Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    116 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El bisturí eléctrico es un dispositivo que utiliza energía eléctrica de alta frecuencia para conseguir sobre el tejido efectos de corte y coagulación, derivados de la energía térmica producida. Funciona creando un circuito eléctrico cerrado formado por un generador de corriente, una pieza de mano (bisturí o pinza) y el propio paciente. El primer bisturí eléctrico se desarrolló en 1968 y en la actualidad se sigue utilizando en todas las especialidades quirúrgicas. Existen distintos tipos de unidades, pero básicamente el mecanismo de funcionamiento es similar para todos. La corriente eléctrica para su transmisión tiene que pasar de un polo positivo a uno ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las principales complicaciones y lesiones que se producen en las distintas posiciones son debidas a extensiones anómalas de cabeza o miembros, tanto superiores como inferiores, o a protecciones inadecuadas. Para que sea más fácil de comprender se clasificarán las lesiones y complicaciones dependiendo de la posición: Decúbito supino Alopecia. Una compresión prolongada sobre los folículos pilosos puede provocar caída del cabello. Para evitarlo se colocarán soportes acolchados o almohadillas.Contracturas cervicales. Una rotación exagerada o una incorrecta alineación de la cabeza con el tronco puede producir hiperextensión de los músculos cervicales. Para evitarlo se vigilará durante toda la intervención la posición del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Recomendaciones no farmacológicas Entre las recomendaciones no farmacológicas para el paciente hay que destacar: Capacitar al paciente para su autocuidado: una intervención educativa sobre la artrosis de rodilla, con consejos para promover cambios de vida positivos e información escrita para su manejo por el paciente, puede mejorar el dolor y la función de la articulación.Educar al paciente para reducir peso, realizar cambios de hábito de vida saludable y estimular hacia la adherencia al ejercicio aeróbico y de potenciación muscular.Evitar: Permanecer de pie o sentado durante largos periodos de tiempo.Paseos muy largos.Transportar pesos.Los tacones altos.Los asientos muy bajos.Actividades con carrera y salto.Subir ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Investigar los riesgos de caída y traumatismo.Valorar los cambios de conducta.Identificar y dar prioridad a los objetivos de cuidados.Utilizar un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, los problemas o los sentimientos. (00038) Riesgo de traumatismo (DdE) Criterios de resultados NOC (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas Intervenciones NIC (0840) Cambio de posición Definición: colocación deliberada del paciente o de una parte corporal para favorecer el bienestar fisiológico y/o psicológico. Actividades: Animar al paciente a participar en los cambios ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento persigue: Disminuir el dolor.Mejorar la función articular.Reducir al máximo la progresión de la artrosis. Medidas no farmacológicas El tratamiento no farmacológico se considera la piedra angular en el tratamiento de la artrosis. Explicar la naturaleza de la enfermedad para provocar actitudes positivas.Dar consejos sencillos sobre economía articular, enseñar medidas encaminadas a reducir la carga que soportan las articulaciones como dispositivos de apoyo (bastones), ortesis de descarga y plantillas para el calzado: Calzado: se recomiendan zapatos con suela de goma por su capacidad para absorber parte de la energía del choque contra el terreno al posar el pie. En general, se recomienda ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Obtener información sobre infecciones.Información sobre autocuidados.Valorar y analizar los factores de riesgo potenciales y determinar los riesgos para la salud (00004) Riesgo de infección (DdE) Criterios de resultados NOC (1103) Curación de la herida: por segunda intención Intervenciones NIC (6540) Control de la infecciones Definición: minimizar el contagio y la transmisión de agentes infecciosos. Actividades: Poner en práctica precauciones universales.Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano.Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.Fomentar una ingesta nutricional adecuada.Asegurarse de que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento dependerá de la fase en que se encuentre el paciente, durante la instauración del ictus, en la fase aguda; o antes o después de producirse el ictus. Tratamiento en la fase aguda del ictus Tratamiento en la fase aguda en fase extrahospitalaria En el ámbito extrahospitalario los objetivos son: instaurar las medidas terapéuticas necesarias para estabilizar al paciente y trasladarlo con la mayor celeridad posible, para que el paciente llegue al centro hospitalario dentro de la ventana terapéutica de 3-4,5 horas, desde el comienzo de los síntomas, con el fin de que pueda recibir el tratamiento específico. Medidas generales Colocar al ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con la complejidad del tratamiento.Preparación del paciente y la familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de la enfermedad Definición: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Actividades: Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.Describir los signos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Consiste en la valoración inicial del estado del niño, momento en el cual se identifican los problemas que ponen en peligro su vida, estableciendo entonces un orden de prioridades para su reanudación y posterior estabilización. Como ya se expuso para el adulto, en esta valoración primaria se sigue la máxima de ?problema detectado, problema tratado?. No se pasará a la fase siguiente sin haber resuelto la anterior. Al mismo tiempo, esta valoración requiere de actuaciones. Fases Vía aérea (A -airway-).Ventilación (B -breathing- respiración).Circulación (C -circulation-).Exploración neurológica (D -disability- discapacidad).Exposición (E -exposure- exposición). Vía aérea Objetivos de los cuidados de la vía aérea: Reconocer y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Medidas preventivas en las úlceras venosas Informar, capacitar y adiestrar al paciente y a la familia.Abordar los factores de riesgo, especialmente el tabaquismo y la obesidad.Reposo con las piernas elevadas durante un mínimo de tres horas diarias.Tratar el dolor, si existe.Movilización de la bomba venosa de la pantorrilla para facilitar el retorno venoso. En este sentido, resulta útil prescribir rehabilitación de la articulación tibiotarsiana para prevenir la anquilosis del tobillo y reforzar la bomba venosa, así como caminar como mínimo media hora diaria, natación, etc.Gimnasia antiestasis.Utilizar medias y vendajes elásticos (según el criterio profesional).Terapia compresiva de la úlcera venosa para ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha dicho, gran parte de los cuadros convulsivos se originan como desencadenamiento de algunos tipos de crisis epilépticas. La epilepsia consiste en la activación de una parte, más o menos generalizada, de las neuronas de los núcleos cerebrales. Según el tipo de neuronas activadas, las manifestaciones podrán ser sensitivas, motoras, mixtas, vegetativas o incluso conductuales. Igualmente, según la cantidad de neuronas estimuladas, las crisis podrán ser más o menos generalizadas o focalizadas. Así, atendiendo a estos criterios, se pueden dividir en: Crisis parciales o focales La activación neuronal es limitada y generalmente las neuronas afectadas pertenecen a un único hemisferio ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A las inmovilizaciones con vendajes circulares realizados con vendas de escayola o yeso se les conoce coloquialmente como ?yesos? o ?escayolas?. Su indicación de primera elección son las fracturas y las lesiones cápsulo-ligamentosas graves, que precisen una adecuada y mantenida inmovilización. Se suele tener bastante respeto a colocarlas. Si se es capaz de poner correctamente una férula, no se tendrá ninguna dificultad para hacerlo con un yeso completo, ya que la extensión y la posición de la inmovilización es la misma que en las férulas. El único problema puede residir en la presión a aplicar, que si es mayor de lo...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Fractura es la pérdida de continuidad en un hueso largo o la alteración de la forma original en un hueso corto. Tienen lugar cuando el hueso se ve sometido a esfuerzos mayores de los que puede soportar. Pueden producirse por golpes directos, fuerzas aplastantes, movimientos de torsión bruscos, etc. Clasificación Se clasifican y definen atendiendo a distintos criterios (Imagen 1). Según la línea de fractura Transversas En ángulo recto con respecto al eje mayor del hueso. Generalmente provocadas por traumatismos directos (p. ej.: al protegerse de un golpe). Oblicuas La línea de fractura forma un ángulo menor de 90o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 2. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los problemas que dan las alteraciones en los vasos periféricos suelen ofrecer un importante referente epidemiológico en sus presentaciones crónicas. No obstante, alteraciones del riego arterial o retorno venoso presentan finalmente cuadros urgentes de relativa frecuencia y de repercusiones a menudo graves. En este capítulo se verán: Urgencia venosa: trombosis venosa profunda.Urgencia arterial: isquemia arterial aguda y aneurismas. Trombosis Consiste en la formación de un trombo que acaba interrumpiendo el adecuado retorno venoso. Suele preceder una hemoconcentración, lesiones de la capa íntima del vaso, hipercoagulabilidad sanguínea y un enlentecimiento en el retorno. Se estudiará aquí las trombosis ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La valoración inicial del dolor abdominal ofrece grandes dificultades por su mala localización y porque en muchas ocasiones está causado por procesos extraabdominales o muestra irradiaciones que pueden confundir a la hora de hacer un diagnóstico diferencial (Cuadro 4). Valoración del paciente con dolor abdominal En la valoración clínica del dolor abdominal se han de tener en cuenta todos los factores posibles que puedan orientar el diagnóstico, pues a pesar de disponer de medios sofisticados, el dolor abdominal continúa siendo un reto constante para el profesional sanitario, jugando un papel básico ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En úlceras vasculares Reposo con las piernas elevadas durante un mínimo de tres horas diarias.Realizar ejercicio regular: caminar como mínimo media hora diaria.Utilizar medias y vendajes elásticos (según el criterio profesional).Elevar los pies de la cama con tacos.Evitar permanecer de pie inmóvil mucho tiempo.Intentar no llevar puestas indumentarias apretadas que dificulten el retorno venoso.Prevenir traumatismos.Evitar exceso de peso.Prescindir de tacones altos. En úlceras arteriales Suprimir el tabaco.Hacer ejercicio regular durante 30-60 minutos.Protección de la piel para evitar las úlceras e infecciones.Evitar traumatismos en los pies y mantener los pies limpios y secos.Utilizar zapatos cómodos (no abiertos).No exponer los pies a temperaturas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Valoración Informa sobre: Nivel de consciencia del paciente.Posible etiología del coma.Tendencia evolutiva. Nivel de consciencia Confusión: inatento, dificultad para mantener pensamiento coherente.Somnolencia: adormilado, reacciona a estímulos.Estupor: dormido, respuestas pobres o ausentes a estímulos verbales, pero adecuadas a otros estímulos.Coma: respuestas ausentes a estímulos verbales, inadecuadas a otros estímulos. Tipo de respiración y alteración que la origina Cheyne-Stokes o respiración que va de menos a más frecuencia y luego sigue el proceso inverso hasta tener tiempos de apnea. Supone una lesión en los hemisferios cerebrales y ganglios basales.Hiperventilación. La taquipnea puede implicar una lesión en porción media o superior de la protuberancia.Hipoventilación. Por lesión ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En esta fase se identifican y evalúan aquellos problemas que constituyen una amenaza inmediata para la vida o para los miembros. Siguiendo siempre el mismo orden, se intenta mover al paciente lo imprescindible. Permeabilidad de la vía aérea controlando la columna cervical La causa más común de muerte evitable en traumatismos graves es la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua, al disminuir el nivel de consciencia (Imagen 1). Habrá que acercarse al paciente y preguntarle su nombre; si contesta, está indicando que su vía aérea está permeable y su cerebro bien perfundido.Si ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A menudo se confunden tres términos que conviene definir claramente: Mareo: se trata del término más impreciso, que indica una sensación subjetiva de malestar y que el paciente refiere como cierto ?atolondramiento?. Incluye la llamada cinetosis o sensación de malestar por culpa del movimiento (mareos en vehículos, desplazamientos, atracciones, etc.).Desequilibrio: imposibilidad de mantener continuamente el centro de gravedad sobre la superficie de sustentación.Vértigo: sensación irreal de movimiento. Puede ser que el paciente sea quien se mueva o puede sentir que se mueve el entorno. Fisiopatología Estas tres manifestaciones responden a alteraciones del vestíbulo del oído interno. Si son periféricas, producen preferentemente vértigos; ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados