Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    98 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Todos son pacientes En el pasado, la familia del paciente era vista de diferentes maneras por los profesionales de enfermería. A veces como personas que podían ayudar con tareas de cuidado y así reducir la cantidad de trabajo del profesional; en otras ocasiones como un estorbo. Ahora dentro de la profesión no se ve a la familia ni como una ayuda ni como un estorbo, sino como un conjunto de personas que están afectadas por la enfermedad de una de ellas. Son también pacientes porque están sufriendo y pasando por una dificultad. Posibles intervenciones Comunicar a la familia que su malestar ...
    Relevancia:
     
    100%
    Material Docente
    La situación del enfermo crónico parece estable y sin grandes cambios cuando en realidad su vida está repleta de momentos intensos que se presentan a lo largo de la enfermedad. Los empeoramientos, el dolor y otros síntomas físicos, la dependencia, la soledad, el duelo de lo perdido, las dificultades económicas, los fracasos de los tratamientos y el miedo al futuro son solo algunos de los motivos que causan, en el paciente crónico, una gran intensidad emocional. En esos momentos el paciente siente una especial necesidad de comunicarse, de hablar de su gran malestar, pero no puede hacerlo de una manera ...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    Lo más eficaz para ayudar al paciente a hacer cambios es pensar de una manera terapéutica y abandonar ese ?pequeño maestro? que a veces surge cuando se trata el tema de los hábitos del enfermo. Es importante comenzar creando una comunicación empática y respetuosa. Así, el paciente podrá hablar abiertamente y compartirá sus opiniones y pensamientos. Para crear tal ambiente, el profesional necesita observarse y detectar cómo está viendo al enfermo. ¿Le está viendo con ?malos ojos?? ¿Le está juzgando por sus hábitos y comportamientos? Si es así, puede recordar que juzgar al paciente dificultará la comunicación. El profesional enfermero, ...
    Relevancia:
     
    91%
    Material Docente
    Como se abordó en el Capítulo 5, para ayudar a un enfermo con sus miedos y ansiedad, lo más importante es que se sienta acompañado y comprendido. La empatía y la escucha son las herramientas más útiles para esto. El paciente necesita poder hablar de lo que teme realmente, poner en palabras sus miedos, para que así no estén solo en su mente y sean algo que otra persona ha escuchado y sabe. Cuando el miedo sale del sujeto por su voz se convierte en algo sobre lo cual se puede hacer algo específico y ya no es únicamente una ...
    Relevancia:
     
    87%
    Material Docente
    No es fácil trabajar con enfermedades crónicas. Los profesionales sanitarios están, por lo general, mentalizados para curar, ?solucionar? y ver que el paciente se recupera. Todo joven que sueña y trabaja duro para un día llegar a ser profesional de la salud se imagina curando y que los pacientes mejoran. ¿Qué ocurre cuando llega a ser un profesional y se ve, día tras día, trabajando con pacientes que tienen enfermedades crónicas, que no mejoran? Al principio, intenta trabajar de una manera terapéutica, pero es posible que después de un tiempo empiece a frustrarse y a enfocar ese malestar en ...

    Palabra más relevante en este resultado: medicamentos

    Relevancia:
     
    26%
    Material Docente
    El profesional de enfermería tiene una gran oportunidad de ser más eficaz, útil y humano cuando escucha atentamente al paciente en crisis. Pero desgraciadamente, cuando el enfermo cuenta su situación de una forma intensa e incoherente, la enfermera/o tiende a no escucharle y a darle el mensaje de que hasta que no se ?tranquilice? no será escuchado. El profesional, si no posee formación sobre temas psicoemocionales o no ha elaborado su propia trayectoria, querrá oír al sujeto hablar con esperanza y coherencia. Dicho deseo es proyectado sobre este, que ya se siente incómodo por el caos que oye en su...
    Relevancia:
     
    26%
    Material Docente
    Cómo ver al paciente Es como si mi vida me estuviera esperando, esperándome a que mejore para retomarla. Pero pasan los meses, los años y no sé si aún me espera. ¿A quién puedo contar esto? Paciente anónimo El paciente crónico, para ser tratado por el profesional de una manera terapéutica, necesita ser visto no como un pesado que viene demasiado a la consulta o que no viene a los controles, con lo cual sería un ?incumplidor?, sino como alguien que está sufriendo. Otras ideas para poder ver al enfermo crónico con empatía y respeto son:Es alguien que tiene una ...
    Relevancia:
     
    26%
    Material Docente
    La diferencia más grande entre una enfermedad crónica y una aguda es que la crónica es permanente, no está limitada en el tiempo como la aguda (Organización Mundial de la Salud -OMS-, 2017). Al ser permanentes y tener una recuperación muy limitada, las enfermedades crónicas tienen un gran impacto en las vidas del enfermo y de su familia en todos los ámbitos: rutinas, roles, vida social, situación económica, planes de futuro, autoimagen, comportamientos, emociones, etc. También la falta de curación afecta a los profesionales que trabajan con estas enfermedades. El ?para siempre? crea un gran reto para pacientes, familiares y...
    Relevancia:
     
    26%
    Material Docente
    Es posible que un profesional sanitario atienda al mismo paciente crónico durante años. Esto se puede ver como una ventaja, ya que el tiempo hará que el profesional le conozca mejor y que este confíe más en él. Sin embargo, también está presente el riesgo de que la enfermera/o repita información y consejos. La repetición es muy molesta para el paciente, puesto que ya sabe la información y ya ha oído los consejos. Repetir al enfermo información hace que este sienta que le tratan como a un niño pequeño, cuando él, después de tantos años de vivir con la enfermedad, ...
    Relevancia:
     
    25%
    Material Docente
    En el Cuadro 1 se ofrece una descripción de las características más relevantes de las fuentes secundarias, atendiendo al acceso, a la cobertura temática, geográfica y lingüística, la tipología documental que incluye, la disponibilidad de Tesauro y las opciones de recuperación. Bases de datos específicas de Ciencias de la Salud Medline/PubMed PubMed es el principal recurso de búsqueda de información en el área de las Ciencias de la Salud. Está desarrollado y mantenido por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos y contiene alrededor de 30 millones de referencias bibliográficas de revistas de todo ...

    Palabra más relevante en este resultado: medicamentos

    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    La estrategia estaría estructurada en tres fases (Figura 1): publicación del trabajo en una revista científica, indización en bases de datos y difusión mediante herramientas 2.0. Publicación del trabajo en una revista científica Una buena difusión de un trabajo científico, de manera que se favorezca la mayor visibilidad posible, pasa por la publicación en un medio apropiado (y las revistas científicas suelen serlo) sobre la base de su presencia en las grandes bases de datos bibliográficas de una determinada disciplina o especialidad que, como se ha visto en capítulos anteriores, son herramientas de información clave en ...

    Palabra más relevante en este resultado: relacionadas

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    El profesional médico es el encargado de hacer y comunicar el diagnóstico al paciente, pero la enfermera/o desempeña un papel muy importante con el enfermo antes y después del diagnóstico. Antes del dictamen el tiempo es de incertidumbre, de confusión y ansiedad, y la persona necesita un apoyo eficaz. De la misma manera, una vez ha recibido el diagnóstico, el apoyo para comenzar a adaptarse a la enfermedad es crucial para su calidad de vida. La espera, el tiempo desde que el paciente nota malestares hasta que recibe un diagnóstico, puede ser breve o muy larga. Por ejemplo, en muchas ...

    Palabra más relevante en este resultado: relacionadas

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    El proceso de convergencia en el EEES implica, entre otros temas, un cambio en la concepción pedagógica, en el sentido de que se pasa de un modelo enfocado hacia la enseñanza a un modelo enfocado hacia el aprendizaje basado en el trabajo del estudiantado y en el establecimiento de las condiciones idóneas, a fin de que se puedan conseguir y dominar con éxito los objetivos propuestos. En el Comunicado de Berlín de 2003 (11), los ministerios europeos animaban a que todos los países del mismo ámbito describieran las calificaciones de sus sistemas de educación superior en términos de resultados de...

    Palabra más relevante en este resultado: relacionadas

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Una vez se da el diagnóstico, el paciente comienza un complicado viaje para el cual no tiene mapa. Recibir el diagnóstico es el principio de la transición hacia una nueva vida, hacia otra realidad diferente de la que la persona había imaginado. En esa transición, la función del profesional de enfermería es crucial. Para ayudar al paciente es necesario escucharle y preguntarle sobre lo que siente y piensa. Estos son algunos de los pensamientos que tienen los enfermos crónicos cuando ya llevan un tiempo viviendo con su enfermedad y que no comparten con el profesional de la salud a menos ...

    Palabra más relevante en este resultado: relacionadas

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Preocupaciones e inquietudes ?¿Qué es lo que más le preocupa sobre la salud de su pareja y su hospitalización??.?¿Cuál es la dificultad más grande que tienen ahora, como familia, a causa de esta enfermedad??.?¿Qué experiencias han tenido ya con otros problemas de salud y otras hospitalizaciones??. Creencias y percepciones relacionadas con la enfermedad ?¿Qué sabe usted de la enfermedad de su pareja??.?En su opinión, ¿cuál es la causa de la enfermedad?, ¿cómo cree usted que irá??.?Según usted, ¿cuál cree que es la mejor manera de tratar esta enfermedad??.?¿Hasta qué punto cree usted que su pareja puede influir en la evolución de ...

    Palabra más relevante en este resultado: relacionadas

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Plantear un enfoque de evaluación formativa del TFG, es decir, como instrumento para el desarrollo de competencias, implica la necesidad de calificar a partir de unos criterios de calidad o condiciones que han de cumplir las evidencias recogidas a lo largo del proceso de evaluación (5). Estos criterios deberán ser establecidos por el centro o la comisión responsable de la coordinación del TFG y quedarán reflejados en las rúbricas elaboradas para la definición de las competencias seleccionadas (15, 16), que se entregarán al alumnado al comienzo del proceso formativo y facilitarán también la autoevaluación (Cuadros 4 y 5)....

    Palabra más relevante en este resultado: relacionadas

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    En la comunicación social, la calidad de la comunicación es responsabilidad de los dos interlocutores. En la comunicación terapéutica, dicha responsabilidad de la calidad de la escucha corresponde al profesional de enfermería, ya que la escucha terapéutica es una metodología de trabajo. Siguiendo esta metodología, el enfermero/a habla poco y escucha mucho. Su escucha, sin embargo, no es pasiva, sino receptiva: utiliza sus habilidades de observación, piensa en lo que dice el paciente, intenta entender y sigue el hilo conductor de su historia y los eventos de importancia para el mismo. ¿Qué se escucha? Normalmente el profesional de enfermería pide al ...

    Palabra más relevante en este resultado: reacciones

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Las emociones son parte del ser humano, son reacciones a pensamientos. Cuando una persona experimenta una emoción, lo más sano sería dejársela sentir, reconocerla y, según el contexto, expresarla. En la cultura actual no cuesta expresar la alegría. Cuando se nota, esa energía inunda a la persona y la expresa. No se ve como algo que se deba evitar. Por el contrario, la pena (el desánimo) está mal considerada. La sociedad dice de ella: ?es que es una debilidad?, como si la debilidad fuera un fallo en la personalidad. Cuando uno tiene pena se siente más débil, más vulnerable, pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: reacciones

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Con buenas intenciones, pero con la falta de formación y supervisión adecuadas, a veces la enfermera/o da mensajes confusos a los pacientes. A continuación se recogen varios ejemplos. ¿Más activo o más pasivo? Paciente: ?Como el médico dijo que cuando estuviera mejor dejara los antiinflamatorios, en cuanto se me fue el dolor, los dejé?.Enfermera: ?Pues me parece que los ha dejado demasiado pronto. No tome usted esas decisiones. Venga aquí y nosotros le diremos qué hacer.?En los últimos años se está hablando mucho de que el paciente debería ser ?un agente activo en su propia salud? (Millaruelo, 2010) y ser menos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Para llevar a cabo una búsqueda bibliográfica hay que tratar de seguir las siguientes fases o etapas (Figura 1). Definición de la consulta o tema El tema sobre el que se quiere obtener información ha de sintetizarse o expresarse en una pregunta concreta. Cuanto más claro se tenga qué es lo que se quiere, más fácil será plantear la búsqueda. Trasladar con claridad el objetivo a una pregunta breve y concisa no siempre es fácil, por lo que se recomienda escribir en una o varias frases cortas y utilizando sinónimos o palabras relacionadas toda la información ...

    Palabra más relevante en este resultado: relacionadas

    Relevancia:
     
    9%
    Material Docente