Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    146 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Definición En la Declaración de Luxemburgo de 1996, los miembros de la Red Europa de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP por sus siglas en inglés) consensuaron la definición de la promoción de la salud en el trabajo (PST) como: ?aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo?. Esa definición defiende la integración de la promoción de la salud en las intervenciones de prevención de riesgos laborales, intenta establecer un marco conceptual que ayude ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014007326 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Presenta diversos tipos de riesgos relacionados con alteraciones fisiológicas, cognitivas, etc., que pueden derivar en conductas autoagresivas o de agresión externa, incluyendo en muchos casos el suicidio.La adherencia al tratamiento puede ser difícil. (00035) Riesgo de lesión (DdE) Criterios de resultados NOC (1911) Conductas de seguridad personal Intervenciones NIC (4500) Prevención del consumo de sustancias nocivas Definición: prevenir un estilo de vida que incurra en el alcoholismo y el consumo de drogas (Imagen 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014007662 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Independientemente de la naturaleza inicial del daño, los mecanismos celulares que conducen a la fibrosis y, más tarde, a la cirrosis hepática son comunes. La primera lesión es una inflamación de la íntima endotelial de las venas centrales y sinusoides que puede extenderse a las vénulas portales, con afectación de la célula estrellada perisinusoidal e isquemia acinar. Esta desemboca en los llamados cambios de extinción parenquimatosa, consistentes en el desarrollo de apoptosis, atrofia, hiperplasia nodular regenerativa y fibrosis. El curso del proceso depende, sin embargo, de distintos factores. En primer lugar, existe una predisposición genética para la fibrosis, dado que ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014007459 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Evaluar el nivel de conocimientos del paciente sobre la enfermedad y sobre su estado.Situación actual, habilidades para el autocuidado, apoyo y recursos con los que cuenta.Cumplimiento de las recomendaciones y tratamiento pautado. (00126) Conocimientos deficientes (DdE) Criterios de resultados NOC (1847) Conocimiento: manejo de la dispepsia Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Definición: ayudar a un paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Actividades: Evaluar el nivel de conocimientos del paciente sobre la enfermedad y ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014007454 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Existe consenso doctrinal sobre los factores más comúnmente relacionados con la aparición de TME. Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, pueden agrupase en tres tipos (Cuadro 2): Factores físicos: movimientos repetitivos, la aplicación de fuerzas, las posturas forzadas, las vibraciones o la combinación de varios de estos factores, etc.Factores organizativos y psicosociales: directamente relacionados con el tipo de empresa y sus condiciones laborales.Factores individuales: situaciones personales: edad, sexo, situación fisiológica, hábitos saludables, consumo de tóxicos, etc. Igualmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014007335 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Evaluar el nivel de conocimientos del paciente sobre la enfermedad y sobre su estado.Situación actual, habilidades para el autocuidado, apoyo y recursos con los que cuenta.Vigilar la aparición de signos y síntomas indicativos de infección.Valorar el riesgo de lesión y consensuar con el paciente las modificaciones necesarias.Cumplimiento de recomendaciones y tratamiento pautado. Dificultades específicas para su realización. (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014007464 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El postrasplante inmediato engloba las primeras semanas posteriores a la cirugía. Esta fase está marcada por la recuperación del proceso quirúrgico y la aparición de complicaciones como el rechazo agudo, las infecciones y las complicaciones derivadas de la propia cirugía. La desnutrición preoperatoria, el estrés de la cirugía, así como el tratamiento inmunosupresor aumentarán las necesidades nutricionales de los pacientes en este momento. Principales repercusiones postrasplante En esta fase de postoperatorio inmediato, tras la agresión que supone la cirugía, el metabolismo del receptor se encuentra alterado. Así, los lípidos constituyen el principal ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014007926 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Tratamientos farmacológicos La actividad de la enfermera/o en el tratamiento farmacológico es fundamental como colaboración y apoyo al facultativo. Es la que administra los tratamientos pautados y aquellas pruebas necesarias que hayan sido solicitadas. Medicamentos orales Independientemente de la información que dé el facultativo y desde el punto de vista del refuerzo, la enfermera/o ha de hacer hincapié en: La forma de administración oral, el horario regular y la dosis.Informar de los efectos secundarios que pueden aparecer (sequedad de boca, vómitos, estreñimiento, sueño, etc.) e indicar las medidas a seguir en cada caso.En medicamentos no convencionales (p. ej.: anticomiciales para el tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014008334 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades de tratamiento del dolor en la infancia. En este sentido se puede afirmar que, además del tratamiento farmacológico con analgésicos, el tratamiento no farmacológico a través de medidas físicas y psicológicas constituye un elemento básico. Tratamiento farmacológico La administración de medicamentos en niños reviste unas características especiales derivadas tanto de la inmadurez física y psicológica como de las diferencias anatomofisiológicas y metabólicas entre estos y los adultos. El profesional enfermero debe conocer las pautas analgésicas, manejar las vías de administración de forma correcta, estar atento a los posibles efectos secundarios y registrar las ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014008327 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Tradicionalmente se pensaba que las personas mayores sentían menos dolor que los jóvenes y que por ello necesitaban menos tratamiento analgésico. Otro de los conceptos erróneos estaba en considerar el dolor como un proceso normal del envejecimiento. En el manejo del dolor en el anciano se debe tener en cuenta: La variación de los efectos farmacológicos de los analgésicos y coadyuvantes.Las necesidades fisiológicas y psicológicas del paciente.Emplear pautas de administración que eviten la automedicación. Algunas patologías implicadas en procesos dolorosos son exacerbaciones de artritis, fracturas por osteoporosis en cuerpos vertebrales, enfermedades vasculares periféricas, neuropatías periféricas, dolor por úlceras cutáneas o mucosas, o dolor...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014008320 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento de la lesión deportiva es diferente según sea esta una lesión aguda o una lesión crónica o por sobreuso. Tratamiento de las lesiones agudas La lesión deportiva aguda debe ser diagnosticada y tratada adecuadamente para que la recuperación sea lo más completa y rápida posible. No obstante, desde el mismo instante en el que se produce la lesión, hasta que el paciente puede ser atendido por el personal sanitario, se puede y debe aplicar el conocido como principio PRICE, cuya intención es reducir el dolor, la inflamación y la hemorragia interna si la hay, de modo que se facilite ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014008338 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El dolor que se produce durante la realización de determinadas pruebas diagnósticas es muy frecuente y, a diferencia del dolor de características similares en el curso de determinados tratamientos cruentos como el posoperatorio, no ha sido suficientemente considerado por el personal sanitario. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de las enfermeras/os saben que se provoca dolor al ejecutar los procedimientos diagnósticos y que conocen métodos de control, pero no los ponen en práctica. No es raro escuchar a un médico o a una enfermera/o, ante los lamentos de un enfermo dolorido, frases como esta: ?es normal que...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014008342 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con el manejo de su salud, el mantenimiento y su recuperación. Tratar de ayudarle a comprender la información relacionada con su enfermedad.Preparación del paciente y la familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico (0307) Autocuidados: medicación no parenteral (1601) Conducta de cumplimiento Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Definición: preparar al paciente para que ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014007236 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente con carcinoma de mama y cirugía conservadora (control domiciliario) Paciente: mujer de 54 años de edad. Antecedentes personales: casada, empleada de hogar, menarquia a los 13 años, dos embarazos con parto normal, no lactancia materna, menopausia a los 50 años, alergia a determinados anestésicos locales (presentó un episodio alérgico severo en la consulta de un dentista tras inyección de anestésico local). Fumadora de 20 cigarrillos/día durante 30 años. Intervenida de fisura de ano y colelitiasis (colecistectomía laparoscópica). Desde hace cuatro años toma casi a diario Orfidal® para dormir. Proceso actual: sin síntomas mamarios, hizo regularmente mamografías en el programa ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014008354 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El dolor es uno de los síntomas que con mayor frecuencia se presenta en las consultas ginecológicas. En este apartado se revisan las etapas de la vida de la mujer en las que el dolor está presente, cuáles son sus características y los posibles tratamientos. Dolor relacionado con el ciclo menstrual En el contexto de la menstruación se van a comentar cuatro tipos de cuadros que se acompañan de dolor y que son los que se presentan con mayor frecuencia: el síndrome premenstrual, la dismenorrea, el dolor pélvico crónico y la dispareunia. La menstruación en la mujer constituye un acompañante a lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014008343 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Los profesionales enfermeros asumen un rol esencial en la atención al paciente oncológico con dolor. Su contacto más continuado, más estrecho y cercano con el paciente posibilita el establecimiento de una relación de ayuda más sólida. En lo que respecta al dolor, la enfermera/o habrá de estar familiarizada con los aspectos más prácticos del manejo de la terapéutica analgésica (tratamiento farmacológico), pero también con otros métodos que pueden ser útiles a la hora de disminuir el dolor. Tener un buen nivel de comunicación y desarrollar estrategias de comunicación eficaces son herramientas necesarias en este contexto. Además de todo ello, y porque el...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014008314 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Las complicaciones y los efectos adversos del tratamiento de los distintos grupos analgésicos utilizados con más frecuencia en el posoperatorio han sido tratados en el capítulo correspondiente al tratamiento farmacológico del dolor; sin embargo, en este apartado hay que resaltar las complicaciones o los efectos adversos de la utilización de AINE para el control del dolor posoperatorio, por su frecuente utilización y por ser uno de los aspectos a controlar en los cuidados enfermeros del posoperatorio. Otros efectos indeseables importantes descritos en el grupo de los opioides (depresión respiratoria, del nivel de consciencia, estreñimiento, etc.) pueden ser revisados en el...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014008306 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad existen dos tipos de técnicas de fisioterapia respiratoria: las técnicas ventilatorias y las técnicas de drenaje de secreciones (Cuadro 1). En el paciente candidato a trasplante se debe enseñar ambos tipos de técnicas para el periodo de tratamiento hasta el trasplante y luego se podrán usar durante todo el periodo postoperatorio en función de las necesidades. Técnicas ventilatorias Dentro de las técnicas ventilatorias existen las técnicas de reeducación respiratoria, las técnicas inspiratorias lentas y las técnicas ventilatorias ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014007915 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La administración de inmunosupresores provoca tres consecuencias: la supresión de los mecanismos del rechazo (efecto inmunosupresor), las consecuencias no deseadas de la inmunosupresión, como la aparición de infecciones y tumores de novo (efectos colaterales), y la toxicidad no inmunitaria sobre diferentes órganos (efectos secundarios) (Imagen 1) [3]. La mayoría de los fármacos inmunosupresores interfiere con los linfocitos T, células centrales en la regulación de la respuesta inmunitaria. En función de su mecanismo de acción, los medicamentos inmunosupresores (Cuadro 1) pueden dividirse en los siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014007901 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Todavía no existe una cura definitiva para la FQ, pero los avances en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos y en el campo de la genética, además de mejorar notablemente el tratamiento y la supervivencia, permiten cierto grado de optimismo ante la posibilidad de un tratamiento genético en un futuro próximo que podría corregir el trastorno hereditario. Se está investigando en esta línea y en la búsqueda de nuevos medicamentos que ayuden a frenar la FQ. Los objetivos terapéuticos hoy por hoy son lograr el alivio sintomático y retrasar lo más posible la aparición de complicaciones para conseguir una progresión ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Ref: 1014007689 | DEN_TOTAL: 42015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados