Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    198 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En este apartado se explican detenidamente los cuidados que requiere el paciente una vez trasplantado de riñón y páncreas. Higiene corporal Realizar una buena higiene corporal utilizando jabón neutro y mantener una buena hidratación de la piel. En el postrasplante deberá acometer un secado exhaustivo, sin fricción, de la herida quirúrgica.Mientras tenga la herida con puntos de sutura, grapas o costra no puede sumergirse en el agua (bañera, piscina o mar), porque se podría infectar la herida.Después de cada ingesta conviene llevar a cabo higiene dental con cepillo suave y seda dental. Habrá de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El paciente trasplantado renopancreático ingresará en una UCI especializada en pacientes quirúrgicos. En la atención de enfermería se diferenciarán tres fases: recepción y atención del paciente al ingreso, cuidados de enfermería durante su estancia en UCI y preparación del traslado a planta [1]. Preparación de la UCI y atención del paciente al ingreso Preparación de la habitación La habitación estará dotada de todo lo necesario para la recepción de un paciente crítico: respirador, monitores, sistemas de aspiración, sistemas de administración de medicación endovenosa, etc. Recepción del paciente El ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La preparación de la persona que va a ser sometida a un trasplante combinado de riñón-páncreas viene marcada por toda una serie de cuidados de enfermería que a lo largo de este capítulo se van a ir desarrollando. Se trata de un paciente al que se ha localizado vía telefónica como posible receptor y se le ha informado de que hay un riñón y un páncreas de sus características que le pueden ser trasplantados. Cuando llega a la unidad y se identifica como posible receptor se iniciará el protocolo de acogida. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Medidas no farmacológicas En general, el programa terapéutico ha de iniciarse con medidas ambientales, psicopedagógicas, psicoterapéuticas individuales y grupales. Se recomienda la terapia cognitivo-conductual: Intervenciones dirigidas al niño: se trata de facilitar las bases para su autonomía, ayudándole a manejar su medio ambiente, sus relaciones interpersonales y a elegir su futuro profesional, entre otras cosas: Se realizará entrenamiento en habilidades sociales que tienen dificultades para iniciar o mantener interacciones positivas con otras personas (familiares, compañeros, profesores, etc.).Para facilitar el autocontrol y disminuir la impulsividad son útiles las estrategias que ayuden al niño a pararse, pensar, actuar y evaluar las consecuencias de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera, por ser el profesional que más tiempo pasa junto al paciente y por la propia esencia de los cuidados que presta, es un elemento esencial en la detección, la valoración y el posterior abordaje del dolor del enfermo oncológico. Es importante referir que la evaluación incorrecta del dolor es una de las causas más frecuentes del fracaso en el control del mismo. Los obstáculos que impiden un eficaz control del dolor son diversos y pueden ser agrupados en tres niveles:Obstáculos relacionados con los profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos y enfermeras).Obstáculos relacionados con los pacientes y sus familias.Obstáculos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El síndrome hemolítico urémico está caracterizado por la tríada compuesta por: anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. Suele estar causada por infección por Escherichia coli. Habitualmente aparece de forma consecutiva a infecciones agudas gastrointestinales o de las vías respiratorias superiores. Puede dejar secuelas para toda la vida, como insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y alteraciones neurológicas. El tumor de Wilms es la neoplasia renal más común en la infancia. Su causa exacta en la mayoría de los niños se desconoce, aunque ciertos padecimientos genéticos o defectos de nacimiento pueden aumentar el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Signos de estrés Modificación de color. Cambio de la frecuencia y el ritmo respiratorio. Cambio de la frecuencia cardiaca. Extensión o hipotonía de las extremidades. Boca abierta. Hipo. Bostezos. Aparta la mirada. Actividad frenética y desorganización. Se retuerce. Llanto sin consuelo. Manos abiertas que cubren la cara con las palmas hacia fuera. Signos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados postoperatorios son, junto con los preo-peratorios y el propio acto quirúrgico, los que condicionan el éxito del proceso quirúrgico. Es poco frecuente que un paciente sometido a cirugía reno-urológica precise ingreso en la UCIP, excepto en los casos de trasplante renal (cuidados específicos de un paciente postrasplantado) o nefrectomía. Otras cirugías de menor complejidad pueden requerir el ingreso por algún proceso intercurrente o por la enfermedad de base del paciente. Cuidados generales Monitorización hemodinámica y respiratoria Será preciso vigilar los siguientes parámetros: FC, FR, TA, ECG, SatO2 ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La monitorización consiste en la medición y el registro de todos los parámetros que permiten valorar la situación hemodinámica del paciente. Hoy en día existen monitores muy precisos, de sofisticada tecnología y, al mismo tiempo, fáciles de usar. Su utilización permite controlar las funciones vitales de los pacientes, complementando la función de la enfermería. La monitorización tiene cuatro propósitos básicos: Diagnosticar de manera continua y observar los cambios del paciente. Alertar de cualquier deterioro en las funciones medidas. Pronosticar la evolución del paciente gracias a la observación de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El equipo médico y de enfermería ocupa un lugar fundamental en la vida del niño enfermo y su familia, el proceso de duelo comienza a partir del momento en que a la familia se le comunica que el proceso es incurable o no recuperable y la intervención sanitaria va encaminada en ese momento a incrementar la calidad de vida de la unidad familiar y el apoyo a los padres. Todo esto provoca en el personal sanitario una serie de sentimientos y ansiedades que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La UCIN es un entorno hiperestimulante para el RN de MBPN debido a su fragilidad neurológica. Los cuidados de enfermería han de abordarse desde un plan integral de atención al desarrollo e irán enfocados a mantener al RN en un ambiente lo más parecido posible al útero materno para favorecer su desarrollo físico y emocional. Es fundamental identificar estímulos y factores que producen estrés al prematuro cuando se encuentra en una UCIN e interpretar las diferentes conductas que manifiesta para aplicar las medidas necesarias y desarrollar o modificar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El método consiste en el contacto piel con piel del padre o de la madre en cuanto el prematuro se encuentre estabilizado. Este contacto deberá ser continuo y prolongado, como mínimo durante una hora, para que puedan empezar a notarse los beneficios de esta técnica. No existe un tiempo máximo en esta relación y se debe completar esta unión con lactancia materna exclusiva siempre que sea posible (Ver Imagen 4). Como un complemento al método canguro se ha de favorecer y alentar la participación de los padres en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los fármacos quimioterápicos pueden causar diferentes alteraciones del aparato gastrointestinal en un gran número de pacientes. Se producen por un efecto tóxico directo o bien favorecidos por la mielodepresión. Mucositis El término mucositis oral (MO) ha sido utilizado desde 1980 para describir la inflamación, el dolor y la ulceración de la mucosa oral como efecto secundario a tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Esta inflamación representa una de las complicaciones más frecuentes de la quimioterapia y de la radioterapia; se asocia con dolor, odinofagia, disfagia, dificultad en el habla, disgeusia y la subsiguiente deshidratación y malnutrición, lo que afecta a la calidad de vida ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se utilizará el término compresión medular para referirse a la compresión del saco dural y su contenido (médula espinal, cono medular y cola de caballo), ya sea por compresión extradural o intradural. Este síndrome afecta a entre el 5-10% de los pacientes oncológicos (33, 34). Es una urgencia neurooncológica de primera magnitud y la segunda complicación neurológica más frecuente tras las metástasis cerebrales (35). Ante la sospecha clínica de compresión medular hay que poner en marcha las maniobras diagnósticas y terapéuticas de forma precoz con el fin de evitar déficits neurológicos y mantener el estado funcional y la calidad de vida ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como relatan Miguel Costa y Pilar Arranz, comunicarse es una experiencia biográfica vital e imprescindible para la adaptación y el desarrollo humano como individuo y como especie. Existe evidencia empírica que apoya que los procesos de comunicación y de relación ajustados mejoran la expectativa de vida y predicen un mayor bienestar y una mejor salud (26). La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) define la comunicación como ?la herramienta terapéutica que da acceso al principio de autonomía, consentimiento informado, confianza mutua, seguridad e información que el paciente necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo? (27). La comunicación en un ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las distintas fases en la evolución del proceso de la enfermedad cancerosa y las respuestas psicológicas en las mismas son: Fase prediagnóstica En muchos casos conlleva el primer contacto con el hospital, con la pérdida de autonomía que esto supone y el temor ante un medio desconocido. Se están realizando las pruebas médicas que posibilitarán el diagnóstico y suelen ser dolorosas e invasivas. Esta fase se caracteriza por sentimientos de incertidumbre y preocupación ante un posible diagnóstico de cáncer. Es necesario dar la información lo antes posible para aliviar la tensión a la que se ven sometidos el paciente y la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La rehabilitación debe iniciarse a los pocos días del tratamiento quirúrgico con fisioterapia intensiva y ferulización activa y pasiva. La cicatrización hipertrófica se combate con presoterapia y silicona tópica. Los accidentes que provocan quemaduras pueden hacer que el paciente requiera atención psicológica. Los pacientes quemados tienen mayor riesgo de sufrir ansiedad, depresión y estrés postraumático. Los familiares pueden sentirse culpables y, en ocasiones, se observan problemas para adaptarse a un ingreso hospitalario prolongado que distorsiona la dinámica familiar normal. El apoyo psicológico al niño y a los padres debe iniciarse lo antes posible y prolongarse ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El manejo del niño debe servir para guiarlo y darle soporte y apoyo para que sus movimientos sean más seguros y firmes. La manipulación y el manejo adecuados relajan y aportan apoyo emocional al niño en estado crítico. Manejo de la cabeza Hay que evitar que su cabeza caiga hacia atrás, para lo que está recomendado presionar sus hombros hacia abajo e inclinar su cabeza hacia delante. Manejo del cuerpo Es necesario impedir que el cuerpo del niño se venza hacia atrás, en el caso ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La higiene del niño en estado crítico es uno de los pilares fundamentales para el control de infecciones, confort y prevención de úlceras por decúbito. Aseo, lavado de piel y mucosas Objetivos: Mantener la limpieza corporal. Valorar el nivel de movilidad (estimular el tono muscular con movilizaciones pasivas). Valorar el estado de la piel y mucosas. Activar la circulación sistémica o local. Proporcionar bienestar y relajación al niño. Evitar la proliferación de microorganismos. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La consulta programada Cabría iniciar este apartado comentando que la consulta de enfermería realizada hasta ahora en España cuenta con dos modalidades en cuanto a su procedencia: la consulta programada, que puede ser derivada por el médico o por la propia enfermera para visitas sucesivas, y la consulta de atención a la demanda. Se entiende por consulta de enfermería a demanda aquélla que lleva a cabo cada enfermero con su población, sin previa programación, porque el usuario acude o solicita ser visto en el día, por aspectos que competen a enfermería y que se hace en un corto espacio de tiempo. En...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados