Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    186 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El primer objetivo al trabajar con familias afectadas por una enfermedad crónica es lograr un equilibrio entre las necesidades del individuo enfermo y el resto de sus miembros, reducir las actitudes familiares que puedan influir en el curso de la enfermedad y mejorar la calidad del apoyo que recibe el paciente y su familia. Los problemas que afectan a las familias y a los enfermos se pueden abordar desde un modelo psicoeducativo. Este enfoque se centra en la atención a la familia con el propósito de mejorar su comunicación, potenciar su capacidad para enfrentarse a los problemas, así como favorecer la...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    A continuación, se identifican algunos de los conceptos básicos utilizados en el desarrollo de esta aplicación: Plan de cuidados: conjunto de actividades estandarizadas a aplicar a los pacientes en base a su patología y a los problemas de salud asociados, por ejemplo: plan de cuidados para la fractura de fémur, plan de cuidados para el infarto de miocardio, etc.Protocolo: conjunto de actividades a realizar relacionadas con un determinado problema o una determinada actividad asistencial, que se aplican por igual a todos o a un grupo de pacientes, por ejemplo: protocolo de úlceras (problema), protocolo prequirúrgico (actividad), etc....
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Lo normal para contactar por primera vez con un paciente y su familia, previa petición de asistencia al equipo de soporte, es que estén informados de la asistencia a la habitación del paciente. Éste a veces conoce la palabra paliativos pero no sabe o no tiene claro lo que significa, en caso de conocerlo suele ser por contacto previo con la unidad debido a la atención de familiares o personas conocidas a las que han visitado. En estas situaciones hay que tener especial cuidado porque al reconocer el paciente y/o familia a los profesionales o conocer la unidad surgen diversas...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La petición de atención para el equipo de soporte intrahospitalario es cada vez más frecuente, ya que cada vez existen mayor número de peticiones para valoración y seguimiento y no sólo por agonía.El síntoma por el que se realizan la mayor parte de las peticiones es dolor no controlado.El conocimiento de las unidades de paliativos cada vez está más extendido en todos los hospitales, así como el inicio más temprano de analgesia por los distintos especialistas, con menor sufrimiento de los pacientes.El paciente y familia agradecen, en la mayoría de ocasiones, el apoyo y la información.Existe poca cobertura social ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Son los que prestan atención a los pacientes más difíciles, así como conexión y apoyo a otros equipos. Es un equipo consultor que asume diferentes niveles de compromiso asistencial y cuyo patrón de demanda puede cambiar. Realizan actividades de conexión, docencia e investigación y pueden depender de hospitales, centros sociosanitarios o atención primaria. En el caso de los hospitales, puede tratarse de equipos especializados que, sin poseer camas propias, actúan en todo el hospital como unidades funcionales. Este tipo de unidades se adoptan cada vez más en los hospitales de agudos. En un estudio realizado en el año 2000 sobre el desarrollo de...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En este modelo se diferencian dos tipos de recursos sanitarios: los específicos, constituidos por la unidad de cuidados paliativos con capacidad para la hospitalización de pacientes, y los generales, constituidos por los equipos de atención primaria. Se entiende que la actividad de los recursos específicos está centrada exclusivamente en la atención a personas con enfermedades en fase terminal. La actividad de los recursos generales aborda la atención a diversos problemas de salud, incluidos los cuidados paliativos. Las habilidades en el ejercicio de los cuidados paliativos entre los recursos también varía: los específicos disponen de una pericia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Si bien el avance de la conciencia de la necesidad de la implementación de los cuidados paliativos en buena parte de los dispositivos sanitarios es patente, no lo es de manera uniforme. Se plantea la necesidad de la puesta en marcha de un Plan Nacional de Cuidados Paliativos con sus adaptaciones según las Comunidades Autónomas responsables. Hay que tener en cuenta que no sólo se trata del control de síntomas de un paciente afectado, sino que se está abordando el cuidado en la etapa final de la vida de los ciudadanos, que llegará de forma irremediable. No se trata sólo...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La primera gran convulsión que afecta a las estructuras que tradicionalmente se habían ocupado de los cuidados paliativos: la familia (unidad funcional), la mujer (elemento funcional) y el hogar (marco funcional), se produce a lo largo de los siglos XVIII y XIX como consecuencia de los efectos que las revoluciones industriales y políticas tienen en los modos de vida y en las mentalidades de la gente. Las revoluciones industriales del siglo XVIII obligan a la mujer a incorporarse al sistema laboral en unas condiciones de precariedad extremas (incluso tienen que acudir con sus hijos a las fábricas), lo que provoca...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de ese equipo interdisciplinar que forma parte de los cuidados paliativos, la disciplina enfermera ocupa un lugar importante por motivos diversos: Por el número de profesionales que lo conforman.Por la presencia continua que tiene en algunos momentos del cuidado del paciente.Por la cercanía que sus funciones precisan en los cuidados del paciente y familia. Un equipo de enfermería en cuidados paliativos está conformado por enfermeras y auxiliares de enfermería (aunque quizás alguien los presentaría como profesionales conformando grupos diferentes), cada uno con actividades propias pero interrelacionadas. Su labor conjunta permite acercarse al paciente de una forma integral, por lo que se...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La enfermedad afecta no solamente al individuo que la tiene, sino también a los miembros de la familia. Una familia es, en efecto, el lugar de las relaciones afectivas más próximas y la aparición o la presencia de una enfermedad de esta gravedad la trastorna profundamente. La situación generada por la enfermedad comporta una serie de crisis consecutivas que van a poner a prueba y de manera continuada las capacidades de adaptación familiar. Se trata de crisis asociadas a los primeros síntomas, al diagnóstico, a los tratamientos, a la vuelta al domicilio, a la fase terminal y a la muerte. El...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de este apartado se hace referencia a otras técnicas, no por quitarles importancia, sino que por su poca información o por una cuestión de enfoque son de difícil emplazamiento. La visualización Son procedimientos que persiguen, a través de un proceso, la armonía corporal mediante el uso de imágenes voluntariamente creadas o recordadas, reales o ficticias, con el fin de recuperar la salud. La diversión, el ánimo, el positivismo, etc., son los recursos que estas imágenes ponen en marcha para favorecer el sistema. Se lleva hablando décadas sobre la importancia de la actitud psicológica y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En España ­en mayor medida que en otras sociedades económicamente desarrolladas­, la familia es el sistema principal de bienestar y a veces casi el único de que disponen ciertos grupos de ciudadanos (Bazo; 1998). Esta familia constituiría la red natural de cuidados al enfermo. Actualmente, las familias han disminuido su tamaño nuclear y han modificado su dinámica interna y estructura familiar con relación a las familias de hace unos años, ya que ahora es común que debido al aumento de la esperanza de vida, parejas de ancianos puedan vivir juntos en su propia casa y no en el hogar de sus...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La administración de los medicamentos en cuidados paliativos tiene como objetivos: La efectividad máxima demostrada en el control del síntoma o la prevención de los efectos secundarios.El confort del paciente.La autonomía del paciente y la familia, con su participación activa. Las características básicas de estos medicamentos para su aplicación son: Facilidad de manejo y acceso.Utilización de la vía fisiológica.La técnica de aplicación debe ser la menos cruenta posible.Han de poder adaptarse a las circunstancias del paciente y la familia.Tienen que posibilitar la optimización ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Un gran número de pacientes con enfermedad terminal presentan los síntomas que se abordan a continuación. Insomnio Con causas como: El estrés emocional.El dolor.La alteración de la función cerebral.Intoxicaciones secundarias a la medicación (corticoides, diuréticos, etc.).Trastornos psicosomáticos.Enfermedades mentales (neurosis, psicosis, etc.).La ansiedad y la depresión.El miedo a morir.La disnea.El cambio de hábitos (hospitalización, dormir de día, etc.). Cuidados enfermeros Proporcionar un ambiente tranquilo y cómodo.Proporcionar alivio a su angustia y sus temores.
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Estos síntomas en pacientes con cáncer son menos frecuentes que los respiratorios, pero no por ello menos importantes, molestos o incómodos. Las causas principales suelen ser: La enfermedad cancerosa.El deterioro del estado general (fracaso multiorgánico).El cambio de domicilio (hospitalización).La disminución de la ingesta de líquido, etc. En general, se observará la frecuencia, la cantidad, el olor y el color de la micción. Los objetivos de los cuidados son: Conseguir una diuresis adecuada siempre que sea posible, para lo que se debe observar la micción.Disminución de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha señalado, el ingreso de un niño en una UCIP provoca en sus padres y en el resto de su familia una profunda ruptura de sus roles, una sensación de pérdida de control y un grado de angustia muy elevado. Este cambio brusco del grado de independencia produce una pérdida de autonomía muy importante y una gran subordinación respecto al equipo de salud para cubrir sus necesidades. Se encuentran en una situación totalmente vulnerable, en inferioridad de condiciones y abandonan su rutina diaria para acompañar desde lejos a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La hospitalización del niño en soledad (el aislamiento) es uno de los mayores errores en el tratamiento de un menor, especialmente en el periodo que transcurre desde su nacimiento hasta los cinco primeros años de vida. La atención al niño críticamente enfermo ha de seguir pautas adecuadas, según el momento de su desarrollo vital, que deben ser observadas en la UCIP, puesto que el impacto psicológico que el proceso crítico provoca en el niño está caracterizado por una gran variedad de síntomas y problemas causados por el estrés y la angustia a los que se ve sometido, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El desarrollo de las bombas de infusión ha revolucionado el modo de administración de la terapia intravenosa. Estos sistemas permiten programar diferentes ritmos de infusión de medicamentos, pueden administrar un flujo de entre 0,1 ml a varios litros a la hora. Las bombas de infusión inteligentes poseen un software de seguridad que contiene un listado de fármacos con diferentes parámetros como: unidades de dosificación, concentraciones estándares, dosis máximas y mínimas y ritmos de infusión. Las bombas de perfusión se utilizan para regular el flujo de infusión de soluciones intravenosas. Usan la presión positiva en los fluidos para vencer las resistencias con...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Recuperación de la anestesia Es el periodo de recuperación de las funciones vitales afectadas por el acto anestésico. Comienza cuando finaliza la intervención quirúrgica. El tiempo de recuperación varía en función de: Las drogas utilizadas.El nivel de ventilación alveolar.La concentración de anestésicos inhalados, la dosis en que hayan sido suministrados, etc. En este periodo la enfermera/o es un miembro importante dentro del equipo, ya que el anestesista puede requerir de su ayuda para colaborar en la ventilación manual del enfermo, mantener permeable la vía aérea, preparar sondas de aspiración, desinflar el neumo del tubo endotraqueal, etc. Transferencia a la camilla o a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Al igual que ocurre con el diseño de una unidad quirúrgica convencional, para establecer la estructura de una unidad de cirugía mayor ambulatoria (CMA) habrá que tener en cuenta múltiples elementos y establecer un enfoque multidisciplinar. Será necesario conocer la población a la que va a ir dirigida, la demanda de cirugías incluidas en este modelo, la capacidad de productividad que se pretende alcanzar o la cartera de servicios que se va a ofertar. Por otro lado, puede que se trate de infraestructura de nueva construcción o, por el contrario, esté integrada en el espacio hospitalario ya existente. Lo ideal es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados