Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    217 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El 1 de marzo de 1963 se realizó el primer trasplante de hígado (TH) en Denver, Colorado. El trasplante hepático es el tratamiento definitivo para patologías tales como cirrosis descompensada, algunas enfermedades metabólicas, procesos malignos hepáticos primarios irresecables e insuficiencia hepática aguda [9]. Hoy en día en Europa se realizan 7.300 trasplantes hepáticos al año [10]. El límite de edad para el acceso al trasplante hepático aumenta progresivamente. Generalmente el límite se sitúa en los 65 años, pero en la actualidad existe opción hasta los 70-80 años en aquellos pacientes que no asocian posibles complicaciones ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Puesto que los problemas psicológicos van a dificultar la recuperación y pueden empeorar el pronóstico del paciente en proceso de trasplante [4] es muy importante conocer la condición psicológica del receptor y de su cuidador para poder prevenir posibles problemas y/o generar intervenciones sobre problemas ya instaurados. Los pacientes en proceso de trasplante se encuentran dentro del grupo de pacientes con enfermedades crónicas que conllevan un riesgo significativamente más alto de presentar un trastorno psicológico si se lo compara con población general. Así mismo, los pacientes con problemas psicológicos tienen un riesgo mayor de presentar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Según datos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través de la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE) de 2017, entre las enfermedades o problemas de salud más frecuentes está la depresión. El 6,7% de los adultos refiere padecer depresión, 4,3% de los hombres y 9,1% de las mujeres. La prevalencia de depresión en España es inferior a la de otros países europeos pero el doble entre quienes se encuentran en situación de desempleo (7,9%) y los que están trabajando (3,1%). Además, entre los pacientes hospitalizados, la prevalencia de depresión se eleva hasta un 18,9% y algunos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Presenta diversos tipos de riesgos relacionados con alteraciones fisiológicas, cognitivas, etc., que pueden derivar en conductas autoagresivas o de agresión externa, incluyendo en muchos casos el suicidio.La adherencia al tratamiento puede ser difícil. (00035) Riesgo de lesión (DdE) Criterios de resultados NOC (1911) Conductas de seguridad personal Intervenciones NIC (4500) Prevención del consumo de sustancias nocivas Definición: prevenir un estilo de vida que incurra en el alcoholismo y el consumo de drogas (Imagen 2). ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A la hora de establecer el profesional su actuación, debe tener en cuenta que fumar es, al mismo tiempo, una adicción física y psicológica, una conducta aprendida y una dependencia social; por lo tanto, dejar de fumar puede precisar: Desaprender una conducta, mediante estrategias conductuales.Modificar la influencia del entorno.Superar la adicción, mediante fármacos cuando estén indicados y mediante una intervención psicosocial. Se ha de considerar como un éxito de la intervención no solamente que las personas dejen de fumar, sino también cualquier cambio de fase dentro de todo el proceso de abandono del tabaco. Así, la intervención sobre el fumador, en el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las plaquetas se originan en la medula ósea. Su promedio de vida normal es de diez días. El recuento normal de plaquetas en un adulto normal varía entre 150.000 y 400.000/mm3. Aproximadamente el 80% circula libremente, mientras que el 20% restante permanece almacenado en el bazo. Los cambios en la cantidad de plaquetas circulantes también pueden afectar a la circulación sanguínea. Además, los trastornos de la coagulación pueden ser congénitos o adquiridos. Las plaquetas liberan tromboplastina (factor III) y taponan las pequeñas grietas en los vasos sanguíneos mediante adhesión y agregación, por lo que cualquier cambio en las funciones de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La valoración clínica de la obesidad requiere exploración física: Peso y talla.Cálculo del IMC.Cálculo del porcentaje de sobrepeso.Perímetro de cintura y cadera.Determinación de la composición corporal mediante antropometría o impedanciometría bioeléctrica y determinación del gasto energético. Además, requiere una sistemática protocolizada y la participación de un equipo multidisciplinario que tengan en cuenta: Historia clínica: antecedentes familiares.Historia ponderal: historia de la obesidad: edad de comienzo, duración y progresión de la obesidad.Tratamientos previos: factores desencadenantes y mantenedores, conducta alimentaria.Historia dietética: recuerdo de 24 horas. Cuestionario sobre frecuencia del consumo. Hábitos alimentarios.Características psicosociales.Valoración analítica.Valoración de comorbilidades y factores de riesgo.Nivel de actividad física. Por otra parte, los...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El síndrome nefrótico es causado por enfermedades renales (Cuadro 1) que aumentan la permeabilidad a través de la barrera de filtración glomerular. En el caso de los adultos, la causa última más común es la diabetes mellitus y la nefropatía diabética, la nefropatía membranosa y las neoplasias de riñón. La barrera glomerular es una de las membranas biológicas más complejas, con una impermeabilidad casi total a las moléculas proteicas de alto peso molecular, como la albúmina. Si alguno de los componentes de la membrana se deteriora, esta impermeabilidad desaparece, lo que se manifiesta en forma ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo principal del tratamiento es prevenir la progresión de la enfermedad y clasificación del daño renal mediante la estimación de la FG y la albuminuria, realizar el diagnóstico, tratamiento, criterios de interconsulta, derivación y seguimiento por el nivel/especialista adecuado y realizar un control de la progresión y de las complicaciones. El abordaje de la ERC es multidimensional y se basa tanto en el mantenimiento del funcionamiento orgánico como en el buen control de síntomas y patologías adyacentes. El control de la presión arterial es importante para limitar el daño a los riñones, así como la protección contra ataques cardiacos y eventos...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Dieta La dieta es importante en el manejo y la prevención de las complicaciones frecuentemente asociadas a la diabetes. En gran medida condiciona la calidad del control glucémico y constituye uno de los aspectos del tratamiento y educación de la enfermedad más complejos, por las modificaciones del estilo de vida que será preciso establecer. Resulta necesario proporcionar al paciente y/o a los cuidadores una educación dietética y un plan nutricional individualizado en el que se tengan en cuenta distintos factores: conocimientos previos, estilo de vida, grado de actividad, cultura, tratamiento pautado, objetivos terapéuticos y, finalmente, implicación y adaptación a la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El asma es la patología crónica más prevalente en la infancia. Según el estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood) en su fase III, la prevalencia mundial se estima por encima del 12% con variaciones importantes según edad y zona geográfica, el riesgo es mayor en los países desarrollados y en especial en las zonas urbanas. En España, la fase III del estudio se desarrolló a partir del año 2002 y estima una prevalencia media del asma infantil en torno al 10%, similar a la de la Unión Europea, con oscilaciones entre el 7,1% y el 15,3%...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La etiología del asma es multifactorial. Por una parte existe una predisposición endógena y, por otra, intervienen una serie de factores que actúan como desencadenantes de las crisis y que pueden ser específicos (los alérgenos) o inespecíficos. Factores predisponentes endógenos Genéticos: determinan la predisposición alérgica. En un 70% de los niños asmáticos existen antecedentes familiares de procesos alérgicos. Se han relacionado más de 22 genes con el asma, algunos también se asocian a procesos inflamatorios y alérgicos. ­Sexo: hasta la pubertad predomina en varones, casi 2/3 de los afectados. Posteriormente esa diferencia desaparece y se invierte en la edad adulta. ­Edad: ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Infecciones víricas Las infecciones ocasionadas por virus son complicaciones frecuentes en pacientes trasplantados. Las infecciones víricas más comunes son las producidas por CMV y VEB, seguidos muy de cerca por VHS, VVZ y el virus del herpes humano tipo 6 (VHH-6). En los pacientes susceptibles de poder ser receptores de órganos sólidos, es necesario valorar la necesidad de vacunar previamente a la intervención. Las vacunas suelen obtener respuesta normal o disminuida en este tipo de pacientes. La respuesta inmunológica es mayor previa al trasplante, por eso siempre es recomendable realizar la inmunización ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las medidas preventivas para los pacientes sometidos a TOS son similares a las de cualquier paciente hospitalizado por otras causas, a excepción de aquellos que tienen riesgo elevado de infecciones de tipo fúngicas o víricas mediante tratamientos específicos para esto, tales como fármacos antifúngicos y vacunación. Por otro lado, es necesario en estos pacientes, además de aplicar las medidas estándar de prevención y aislamiento, incidir en la priorización en los cuidados de las heridas quirúrgicas mediante exhaustivos cuidados y valoraciones de las propias heridas, así como valorar la duración y necesidad de todas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Según el informe de Ridao et al. (2016), la tasa de prevalencia del TDAH más citada entre los niños en edad escolar oscila entre el 3% y 6%, aunque la bibliografía refiere tasas de entre el 4% y 17%. En 2016 en la población española hay estudios con cifras de prevalencia de entre el 1,9% y el 14,4%. El 30% de niños con TDAH llegan a la adolescencia con síntomas mínimos, otro 30% pueden llegar a la edad adulta, siendo indiferenciables del resto, pero en el 40% restante siguen manifestándose síntomas con mayor o menor intensidad. El 50-60% de los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha adelantado, la enfermedad está causada por la mutación del gen que codifica la proteína CFTR que regula la conductancia transmembrana. El gen responsable se descubrió en 1989, se localiza en el brazo largo del cromosoma 7 y se han descrito más de 1.900 mutaciones, aunque parece que no todas causan la enfermedad y algunas son muy raras. Asimismo, la distribución de las mutaciones es muy variable en los distintos grupos étnicos, en España se han identificado 75. La mutación más común es la deleción de F508 (F508del), que aparece en el 70% de los afectados y que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Antecedentes de episodios ante la exposición prolongada a contaminación química, irritantes respiratorios o polvo.Seguimiento inexacto de las instrucciones para el uso de fármacos respiratorios. Fumador pasivo.Los miembros familiares expresan dificultad para mantener confortable el hogar del niño.Verbalización de no haber comprendido la información ni de haber emprendido las acciones para reducir los factores o situaciones de riesgo más frecuentes. (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (0704) Autocontrol: asma Intervenciones NIC (5520) ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La FQ es la enfermedad genética más frecuente y, como se ha indicado, con mayor mortalidad en la población de origen caucásico (Imagen 1). Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2004 (no se conocen a la fecha datos actualizados de la prevalencia en el mundo) ofrece la incidencia de la enfermedad en el ámbito mundial con una media de 1/4.500 nacidos vivos y una gran variabilidad regional en función de las características de la población, raza y frecuencia de consanguinidad. En la raza blanca es casi cinco veces más habitual que en la negra,...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se denomina síndrome nefrótico a la situación clínica derivada de un mal funcionamiento patológico de los glomérulos del riñón, lo que produce una eliminación aumentada de proteínas a través de la orina. Este síndrome es una situación clínica ocasionada por una enfermedad glomerular. La pérdida de proteínas por la orina ha de ser superior a 3,5 g/día/1,73 m2 en adultos y 40 mg/h/m2 en niños. Esta pérdida se traduce en la aparición de un estado de proteinuria, acompañado de hipoproteinemia. A largo plazo también aparecerá una marcada hiperlipidemia. La pérdida de proteínas por la orina (proteinuria) es consecuencia directa del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados