Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    84 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La VNI en UCIP consiste en un respirador conectado al paciente a través de un circuito de tubuladuras y un dispositivo, denominado interfase, del que existen varios tipos y tamaños: mascarilla nasal, mascarilla facial, mascarilla facial total, cánulas nasales, prótesis nasofaríngeas o casco mediante un sistema de fijación o arnés (Ver Imágenes 1A y 1B). Respirador Se utilizan sistemas con presión positiva para facilitar la entrada del gas en los pulmones (mediante la aplicación cíclica de una presión positiva en ...
    Ref: 1014005892 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    El mantenimiento de una vía aérea permeable, libre de secreciones, para todos aquellos enfermos pediátricos ingresados en la UCIP, deben ser manejadas por la enfermera con métodos sistemáticos que impidan complicaciones o un empeoramiento del cuadro clínico preexistente. La oxigenoterapia es una técnica de trabajo muy utilizada. La necesidad de la terapia con oxígeno ha de estar siempre basada en un juicio clínico y en la medición de los gases arteriales. En la aerosolterapia el fármaco se administra directamente en su lugar de acción, lo que permite el uso de ...
    Ref: 1014005880 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La estancia del paciente pediátrico ingresado en la unidad de cuidados intensivos debe ser lo más corta posible (siempre que su estado general lo permita), dado el considerable aumento de ansiedad y temor que provoca. Cuando la situación crítica desaparece y el paciente se estabiliza hay que proceder al traslado a otras unidades de hospitalización donde terminará su recuperación y se producirá el alta definitiva. Previamente al traslado se debe comprobar: Que está preparada la documentación precisa: informe de alta médica, informe de alta de enfermería, hoja de tratamiento para planta, historia ...
    Ref: 1014005713 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    El PE es una herramienta útil que ayuda a organizar y guiar el trabajo, siguiendo las etapas estandarizadas y reconocidas en el ámbito internacional: Valoración. Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Evaluación. A través de este proceso se obtienen los datos necesarios y suficientes para detectar el problema de salud del niño, planificar las actuaciones necesarias y evaluar los resultados. Se puede determinar así la consecución o no de los objetivos planteados y, por tanto, si se ha llegado a solucionar el problema ...
    Ref: 1014005707 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Aparecen con gran frecuencia en el enfermo terminal, van aumentado su incidencia a medida que avanza la enfermedad y se presentan no sólo en pacientes afectados en la zona pulmonar, sino también en los afectados por cualquier otra neoplasia. Los más frecuentes son: disnea, tos, estertores premortem y hemoptisis. Las causas pueden deberse a: La enfermedad cancerosa (invasión tumoral del pulmón, derrame pericárdico, etc.).La debilidad.El tratamiento.Otras patologías de base o concurrentes (EPOC, asma). Objetivos del cuidado Conseguir la ventilación adecuada siempre que sea posible.El control de ...
    Ref: 1014002100 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Hay muchas posibilidades de que sea en este área donde el paciente tenga su primer contacto con la unidad y, generalmente, será la enfermera la primera de los profesionales en relacionarse con él. Para el paciente será reflejo de lo que va a encontrar en el servicio. El profesional será capaz de mostrarse comprensivo, trasmitirá seguridad y serenidad, cauteloso ante la po sible desinformación en su diagnóstico y pronóstico. Tendrá en todo momento en cuenta que son pacientes "quemados", cansados de tratamientos y exploraciones agresivas, sienten miedo, muestran ansiedad y están angustiados. En gran parte dependerá de la enfermera que el paciente...
    Ref: 1014002009 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Por modalidades de atención se entienden las diferentes formas de atención directa de enfermería que permiten ofertar cuidados de una forma amplia, funcional, atractiva y útil para los ciudadanos y los servicios de salud (Frías y Palomino, 1996). Las modalidades básicas son: la consulta de enfermería, la atención domiciliaria, el trabajo con la comunidad y los servicios o actividades comunes (Ver Tabla 3). No obstante, esta clasificación tiene sentido a efectos de diferenciación conceptual, ya que en la práctica la fusión es y debe ser ilimitada, en función de cada caso, pudiendo coincidir en una misma actuación más de una...
    Ref: 1014004470 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La oferta de servicios en actividades comunes es tan amplia que detenerse a explicar cada una de ellas llevaría a escribir un manual de técnicas y procedimientos de enfermería para los cuidados a demanda, ya que algo que caracteriza a la actividad común es que no está enmarcada en el transcurso de una consulta o visita. A modo de ejemplo, se van a enumerar una serie de actividades de entre las que se realizan divididas en tres grupos: pruebas funcionales y/o diagnósticas, curas y vendajes y la aplicación de tratamientos. Como referencia de técnicas en atención primaria se puede consultar la...
    Ref: 1014004544 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Inyecciones Inyección por vía intramuscular Material (Ver Imagen 29) Jeringa y aguja.Algodón o gasa.Antiséptico.Guantes no estériles.Fármaco prescrito.Contendor para material punzante. © J.R. Martínez Imagen 29. Material para efectuar inyectables Técnica Lavado de manos.Preparar el material.Informar adecuadamente al paciente. Colocar al paciente en posición cómoda.Seleccionar la zona de punción adecuada de medicación intramuscular: Mayores de tres años: zona dorsoglútea, ventro glútea o deltoidea. Niños Vacunas: igual sólo que en mayores de tres años es de ...
    Ref: 1014004547 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    El papel de la enfermera en el equipo de cuidados intensivos pediátricos es fundamental. La destreza en el manejo de los protocolos de actuación y el conocimiento de la secuencia de prioridades hacen que las maniobras de estabilización en el niño con alteración aguda del nivel de consciencia puedan ser instauradas de forma inmediata y eficaz. En una urgencia el objetivo es evitar retrasos que puedan perjudicar la evolución del paciente. En un segundo tiempo, la monitorización y vigilancia continua y exhaustiva, así como los cuidados de enfermería esmerados, constituyen la pieza clave para la detección precoz ...
    Ref: 1014005982 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Ambiente térmico Se entiende por termorregulación el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. Después del establecimiento de la respiración extrauterina, la regulación térmica constituye el factor más crítico para la supervivencia del RN. El ambiente térmico neutral es la condición térmica en la cual la producción de calor (medida por el consumo de oxígeno) es mínima y se mantiene la temperatura interna corporal. La temperatura corporal normal del RN oscila entre 36,5 y 37,5 ºC. La hipotermia se produce cuando la ...
    Ref: 1014006051 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 5): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación con bolsa de reanimación.Compresión torácica ...
    Ref: 1014006805 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    El tiempo de estancia en la URPA depende de varios factores como son: la edad, la técnica quirúrgica empleada, la duración de la intervención, el tipo de anestesia empleada, las patologías asociadas, el estado previo del paciente, etc. (Imagen 15). Debe ser el anestesiólogo responsable del paciente o de toda la unidad de la URPA el que decida cuándo puede irse de alta, de acuerdo a la evolución del mismo y teniendo en cuenta: Las constantes registradas. La ausencia de dolor o dolor tolerable. La recuperación del nivel de consciencia en anestesias generales. La desaparición ...
    Ref: 1014006708 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Las hemorragias se dividen de diversas formas atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2: Etiología.Visualización de la sangre.Tipo de vaso sangrante.Cantidad de sangre perdida. Además de estas clasificaciones, a menudo suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende ...
    Ref: 1014006812 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La hemorragia es un cuadro frecuente que en ocasiones puede manifestarse como una emergencia vital. Sus manifestaciones variarán según la gravedad, pero suelen verse alteradas: frecuencia cardiaca, amplitud de pulso, presión arterial, relleno capilar, frecuencia respiratoria, cantidad de orina, nivel de consciencia, color y temperatura de la piel.La compresión directa es fundamental para comenzar el tratamiento. Le deben seguir la elevación de la extremidad afectada, la compresión arterial y el torniquete. Solamente se realizará compresión arterial en arteria humeral o arteria femoral.El torniquete es una técnica que se ha de efectuar de forma excepcional, casi exclusivamente ante amputaciones parciales o...
    Ref: 1014006815 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    En los siguientes apartados se describen seis tipos de cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de ...
    Ref: 1014006819 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    El dolor es una sensación subjetiva que depende de varios factores individuales como son: Umbral del dolor: punto en el que el individuo percibe un estímulo como doloroso. Tolerancia: punto máximo de estimulación nociceptiva que el individuo manifiesta tolerar. Edad y sexo. Experiencias previas a situaciones dolorosas. Sensaciones asociadas al dolor. Comportamiento individual dado por la cultura, ambiente, familia, etc. Expectativas de sanar y/o mejorar. Ubicación anatómica de la cirugía. Magnitud y manipulación quirúrgica. Esto hace desaconsejable establecer una pauta única para el tratamiento del dolor, pues el mismo estímulo doloroso puede ser captado de forma diferente por dos individuos ...
    Ref: 1014006707 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Ubicación Ha de estar situada lo más cerca posible de los quirófanos y de las unidades especiales de reanimación o cuidados intensivos. Aparataje Una toma de oxígeno mínimo por cada paciente, a ser posible dos, preparadas para administrar oxigenoterapia mediante diferentes dispositivos como: gafas nasales, mascarillas con sistema Venturi, dispositivos de CPAP (presión positiva continua en vía aérea), BIPAP (sistema de bipresión positiva) o conexión a respirador en diferentes modalidades (controlada, con presión de soporte, etc.) (Imagen 2). Toma de aspiración, a ser posible dos, una de alta y otra de baja presión, para retirar secreciones, conectar a tubos de ...
    Ref: 1014006704 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    El daño tisular causado por una quemadura siempre conlleva una serie de trastornos locales pero, cuando la lesión reviste determinada extensión y profundidad (gran quemado), sus efectos fisiopatológicos sobrepasan la zona directamente quemada y provocan importantes alteraciones a distancia, sobre cualquier órgano o sistema, ocasionando importantes trastornos sistémicos. Los objetivos del tratamiento de los grandes quemados son, por orden de importancia: preservar la vida, preservar la función, limitar la deformidad física, limitar las secuelas psicológicas y una reintegración social plena. Indicaciones de ingreso Es difícil definir con exactitud unos ...
    Ref: 1014006076 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    El método consiste en el contacto piel con piel del padre o de la madre en cuanto el prematuro se encuentre estabilizado. Este contacto deberá ser continuo y prolongado, como mínimo durante una hora, para que puedan empezar a notarse los beneficios de esta técnica. No existe un tiempo máximo en esta relación y se debe completar esta unión con lactancia materna exclusiva siempre que sea posible (Ver Imagen 4). Como un complemento al método canguro se ha de favorecer y alentar la participación de los padres en ...
    Ref: 1014006063 | DEN_TOTAL: 42305 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados