deberán seguir...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    La bronquiolitis es una enfermedad infecciosa común del tracto respiratorio inferior que afecta a niños menores de 2 años. Es la causa más frecuente de ingreso hospitalario en lactantes menores de 12 meses. Además, a largo plazo, un 30% de los lactantes que han padecido bronquiolitis moderada-grave pueden desarrollar cuadros de sibilancias recurrentes. Produce inflamación, aumento de la producción de moco, edema y necrosis de las células epiteliales de los bronquios distales y bronquios terminales. El 10% de los pacientes que ingresan en el hospital presentan insuficiencia respiratoria aguda que requiere tratamiento en la unidad de cuidados intensivos pediátricos ...
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Los sistemas de alto flujo se caracterizan por aportar el requerimiento inspiratorio total del paciente, así como por el aporte constante de una concentración de oxígeno independientemente del patrón respiratorio del paciente. Entre los dispositivos comerciales de oxigenoterapia de alto flujo (OAF) se pueden encontrar el Vapotherm® y el Fisher & Paykel® (Imágenes 2 y 3). Dispositivos de administración Mascarilla tipo Venturi o Ventimask Se trata de una mascarilla de plástico sencillo, libre de látex, que abarca la nariz, boca y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La hepatitis es una enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos virus y caracterizada por inflamación hepatocelular. La inflamación del parénquima hepático está, en general, mediada por una respuesta inmune y, en algunos casos, se debe a un efecto citopático directo. Es una enfermedad generalmente vírica, aunque a veces puede estar producida por algún agente tóxico que afecta a las células hepáticas causando inflamación o lesión. Es la más frecuente de las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la mujer embarazada, aunque la situación de embarazo no se ha asociado a un mayor riesgo de padecerla, y las complicaciones ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Vacunación en el embarazo y la lactancia Los riesgos de vacunar a una mujer durante el embarazo están establecidos en gran parte sobre bases teóricas y se considera que habitualmente los beneficios de la vacunación, tanto para la madre como para el feto, sobrepasan los riesgos teóricos. La aparición de una malformación o enfermedad congénita en un recién nacido cuya madre hubiera recibido una vacuna durante el primer trimestre del embarazo sería fácilmente relacionada e imputada a la vacunación, aun sin existir evidencia científica. Por prudencia, es aconsejable evitar la mayoría de las vacunas, pero puede plantearse la necesidad de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Existen enfermedades relacionadas con el mundo laboral contra las que los trabajadores que se encuentren expuestos deberán estar protegidos. En algunos casos, esta protección puede alcanzarse mediante la vacunación y en otros mediante una profilaxis posexposición que incluye la utilización de vacunas. La vacunación de los trabajadores en la propia empresa tiene una justificación sociosanitaria y económica, que se basa principalmente en orientaciones que se marcan desde las actuales políticas de prevención de riesgos laborales y salud laboral. Han de vacunarse los trabajadores que: Por su profesión estén expuestos a riesgos biológicos.Sean especialmente sensibles a riesgos derivados del trabajo.Desarrollen su trabajo...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Se producen por la colonización y proliferación de microorganismos en el parénquima renal y/o sus vías de excreción. La presencia de urocultivos positivos adquiere particular importancia durante el embarazo, donde su prevalencia es de 5%-10%, asumiendo que la gestación es un factor predisponente que multiplica por tres, respecto a las mujeres no gestantes, el desarrollo de estas infecciones debido a los cambios fisiológicos que ocurren en esta situación. Bacteriuria asintomática Es una infección urinaria caracterizada por la colonización persistente de bacterias en el tracto urinario sin manifestación de síntomas específicos. Las modificaciones en el sistema urinario con motivo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La canalización de la vena umbilical se puede realizar en las primeras dos semanas de vida. Indicaciones Administración urgente de fármacos en la reanimación de paritorio.Control de presión venosa central (PVC).Perfusión de drogas en RN con shock grave.Exanguinotransfusión total o parcial (sangría).Mínima manipulación en el gran prematuro (23-26 semanas y/o PRN Administración de soluciones hipertónicas o acceso periférico inadecuado. Localización de la punta Para control de la PVC: vena cava inferior supradiafragmática (D7-D8).Para exanguinotransfusión: en el seno portal, allí donde refluya bien el catéter (habitualmente a 5 cm de la base del cordón) (Ver Tabla 1). Tipo de catéter Para PVC ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Existen diferentes perspectivas y métodos en la investigación cualita tiva, aunque las más utilizadas en ciencias de la salud provienen del paradigma constructivista y son la fenomenología, la etnografía y la teoría fundamentada ( grounded theory). La Tabla 1 describe la relación entre el tipo de pregunta y la investigación cualitativa. Para facilitar la comprensión de la investigación cualitativa se reco mienda la lectura de los trabajos de los teóricos e investigadores especificados en la Tabla 2 (16). Actualmente algo está ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Calendarios vacunales Los calendarios vacunales son secuencias cronológicas de administración de vacunas que se aplican de forma sistemática a la población de una región, país o área determinada con el fin de obtener una inmunización adecuada en la población frente a las enfermedades para las que se dispone de una vacuna eficaz. Un calendario debe reunir las siguientes características: Eficaz: para que proteja frente a las enfermedades que abarca.Seguro: con escasos efectos adversos y de intensidad leve.Sencillo: simplificando al máximo las dosis y las visitas médicas que precisa y que permita dictar recomendaciones claras y concisas.Aceptado por los sanitarios y por la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria para mejorar al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser llevada a cabo por personal entrenado, si bien es corriente disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo se podrían considerar ?básicos?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 6): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El mantenimiento de las necesidades hídricas es de suma importancia y más en situaciones determinadas de los pacientes críticos. Las complicaciones que acarrea un mal balance de líquidos hacen necesario un especial manejo de la rehidratación del paciente. La finalidad de la rehidratación, al fin y al cabo, es el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. Para evitar llegar a un estado de deshidratación grave existen en el mercado soluciones de rehidratación oral (SRO) recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Principalmente tienen una concentración de sodio de 90 mmol/L. No obstante, en países desarrollados el uso de SRO ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Las cardiopatías representan las malformaciones congénitas más frecuentes. La incidencia es de 8 a 10 por 1.000 recién nacidos vivos. Los métodos empleados para el diagnóstico de las cardiopatías congénitas son los siguientes: Exploración clínica: signos de IC o cianosis.ECG: objetivándose hipertrofia ventricular, desviación axial.Radiografía de tórax: en la que se podrá observar cardiomegalia, flujo pulmonar o congestión venocapilar.Ecocardiografía: se valorará la anatomía, las lesiones valvulares, la función cardiaca o los posibles cortocircuitos.Cateterismo: para la medición de saturación de oxígeno, medición de presiones. Las diferentes cardiopatías congénitas se presentan en el Cuadro 3. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La asistencia en la UCI ha de realizarse de la manera más precoz posible, antes de que el deterioro clínico sea irreversible. Existen escalas de medición del índice de gravedad del paciente crítico que se utilizan como modelos predictivos y/o de manejo del paciente crítico. En las UCI se manejan principalmente cuatro escalas: APACHE (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation), SAPS (Simplified Acute Physiology Score), MPM (Mortality Probability Models) y SOFA (Sequential Organ Failure Assessment). La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) propone en su 7ª edición una escala de gravedad en la que clasifica el estado del paciente en cinco...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Para el uso terapéutico del óxido nítrico inhalado (NOi), este se obtiene de la oxidación del amoniaco a temperaturas superiores a 500 ºC. A presión y temperatura estándar, se encuentra en estado gaseoso, por lo que el mayor interés deriva de su uso como vasodilatador pulmonar selectivo mediante su administración inhalada. Los beneficios que se obtienen con la administración de NOi son: Mejora la relación ventilación/perfusión.Mejora la oxigenación.Disminuye la presión arterial pulmonar (PAP).Reduce las demandas de oxígeno del ventrículo derecho. Su uso sistémico no es posible, ya que se inactiva rápidamente por la hemoglobina. Sin embargo, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Cuando se decide instaurar en el paciente crítico una NE, el siguiente paso a seguir es la elección del dispositivo por el que se va a administrar (Figura 1). Los dispositivos nutricionales de los que se disponen son sondas gástricas (nasogástricas u orogástricas), sondas transpilóricas (nasoduodenales o yeyunales) y las ostomías. Las sondas se utilizan en pacientes que no se prevé que la terapia dure más de tres meses. Las gástricas estarán indicadas en pacientes en los que no haya riesgo de broncoaspiración. La decisión de emplear una sonda enteral o una ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los factores que influyen en el inicio y la duración de la lactancia materna son numerosos, complejos y actúan de forma distinta en situaciones diferentes. Una de las principales causas que ha contribuido a la caída de las tasas de la lactancia materna es la práctica inadecuada en las maternidades durante los primeros días de vida. En 1989, en una reunión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), se elaboró un documento sobre ?Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Son centros especializados que realizan la recogida de leche donada por otras madres de forma desinteresada para ser distribuida a las unidades de neonatología con las máximas garantías de calidad y seguridad para alimentar a recién nacidos hospitalizados. En general están en grandes hospitales o en centros destinados a ello. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que ?cuando no se disponga de leche de la propia madre, la leche pasteurizada de madres donantes seleccionadas es la mejor opción para la alimentación de los niños, sobre todo si se trata de bebés enfermos o de alto riesgo?. Las donantes ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada