Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    204 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Diabetes no complicada Se trata de un síndrome metabólico de comienzo subagudo, debido a las consecuencias del déficit de insulina y del aumento de las hormonas contrainsulares sobre las siguientes esferas fisiopatológicas: Hidratos de carbono: se produce hiperglucemia y, como consecuencia, glucosuria. Las causas radican en la disminución de la entrada de la glucosa en el músculo y en el adipocito, junto al estímulo de la glucogenolisis y de la neoglucogénesis.Lípidos: como consecuencia de la inhibición de la lipogénesis y el estímulo de la lipólisis, se origina un aumento de la producción de ácidos grasos que, a su vez, se transforman ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se confirma la viabilidad del órgano, las enfermeras/os de implante, la enfermera/o de anestesia, la enfermera/o perfusionista y el auxiliar de enfermería reciben una segunda llamada y los profesionales que están fuera del centro se presentan en el hospital para preparar el quirófano donde se va a realizar el implante cardiaco. La preparación básica consiste en disponer de todos los elementos necesarios para hacer una cirugía cardiaca con circulación extracorpórea. Enfermeras/os de implante Enfermera/o instrumentista y enfermera/o circulante Son las responsables de preparar y comprobar: El orden y la disposición ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Entre las principales formas farmacéuticas de administración tópica se encuentran formas líquidas (colirios, gotas nasales y óticas, lociones, linimentos), formas semisólidas (ungüento, pomada, crema, gel) y formas sólidas (polvos dérmicos, óvulos, tabletas y cápsulas vaginales). Las principales vías de administración tópica son las membranas mucosas (transmucosa), la piel (transdérmica) y el ojo (conjuntival). Vía transmucosa Los fármacos se aplican sobre las membranas mucosas de la orofaringe, nasofaringe, conjuntiva, vagina, colon, uretra o vejiga urinaria. La absorción de los fármacos a través de las membranas mucosas ocurre con facilidad; de hecho, los anestésicos locales aplicados para tal efecto pueden a veces ser absorbidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    En el postoperatorio intermedio no complicado, las actuaciones de enfermería están protocolizadas, según se reflejan a continuación [1, 2]: Control de signos vitales: durante los dos primeros días se medirán las constantes cada 2-4 horas. Si el paciente evoluciona favorablemente se espaciarán las mediciones hasta efectuar controles cada ocho horas.Control de glucemias capilares: al inicio se harán cada dos horas, se irán espaciando a 4-6-8 horas en función de la evolución del paciente. Si fuese portador de bomba de insulina, los controles serán horarios.Diuresis:Realización de volumen/minuto cada dos horas durante las primeras 48 ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente con cólicos biliares de repetición Paciente: mujer de 56 años de edad. Antecedentes personales: casada, ama de casa, menarquia a los 13 años, cuatro embarazos con parto normal, menopausia a los 52 años, amigdalectomía en la infancia, hipertensión arterial leve que controla con dieta baja en sal sin medicación, no alergias medicamentosas conocidas, no toma medicación habitual, aunque ocasionalmente toma Lexatin® de 1,5 mg antes de acostarse si se encuentra ?nerviosa?. Resto sin interés. Proceso actual: historia de larga evolución, desde el último embarazo, de dispepsia alimentaria a comidas grasas y algunos tipos de verdura como coliflor, dice que ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Sesión 1 Objetivos Al terminar esta sesión, los pacientes deben: Conocer qué es un corazón denervado y cómo cambia su respuesta frente a los estímulos habituales y posibles patologías.Saber qué es el rechazo, qué tipos de rechazo puede haber, cómo prevenirlo y cuál es su tratamiento.Entender la importancia de reconocer los signos y síntomas más frecuentes de rechazo y seguir los controles y las recomendaciones de su equipo médico. El corazón denervado ¿Qué es? Aunque el corazón trasplantado funciona y late adecuadamente, no tiene conexión con el ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Disminución del nivel sérico de glucosa (por debajo de 50 mg/dl en niños y de 30 mg/dl en recién nacidos). Las causas más frecuentes son reacciones adversas al tratamiento con insulina en niños con diabetes (o administración de dosis mayores), desnutrición o alteraciones nutricionales. El diagnóstico se lleva a cabo por los datos de laboratorio (disminución de glucosa en sangre) y la valoración. Valoración En lactantes puede ser asintomática, cursar con síntomas inespecíficos como irritabilidad, palidez, cianosis, taquicardia, temblores o letargia o puede llegar a crisis convulsivas y apnea.En niños mayores suelen aparecer síntomas más claros de hipoglucemia, como diaforesis (hipersudoración), taquicardia, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    En situaciones de fallo renal en las que es preciso sustituir la función excretora del riñón hay que recurrir a sistemas de depuración extrarrenal para eliminar los solutos y el agua que el riñón no puede filtrar. Para ello se utilizan sistemas que tienen dos compartimentos separados por una membrana: en uno habrá sangre y en otro líquido de diálisis. Por los principios físicos de convección y difusión se producirá el paso de solutos y agua hacia el líquido de diálisis, permitiendo eliminar su exceso. Hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Entre las principales formas farmacéuticas de administración tópica se encuentran formas líquidas (colirios, gotas nasales y óticas, lociones, linimentos), formas semisólidas (ungüento, pomada, crema, gel) y formas sólidas (polvos dérmicos, óvulos, tabletas y cápsulas vaginales). Las principales vías de administración tópica son las membranas mucosas (transmucosa), la piel (transdérmica) y el ojo (conjuntival). Vía transmucosa Los fármacos se aplican sobre las membranas mucosas de la orofaringe, nasofaringe, conjuntiva, vagina, colon, uretra o vejiga urinaria. La absorción de los fármacos a través de las membranas mucosas ocurre con facilidad, de hecho los anestésicos locales aplicados ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La administración de los medicamentos en cuidados paliativos tiene como objetivos: La efectividad máxima demostrada en el control del síntoma o la prevención de los efectos secundarios.El confort del paciente.La autonomía del paciente y la familia, con su participación activa. Las características básicas de estos medicamentos para su aplicación son: Facilidad de manejo y acceso.Utilización de la vía fisiológica.La técnica de aplicación debe ser la menos cruenta posible.Han de poder adaptarse a las circunstancias del paciente y la familia.Tienen que posibilitar la optimización ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato es mantener hemodinámicamente estable al paciente y detectar precozmente cualquier complicación mediante la observación y la valoración continua del paciente trasplantado. Cuidados respiratorios Los objetivos de estos cuidados son: Mantener la normoventilación.Conseguir la extubación lo antes posible.Evitar la infección. A su llegada a la unidad de críticos postquirúrgicos, el paciente suele estar bajo los efectos de la sedación, por ello se conectará al respirador en la modalidad controlada y se realizarán los cuidados necesarios para evitar el ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La forma más utilizada para erradicar el dolor es con fármacos, quedando otras técnicas o medios relegados a un segundo lugar. A lo largo de la historia, el dolor ha pasado de ser un castigo, algo inevitable e inherente al propio proceso patológico, a poder ser tratado de manera eficaz. Para que esto sea posible es necesario un completo conocimiento por parte de los profesionales del arsenal terapéutico, de sus mecanismos de acción, de su farmacocinética y de sus posibles asociaciones, así como de los efectos indeseables que su uso puede producir. También es necesario el estricto cumplimiento por parte...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Las tres vías principales para la administración parenteral son la intravenosa (IV), la subcutánea (SC) y la intramuscular (IM). En el caso del dolor, cobran mucha importancia la vía espinal o raquídea, en especial la epidural (aunque también se hará una breve reseña acerca de la intraaracnoidea o intratecal), por lo que se le dedicará una especial atención. Otras vías parenterales de uso menos frecuente son: la intraarticular, la intraósea, intradérmica, intrarterial, intracardiaca, intraperitoneal, etc. Los preparados para ad-ministración parenteral son formulaciones estériles destinadas a ser inyectadas o implantadas en el cuerpo. La biodisponibildad de un fármaco por vía ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La atención a situaciones urgentes, ya sea extrahospitalaria, intrahospitalaria o domiciliaria, en el contexto de una enfermedad terminal, requiere un conocimiento previo de la situación de la enfermedad y una disponibilidad suficiente que permitan la mayor eficacia y rapidez posible. Así se evitarán actitudes terapéuticas inoportunas, demoras penosas y derivaciones innecesarias. Como recomendaciones a seguir se podrían incluir: Contemplar al enfermo y a la familia o los amigos, una vez más, como un todo a tratar (Ver Imagen 1).Situar el episodio urgente en el contexto de la enfermedad terminal y decidir el lugar más apropiado para la aplicación del tratamiento oportuno.Establecer objetivos...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Las tres vías principales para la administración parenteral son la intravenosa (IV), la subcutánea (SC) y la intramuscular (IM). En el caso del dolor, cobran mucha importancia la vía espinal o raquídea, en especial la epidural (aunque también se hará una breve reseña acerca de la intraaracnoidea o intratecal), por lo que se le dedicará una especial atención. Otras vías parenterales de uso menos frecuente son: la intraarticular, la intraósea, intradérmica, intraarterial, intracardiaca, intraperitoneal, etc. Los preparados para administración parenteral son formulaciones estériles destinadas a ser inyectadas o implantadas en el cuerpo. La biodisponibilidad de un fármaco por vía parenteral dependerá de...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Los fármacos vasoactivos pueden actuar produciendo diferentes efectos (Ver Tabla 1): Directamente en el corazón: Inotrópicos. Cuando un fármaco tiene un efecto inotrópico positivo aumenta el gasto cardiaco (GC, cantidad de sangre propulsada por el corazón en un minuto) y aumenta la contractilidad miocárdica. Las acciones inotrópicas negativas reducen la fuerza de contracción del músculo cardiaco. Cronotrópicos. Aumentan el GC y la frecuencia cardiaca. Si hay efectos cronotrópicos negativos, disminuye la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Diagnóstico de rechazo en el trasplante pulmonar Rechazo agudo Se calcula que la probabilidad actual de que un paciente con trasplante pulmonar sufra un episodio de rechazo agudo en el primer año tras la intervención es del 25%, aunque este tipo de rechazo puede ocurrir desde los primeros días después del trasplante hasta varios años después (Cuadro 1). Las características clínicas más notables en el rechazo pulmonar agudo son tos, disnea, fatiga y fiebre. Se escuchan estertores y ronquidos. Se evidencia un ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Evaluar el nivel de conocimientos del paciente sobre la enfermedad y sobre su estado.Situación actual, habilidades para el autocuidado, apoyo y recursos con los que cuenta.Cumplimiento de recomendaciones y tratamiento pautado. Dificultades específicas para su realización. (00126) Conocimientos deficientes (DdE) Criterios de resultados NOC (1820) Conocimiento: control de la diabetes Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Definición: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Actividades: Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Las neoplasias hematológicas y algunos tumores sólidos son las principales indicaciones del trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH). Muchos de los medicamentos utilizados durante el proceso del trasplante (antibióticos, ciclosporina) tienen efectos secundarios metabólicos y gastrointestinales que se añaden a los provocados por la irradiación corporal, a la quimioterapia mielosupresora, al desarrollo de enfermedad injerto contra huésped y al síndrome de lisis tumoral. La frecuencia de las complicaciones gastrointestinales e infecciosas conduce en la mayoría de los casos a una reducción significativa de la ingesta y a una rápida depleción proteico-calórica. El paciente que ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados