Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    217 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las intoxicaciones agudas son una causa importante de morbimortalidad en pediatría. En el niño menor de 5 años suelen ser accidentales; este grupo incluye el 85-90% de los casos. Los tóxicos que se ingieren con mayor frecuencia son medicamentos de uso corriente, productos de limpieza, plantas y cosméticos. Todo cuadro de comienzo agudo e inexplicable, sobre todo con sintomatología neurológica, hará pensar en una intoxicación. El 80-90% de las intoxicaciones se originan por vía gastrointestinal. Valoración Los signos y síntomas de las distintas intoxicaciones pocas veces tienen características especiales. Diversos tóxicos pueden dar lugar a cuadros clínicos similares. Las principales alteraciones ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los principales factores que influyen sobre el dolor posoperatorio, tanto en su aparición como en la intensidad, cualidad y duración del mismo, dependen del propio paciente y de algunos aspectos de la intervención quirúrgica, aunque con menor importancia también se han descrito otros factores relacionados. Esto ha llevado a aceptar que el dolor posoperatorio debe ser considerado de forma individual. Factores relacionados con el paciente Por lo que respecta al paciente, se han relatado componentes relacionados con la personalidad como los emocionales y psicológicos, así como los componentes sociales y culturales. Además, también se han referido algunos otros aspectos como las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Antes de comenzar la administración Antes de iniciar la terapia de NO se han de tener en cuenta las siguientes pautas [1]: Revisar las conexiones de la bala y el circuito de ventilación mecánica del paciente.Comprobar el check-list de seguridad antes de inicio de uso (para garantizar que el sistema funciona. Además es precisa la purga del conducto que puede contener NO2).Verificar el funcionamiento del sistema de administración auxiliar manual.Identificar las alarmas de solución de problemas.Configurar los parámetros del dispositivo para administrar la concentración correcta de NO.Configurar los límites ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Procedimiento de extracción de la médula ósea La extracción de la médula ósea será realizada en un centro autorizado por la comunidad autónoma correspondiente. Habitualmente, la extracción de la médula ósea se efectúa el mismo día que su infusión en el receptor, que suele coincidir con la finalización del tratamiento de acondicionamiento completo o en las 24 horas siguientes como tiempo límite. Se somete al donante (o al paciente en el caso de autotrasplante) a anestesia general o raquídea, en quirófano en condiciones de esterilidad y se procede a la extracción de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Para la valoración del dolor en los niños existe una gran variedad de instrumentos que están relacionados con la edad y su desarrollo evolutivo y que se comentarán con más detalle en el ?Capítulo 10. Dolor en pediatría?. En líneas generales, las escalas que con mayor frecuencia se utilizan para la evaluación del dolor en el niño son las que se detallan a continuación. Neonato En el recién nacido se utilizarán cuestionarios de medida basados en signos conductuales y fisiológicos. Es importante que los profesionales enfermeros utilicen instrumentos de medida para poder evaluar el dolor y así favorecer que sea tratado ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante cardiopulmonar (TxCP) sigue siendo la mejor y/o única solución para un grupo muy selecto de pacientes con insuficiencia cardiaca y pulmonar en etapa terminal.El año 1981 fue una fecha crucial para el desarrollo del trasplante cardiopulmonar gracias al equipo de Shumway y Reitz, que realizaron cuatro trasplantes cardiopulmonares ese año con resultados espectaculares.El número de procedimientos de TxCP alcanzó su punto máximo en 1989, con 284 intervenciones en adultos, disminuyendo posteriormente hasta alcanzar los 100 por año en la actualidad.En España, el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante de corazón es un procedimiento complejo, con una alta morbimortalidad, pero que garantiza una supervivencia mayor, aumenta la capacidad de ejercicio, la reincorporación a la vida laboral y una mejora en la calidad de vida de los pacientes trasplantados que en caso de no realizarse el procedimiento. Supervivencia Con los avances en el tratamiento inmunosupresor, en el momento actual, la tasa de supervivencia estimada en adultos después del trasplante cardiaco se sitúa en el 87,8% al año, 78,5% a los tres años y 71,7% a los cinco años. En términos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El retrasplante supone la única opción de supervivencia del paciente cuando fracasa el injerto hepático. La pérdida del injerto tiene una incidencia del 7?10% tras el trasplante en adultos [90] y el único tratamiento efectivo de esta es el retrasplante [91]. Las causas de este fenómeno pueden dividirse en tempranas (trombosis de la arteria hepática o disfunción primaria del injerto) y tardías (rechazo crónico o recidiva de la enfermedad que causó el trasplante). La prontitud con la que se requiera el retrasplante determinará la supervivencia del paciente y del injerto: aquellos pacientes con intervalos trasplante-retrasplante ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante hepático es una técnica que se viene practicando desde principios de la década de 1960. En los más de cincuenta años de trayectoria ha habido muchos cambios y mejoras, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento médico y quirúrgico.La demanda de trasplante hepático se ha incrementado considerablemente y con el fin de asegurar una mayor supervivencia, mejores resultados a corto, medio y largo plazo, ha sido necesario establecer unos criterios que han ido evolucionando con el tiempo para seleccionar adecuadamente al donante y al receptor del trasplante.La indicación principal para el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Puesto que el paciente puede llegar a la unidad de enfermería en cualquier momento a partir de su extubación y estabilización en la UCI, los cuidados de vigilancia y control, así como los cuidados preventivos y de confort que se prestarán en la unidad asistencial son similares a los llevados a cabo en la UCI, exceptuando la monitorización hemodinámica invasiva (Imagen 1). La enfermera/o debe ser conocedora de las posibles complicaciones postquirúrgicas que se pueden presentar para detectarlas precozmente y actuar de forma adecuada. Complicaciones ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La forma más utilizada para erradicar el dolor es con fármacos, quedando otras técnicas o medios relegados a un segundo lugar. A lo largo de la historia, el dolor ha pasado de ser un castigo, algo inevitable e inherente al propio proceso patológico, a poder ser tratado de manera eficaz. Para que esto sea posible es necesario un completo conocimiento por parte de los profesionales del arsenal terapéutico, de sus mecanismos de acción, de su farmacocinética y de sus posibles asociaciones, así como de los efectos indeseables que su uso puede producir. También es necesario el estricto cumplimiento por parte...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Mediante esta vía se aprovecha la absorción de los fármacos a través de las mucosas del aparato digestivo y puede realizarse por ingestión oral, por absorción sublingual o por administración rectal. Oral Es la vía de elección y la más utilizada para el paciente con función normal del sistema gastrointestinal. Es el método más seguro, el más conveniente y el de menor coste. La mayor parte de los fármacos administrados por vía oral tienen una acción sistémica tras un proceso previo de absorción entérica. Como principales virtudes destacan: Confiere independencia al paciente, si bien se necesita su colaboración y que la capacidad de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A lo largo de la historia, y por diversas razones, los cuidadores de los niños estaban alejados del efectivo control del dolor. Entre las causas que han influido de modo significativo en esta situación están los mitos relacionados con el dolor en los niños. Entre los profesionales de la salud y los familiares de los niños siguen estando presentes un conjunto de estereotipos, mitos e ideas erróneas relacionadas con el dolor en la infancia que se reflejan en el Cuadro 1. Por otra parte, el dolor pediátrico ha sido un tema prácticamente ausente de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Dolor en el anciano para control domiciliario Paciente: varón de 82 años de edad. Antecedentes personales: viudo, jubilado del campo. No alergias medicamentosas conocidas, 15 años antes refiere episodio no bien documentado de reacción a la inyección de Buscapina Compositum®, describiendo sudoración, sensación de mareo y eritema (enrojecimiento facial) tras inyección intravenosa. Exfumador desde hace 20 años y bebedor moderado de vino con las comidas. Episodios de cólicos nefríticos con litiasis renal que precisó litotricia, con buena respuesta y expulsión completa de cálculos de pelvis renal izquierda. Cumple criterios de bronquitis crónica. Fibrilación auricular bien controlada. Hipertensión arterial. Hiperuricemia. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente con cólicos biliares de repetición Paciente: mujer de 56 años de edad. Antecedentes personales: casada, ama de casa, menarquia a los 13 años, cuatro embarazos con parto normal, menopausia a los 52 años, amigdalectomía en la infancia, hipertensión arterial leve que controla con dieta baja en sal sin medicación, no alergias medicamentosas conocidas, no toma medicación habitual, aunque ocasionalmente toma Lexatin® de 1,5 mg antes de acostarse si se encuentra ?nerviosa?. Resto sin interés. Proceso actual: historia de larga evolución, desde el último embarazo, de dispepsia alimentaria a comidas grasas y algunos tipos de verdura como coliflor, dice que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Tradicionalmente se pensaba que las personas mayores sentían menos dolor que los jóvenes y que por ello necesitaban menos tratamiento analgésico. Otro de los conceptos erróneos estaba en considerar el dolor como un proceso normal del envejecimiento. En el manejo del dolor en el anciano se debe tener en cuenta: La variación de los efectos farmacológicos de los analgésicos y coadyuvantes.Las necesidades fisiológicas y psicológicas del paciente.Emplear pautas de administración que eviten la automedicación. Algunas patologías implicadas en procesos dolorosos son exacerbaciones de artritis, fracturas por osteoporosis en cuerpos vertebrales, enfermedades vasculares periféricas, neuropatías periféricas, dolor por úlceras cutáneas o mucosas, o dolor...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La importancia de una correcta evaluación del dolor en las personas mayores es indudable, pero es muy compleja. Aunque los parámetros a evaluar son muy similares a los de las personas jóvenes, es frecuente que los mayores presenten problemas que dificultan el proceso de evaluación tales como deterioro cognitivo, déficit sensorial o alteraciones del estado de ánimo, que pueden entorpecer el proceso de recogida de datos. Por todo ello se puede afirmar que, al margen de la propia valoración de las características clínicas del dolor y de sus peculiaridades, una evaluación integral del dolor en el paciente geriátrico requeriría el...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Generalmente, el dolor de espalda o lumbalgia suele ser de curso benigno. Se estima que el 90% de las personas adultas presentarán un episodio de síndrome doloroso lumbar a lo largo de su vida. De manera sencilla se puede definir la lumbalgia como aquella sensación dolorosa que se refiere en la región lumbar de la columna vertebral y que puede conllevar una alteración de la movilidad. Aproximadamente el 85% de los adultos refiere en algún momento de su vida dolor lumbar, pudiendo hasta una cuarta parte de ellos desarrollar cronicidad. Dentro de los países occidentalizados, la lumbalgia es considerada la primera causa...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La osteoartritis se define como un conjunto de síntomas del dolor articular acompañado por distintos grados de limitación funcional y disminución de la calidad de vida. La enfermedad causa la desintegración del cartílago que sirve como revestimiento en los extremos de las articulaciones, permitiendo que los huesos se froten el uno con el otro. Esto causa dolor, inflamación y la pérdida de movimiento. En un cierto plazo de tiempo, las articulaciones pueden perder su forma normal. La osteoartritis afecta generalmente a las manos, las rodillas, las caderas, los pies, el cuello y la parte posterior. Es una de las causas...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La finalidad última de la EGC no son solo los resultados relacionados con su actividad en términos de indicadores bien de resultado o de proceso, sino también la capacidad de generar un posicionamiento como profesional enfermero de práctica avanzada en la organización. Para esto es vital reevaluar constantemente: Las necesidades de la población con la que trabaja diariamente: gestión de la información a familias, ingresos hospitalarios el mismo día de la intervención, conocimiento de nuevas técnicas. Los datos de gestión clínica del área, para conocer las tendencias y ser capaz de sugerir acciones de mejora: disminución de número de intervenciones ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados