Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    172 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se trata de la incapacidad del aparato respiratorio para mantener unas adecuadas concentraciones de oxígeno o anhídrido carbónico en la sangre arterial (PaCO2: presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial menor de 50 mmHg y PaO2: presión parcial de oxígeno en sangre arterial mayor de 60 mmHg, respirando aire ambiente). No obstante, la normalidad gasométrica obtenida a expensas de un gran trabajo respiratorio no excluye el diagnóstico de IRA. Es la causa más común de riesgo vital en pediatría, debido a las peculiaridades anatómicas y funcionales del aparato respiratorio del niño, que lo hacen especialmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) Es una lesión secundaria a la lesión de la membrana alveolo-capilar por diferentes causas, con injuria pulmonar aguda (ALI), de la cual constituye la expresión de mayor gravedad. Se ha descrito el síndrome como marcado distrés respiratorio, taquipnea, cianosis, hipoxemia refractaria, altos requerimientos de presiones respiratorias durante el soporte ventilatorio mecánico, radiografía de tórax con infiltrados alveolares difusos, con congestión pulmonar, hiperemia y formación de membranas hialinas en la necropsia. Algunos autores han elaborado escalas (scores) en un intento de reunir criterios similares ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    La intubación endotraqueal es una técnica que requiere la colaboración de la enfermera, tanto durante la maniobra de inserción del tubo como en los cuidados de vigilancia y control que el paciente precise posteriormente. Recursos humanos: Médico: realiza la técnica. Enfermera: administración de sedantes y relajantes, aspiración de secreciones, fijación y vigilancia en todo momento del estado del paciente. Auxiliar de enfermería: preparación del material. Recursos materiales: Tubo endotraqueal (TET) adecuado a la edad del ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    El pericardio es una membrana elástica que rodea el corazón y está formado por dos capas: el pericardio visceral (una membrana serosa) y el pericardio parietal (fibroso), ambas separadas por un espacio relleno de un líquido (líquido pericárdico) que es un ultrafiltrado del plasma claro, traslúcido y de color pajizo. Se encuentra en pequeña cantidad (entre 15-50 cm3). Cuando aumenta la cantidad de líquido entre las dos capas del pericardio se produce un derrame pericárdico y si se presentan síntomas hemodinámicos se tratará de un taponamiento cardiaco. La pericardiocentesis, punción pericárdica o pericardiocentesis percutánea consiste ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    La prevención es la intervención más eficaz y que más vidas puede salvar. Hay que diferenciar entre la prevención en niños sanos y los que tienen enfermedades previas. Niños sanos Prevención de la muerte súbita del lactante (SMSL). Se ha demostrado que sólo con colocar al niño en decúbito supino mientras duerme, después de campañas sanitarias al respecto, ha disminuido hasta en un 50% la mortalidad por SMSL. Además, es interesante recordar a los padres la necesidad de utilizar almohadas y colchones no demasiado blandos. Se les debe advertir sobre el perjuicio ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    Caso 10. Paciente con carcinoma de mama y cirugía conservadora (control domiciliario) Mujer de 54 años de edad. Antecedentes personales: casada, empleada de hogar, menarquia a los 13 años, dos embarazos con parto normal, no lactancia materna, menopausia a los 50 años, alergia a determinados anestésicos locales (presentó un episodio alérgico severo en la consulta de un dentista tras inyección de anestésico local). Fumadora de 20 cigarrillos/día durante 30 años. Intervenida de fisura de ano y colelitiasis (colecistectomía laparoscópica). Desde hace cuatro años toma casi a diario Orfidal® para dormir. Proceso actual: sin síntomas mamarios, hizo regularmente mamografías en ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    La mascarilla laríngea, utilizada y recomendada hoy en día no sólo en los protocolos de manejo de vías aéreas difíciles sino también en cirugía mayor ambulatoria y algunos procedimientos diagnósticos, fue diseñada por Brain en la década de los ochenta. Es además uno de los dispositivos supraglóticos recomendados por el European Resuscitation Council 2000 para el control de la vía aérea y se incluye en los algoritmos de la American Society of Anesthesiologists (ASA) para las personas con dificultad de ventilación e intubación. Es un dispositivo que permite una ventilación eficaz tras un procedimiento prácticamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    El aislamiento de la vía aérea es un procedimiento habitual en una UCIP y a menudo se ejecuta de forma urgente y en situaciones de riesgo vital para el paciente. Las técnicas más utilizadas son la intubación endotraqueal, la traqueostomía y la mascarilla laríngea. Cada una de ellas precisa cuidados enfermeros especiales, siendo relevantes las medidas de asepsia y prevención de infecciones, el mantenimiento del dispositivo, la prevención de úlceras por decúbito producidas por los dispositivos, la alimentación y la hidratación adecuadas.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    Síndrome de distrés respiratorio neonatal o membrana hialina Es la patología respiratoria más habitual en el prematuro. Suele afectar a los RN de menos de 35 semanas de edad gestacional y es debida a un déficit de surfactante (sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II que recubren los alveolos). Se presenta al nacimiento o poco tiempo después con un cuadro de polipnea y dificultad respiratoria progresiva (quejido, disociación toraco-abdominal, aleteo nasal, tiraje intercostal y retracción supraesternal), cianosis central que precisa oxigenoterapia y, en los casos más severos, ventilación mecánica. Los grandes prematuros ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    Monitorización continua de los siguientes parámetros: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, PVC, temperatura corporal y diuresis. Balances: registro y control del balance por turno y total diario. Para obtener el balance de un intervalo de tiempo entrar en el historial del tratamiento y fijar la hora de inicio del tratamiento y la hora de finalización. Líquido de efluente/ultrafiltrado: vigilar la cantidad y características de dicho líquido permitirá comprobar el buen funcionamiento del filtro. Monitorización de analíticas según indicaciones de facultativo: normalmente se realiza un estudio de coagulación ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    En situaciones de fallo renal en las que es preciso sustituir la función excretora del riñón hay que recurrir a sistemas de depuración extrarrenal para eliminar los solutos y el agua que el riñón no puede filtrar. Para ello se utilizan sistemas que tienen dos compartimentos separados por una membrana: en uno habrá sangre y en otro líquido de diálisis. Por los principios físicos de convección y difusión se producirá el paso de solutos y agua hacia el líquido de diálisis, permitiendo eliminar su exceso. Hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    El cráneo se puede comparar con una caja cerrada de paredes rígidas que está compuesta de tres elementos: tejido cerebral, que ocupa el 80% del volumen intracraneal (1.400 ml); volumen sanguíneo, que equivale al 10% del total; y líquido cefalorraquídeo (LCR), que equivale al 10% restante. La presión ejercida por estos tres elementos sobre las paredes del cráneo se denomina presión intracraneal (PIC). Cualquier aumento del volumen de alguno de ellos puede provocar que el LCR y el volumen sanguíneo fluyan de forma rápida del compartimiento intracraneal al extracraneal para intentar reducir su volumen, ya que si ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    Caso 10. Paciente con carcinoma de mama y cirugía conservadora (control domiciliario) Mujer de 54 años de edad. Antecedentes personales: casada, empleada de hogar, menarquia a los 13 años, dos embarazos con parto normal, no lactancia materna, menopausia a los 50 años, alergia a determinados anestésicos locales (presentó un episodio alérgico severo en la consulta de un dentista tras inyección de anestésico local). Fumadora de 20 cigarrillos/día durante 30 años. Intervenida de fisura de ano y colelitiasis (colecistectomía laparoscópica). Desde hace cuatro años toma casi a diario Orfidal® para dormir. Proceso actual: sin síntomas mamarios, hizo regularmente mamografías ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    Caso 7. Postoperatorio de un carcinoma de colon (hospitalización) Paciente varón de 60 años de edad. Antecedentes personales: empleado de banca, no alergias medicamentosas conocidas, amigdalectomía en la infancia y hernioplastia umbilical a los 40 años, úlcera duodenal con episodio de hemorragia digestiva a los 50 años, se realizó erradicación de E. Pilory, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Dieta y tratamiento habitual: hace dieta antidiabética baja en sal. Toma diaria: Diamben®: 850 mg, un comprimido con la comida y cena.Astudal®: 5mg, un comprimido con el desayuno. Proceso actual: historia de tres meses de evolución de cansancio progresivo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    En este ámbito profesional, en el momento en el cual se tiene que aplicar la medicina paliativa para cuidar, acompañar y consolar a nuestros niños se toman las ideas básicas de Kübler-Ross como filosofía de actuación. Así, como ella decía (1997): "Morir no debe significar nunca padecer dolor". "Si ellos (los moribundos) no sufren, si están instalados cómodamente, si son cuidados con cariño y si se tiene el coraje de llevarlos a sus casas, entonces nadie protestará frente a la muerte". "(...) Estar sentado junto a la cabecera de la cama de los moribundos es un regalo y el morir no...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    La problemática de las úlceras por presión en España es grave, según los datos que se desprenden del Segundo Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión realizado por el GNEAUPP (Soldevilla et al, 2006). Afectan a diferentes grupos de pacientes, especialmente a los más mayores, a los inmovilizados y a los que se encuentran en la fase final de su enfermedad. Hay una serie de situaciones especiales en las que el paciente puede ver notoriamente incrementado el riesgo de desarrollar úlceras por presión, también enfermedades que aumentan la probabilidad de necrosis. En muchos de estos casos ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    Hay muchas posibilidades de que sea en este área donde el paciente tenga su primer contacto con la unidad y, generalmente, será la enfermera la primera de los profesionales en relacionarse con él. Para el paciente será reflejo de lo que va a encontrar en el servicio. El profesional será capaz de mostrarse comprensivo, trasmitirá seguridad y serenidad, cauteloso ante la po sible desinformación en su diagnóstico y pronóstico. Tendrá en todo momento en cuenta que son pacientes "quemados", cansados de tratamientos y exploraciones agresivas, sienten miedo, muestran ansiedad y están angustiados. En gran parte dependerá de la enfermera que el paciente...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    Uno de los objetivos de los cuidados paliativos es dar apoyo a la familia durante la enfermedad y en el duelo. Según estadísticas hospitalarias, alrededor del 38% de las personas fallecen en casa frente al 56% de las fallecidas en el hospital, mientras el resto muere en otro lugar. Antes de resolver los problemas más comunes en este proceso hay que reconocer que existen muchos miedos tanto para el enfermo como para la familia y, en ocasiones, para el mismo profesional. Existe miedo a lo desconocido, a la soledad, al dolor, al sufrimiento, a la pérdida de autonomía, a la falta de...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento del dolor Tal como se ha establecido en el punto anterior se debería partir del conocimiento de lo que cada paciente concreto piensa sobre el dolor y respetar las decisiones que él tome. Existen enfermos que prefieren un mayor nivel de conciencia -o unos menores efectos secundarios a los fármacos analgésicos- a pesar de que esta decisión les obligue a soportar un cierto grado de dolor y de sufrimiento. Por otra parte, no se han de olvidar la existencia de prejuicios en una gran mayoría de la población acerca de que el dolor es inevitable en algunas enfermedades, así como...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados
    Estos síntomas en pacientes con cáncer son menos frecuentes que los respiratorios, pero no por ello menos importantes, molestos o incómodos. Las causas principales suelen ser: La enfermedad cancerosa.El deterioro del estado general (fracaso multiorgánico).El cambio de domicilio (hospitalización).La disminución de la ingesta de líquido, etc. En general, se observará la frecuencia, la cantidad, el olor y el color de la micción. Los objetivos de los cuidados son: Conseguir una diuresis adecuada siempre que sea posible, para lo que se debe observar la micción.Disminución de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    39%
    Cuidados Avanzados