Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    94 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se trata de una técnica invasiva en la que se canaliza una arteria mediante un catéter. Sus ventajas son: Control hemodinámico continuo. Medición continua de la presión arterial. Posibilidad de extracción de varias muestras para la determinación de gases (se evita así la necesidad de repetidas punciones). Otros: cateterismo cardiaco, hemofiltración, exanguinotransfusión. Las situaciones en las que está contraindicado realizar esta técnica son, entre otras: Presencia de infecciones cutáneas o lesiones en la zona de punción (quemaduras, etc.). ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La displasia renal multiquística (DRM) es una anomalía del desarrollo embrionario en la cual el parénquima renal se ha sustituido por tejido renal no funcionante, constituido por quistes que no se comunican entre sí. Es la variedad más frecuente de enfermedad quística renal y una de las causas más comunes de masa abdominal en recién nacidos y lactantes. Se suele diagnosticar mediante ultrasonografía en la etapa fetal; en una ecografía los riñones aparecen con numerosos quistes no comunicados, con pérdida de la arquitectura normal del riñón. En muchos casos se resuelve por sí solo, pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En España el trasplante pediátrico supone entre el 3 y el 10% de la población total de pacientes trasplantados: El trasplante renal es el más frecuente, un 45% de las intervenciones, debido normalmente a nefropatías terminales como la glomeruloesclerosis segmentaria focal, las uropatías obstructivas, la aplasia, hipoplasia o displasia renal. A menudo estas patologías obligan a recurrir a la diálisis, con un plazo máximo de cinco años para realizar el trasplante. Otras veces se hacen trasplantes preventivos antes de llegar a una situación de diálisis forzosa. La expectativa de vida de los niños trasplantados ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Enfermedad neoplásica actual o reciente. Son excepciones el carcinoma basocelular de piel y el tumor primitivo del sistema nervioso central (SNC) que esté confinado en el cráneo. Cuando se trate de tumores benignos, la donación puede plantearse en cierto tipo de pacientes. Enfermedades infecciosas: Todo portador de VIH debe ser excluido como donante de órganos y tejidos. Sepsis activa bacteriana, viral o micótica que provoque una repercusión orgánica demostrada. Sólo podrían ser donantes aquellos pacientes en los que se identifique el agente causal y se instaure ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Antecedentes perinatales Antecedentes prenatales. Estos incluyen antecedentes familiares, personales de la madre, de la reproducción, gestacionales, último periodo menstrual y fecha calculada de parto, resultados de métodos prenatales para valorar el bienestar fetal, medicamentos y posibles drogas, incremento ponderal, nutrición y estado general de salud durante el embarazo. Evaluación del trabajo de parto. Expulsión y reanimación. Test de Apgar, empleado para la valoración del recién nacido. Se realiza inmediatamente después del parto, en los minutos uno y cinco de vida. Valora cinco ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) o ventilación no invasiva (VNI) se define como la asistencia ventilatoria en la que no se precisa entrar artificialmente, mediante intubación endotraqueal o la traqueotomía, dentro de la vía aérea del paciente y más allá de las cuerdas vocales. De esta forma se mantienen las funciones de fonación, expectoración y deglución y se evitan las complicaciones derivadas de la intubación, la ventilación mecánica invasiva (VMI) y las de tener al paciente sedado. La ventilación no invasiva permite aumentar la ventilación alveolar sin tener que colocar una vía aérea artificial ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El edema cerebral consiste en un aumento del contenido acuoso del cerebro que provoca un incremento en el volumen cerebral. El edema cerebral puede estar causado por variadas y múltiples patologías: TCE, tumores cerebrales y metástasis, meningitis, abscesos cerebrales, hemorragia cerebral, infarto cerebral, encefalopatías hipóxico-isquémicas o hipertensivas, estatus epiléptico, parada cardiorrespiratoria, infecciones graves, HIC, hiponatremia, hipercapnia, hidrocefalia, pseudotumor cerebri, intoxicación por trietilina, intoxicación por hexaclorofano.

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Cardiopatías sin cianosis Con aumento del flujo pulmonar (cortocircuito izquierda-derecha predominante): Comunicación interauricular. Comunicación interventricular. Ductus arterioso. Canal AV. Sin aumento del flujo pulmonar (sin cortocircuito): Con afectación del corazón izquierdo: estenosis aórtica, coartación aórtica. Con afectación del corazón derecho: estenosis pulmonar. Comunicación interauricular (CIA) Es una solución de continuidad en el tabique que separa ambas aurículas. Puede estar situada en ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El daño tisular causado por una quemadura siempre conlleva una serie de trastornos locales pero, cuando la lesión reviste determinada extensión y profundidad (gran quemado), sus efectos fisiopatológicos sobrepasan la zona directamente quemada y provocan importantes alteraciones a distancia, sobre cualquier órgano o sistema, ocasionando importantes trastornos sistémicos. Los objetivos del tratamiento de los grandes quemados son, por orden de importancia: preservar la vida, preservar la función, limitar la deformidad física, limitar las secuelas psicológicas y una reintegración social plena. Indicaciones de ingreso Es difícil definir con exactitud unos ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El coma no se considera una enfermedad, sino un síntoma que acompaña a múltiples y variadas alteraciones o patologías. Se puede definir el coma como una situación en la que existe una disminución del nivel de consciencia que puede ser de diferente profundidad; es un estado de inconsciencia que no se modifica ante estímulos verbales, sensitivos o físicos normales y habituales. La causa de los diferentes cuadros clínicos varía con la edad: En el periodo neonatal inmediato la causa más frecuente es la encefalopatía hipóxico-isquémica. En recién nacidos y lactantes los ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El sondaje vesical en pediatría es una técnica que realiza el personal de enfermería para la implantación de los catéteres vesicales que permiten la eliminación de orina, bien para recolección de muestra aislada o para colocación de sonda permanente. Es importante tener en cuenta el sexo del paciente, ya que la técnica varía tanto en las medidas de higiene como en el método de inserción. Asimismo, habrá que elegir un catéter vesical adecuado a la edad y al tamaño del niño. También es necesario valorar, antes de la inserción, el estado de ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Una de las enfermedades que causan mayor mortalidad en los pacientes pediátricos es la sepsis. Esta patología supone un gran reto para los profesionales sanitarios, puesto que las primeras 48 horas son cruciales para la vida del paciente. Hoy en día se acepta que para hacer un diagnóstico certero de esta patología no es posible guiarse por los síntomas aparecidos en el paciente adulto, sino que el paciente pediátrico presenta unas características propias en cuanto a su epidemiología, formas clínicas de presentación, patrones hemodinámicos y pronósticos. Definición de SRIS, sepsis, sepsis severa ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En el mantenimiento del estado de alerta intervienen la corteza cerebral, el sistema reticular ascendente (SRA) y el tronco cerebral. El sistema reticular ascendente es una red neuronal que se encuentra en el tronco del encéfalo. Se extiende desde la porción media de la protuberancia y a través del mesencéfalo y el hipotálamo, al tálamo y se proyecta ampliamente en la corteza cerebral. Los neurotransmisores implicados en su función son la acetilcolina y la noradrenalina. Para que el estado de alerta pueda mantenerse adecuadamente se requiere una transmisión normal de los impulsos nerviosos a través del SRA. ...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El PE es una herramienta útil que ayuda a organizar y guiar el trabajo, siguiendo las etapas estandarizadas y reconocidas en el ámbito internacional: Valoración. Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Evaluación. A través de este proceso se obtienen los datos necesarios y suficientes para detectar el problema de salud del niño, planificar las actuaciones necesarias y evaluar los resultados. Se puede determinar así la consecución o no de los objetivos planteados y, por tanto, si se ha llegado a solucionar el problema ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El pericardio es una membrana elástica que rodea el corazón y está formado por dos capas: el pericardio visceral (una membrana serosa) y el pericardio parietal (fibroso), ambas separadas por un espacio relleno de un líquido (líquido pericárdico) que es un ultrafiltrado del plasma claro, traslúcido y de color pajizo. Se encuentra en pequeña cantidad (entre 15-50 cm3). Cuando aumenta la cantidad de líquido entre las dos capas del pericardio se produce un derrame pericárdico y si se presentan síntomas hemodinámicos se tratará de un taponamiento cardiaco. La pericardiocentesis, punción pericárdica o pericardiocentesis percutánea consiste ...

    Palabra más relevante en este resultado: intensivos

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    La estancia del paciente pediátrico ingresado en la unidad de cuidados intensivos debe ser lo más corta posible (siempre que su estado general lo permita), dado el considerable aumento de ansiedad y temor que provoca. Cuando la situación crítica desaparece y el paciente se estabiliza hay que proceder al traslado a otras unidades de hospitalización donde terminará su recuperación y se producirá el alta definitiva. Previamente al traslado se debe comprobar: Que está preparada la documentación precisa: informe de alta médica, informe de alta de enfermería, hoja de tratamiento para planta, historia ...

    Palabra más relevante en este resultado: intensivos

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    La situación actual La estructura física actual de las UCIP no es la más apropiada para mantener la intimidad y la privacidad del paciente, desarrollar las relaciones familiares y sociales de éste o promover su descanso; al contrario, la disposición como unidades mayoritariamente abiertas, sin habitaciones individuales, provoca una serie de factores estresantes que conllevan alteraciones físicas y psíquicas en el niño (Ver Imagen 1). En las tres últimas décadas, el nivel de ruido en las UCIP ha aumentado progresivamente. El niño se encuentra ...

    Palabra más relevante en este resultado: intensivos

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El transporte de un niño crítico implica un conjunto de acciones desarrolladas de forma secuencial, algunas de las cuales son de suficiente complejidad o trascendencia como para que los momentos en que son realizadas se reconozcan como fases operativas de referencia. La dinámica del transporte intrahospitalario es muy similar en líneas generales a la del transporte interhospitalario, aunque existen tres claras diferencias: En el transporte intrahospitalario se trata normalmente de enfermos ya conocidos que podrán ser trasladados, en la mayoría de los casos, por el propio personal de UCIP. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Los catéteres centrales de larga duración, como su nombre indica, son aquellos que estarán implantados durante un largo periodo de tiempo, y presentan menos complicaciones trombóticas y lesiones de la pared vascular. Tienen que ser insertados y retirados quirúrgicamente por un cirujano. Las zonas de implantación más usuales son: Vena cava superior (torácica), es la zona de primera elección para la implantación. Vena yugular interna y externa. Vena cava inferior (abdominal y femoral). Tipos de catéteres Catéteres tunelizados

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados