Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    128 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se tratan aquellos problemas que constituyen una amenaza inmediata para la vida. Hay que recordar que, aunque a efectos didácticos se habla en primer lugar de reconocimiento primario y en segundo lugar de resucitación, ambas fases, en la práctica, se llevan a cabo de modo simultáneo. En la fase de resucitación se practicarán las siguientes acciones: Aporte de oxígeno al 100% en todos los casos.Canalizar dos vías venosas periféricas de grueso calibre (14 G), antecubitales, que permitan una reposición vigorosa de volumen. En caso de shock hipovolémico, infundir rápidamente soluciones isotónicas, como Ringer lactato, en sobrecarga de 1.000-2.000 cc en diez minutos....

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se confirma la viabilidad del bloque, las enfermeras/os de implante, la enfermera/o de anestesia, la enfermera/o perfusionista y la auxiliar de enfermería reciben una llamada y los profesionales que están fuera del centro se presentan en el hospital para preparar el quirófano donde se va a realizar el implante cardiopulmonar. La preparación básica consiste en disponer de todos los elementos necesarios para realizar una cirugía torácica y cardiaca con circulación extracorpórea (CEC). Enfermeras/os de implante Enfermera/o instrumentista y enfermera/o circulante Son las responsables de preparar y comprobar: El orden y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    87%
    Cuidados Avanzados
    La extracción cardiopulmonar es compatible con la extracción multiorgánica que en la actualidad suele ser lo más habitual. Durante el proceso es muy importante manejar de forma cuidadosa el parénquima pulmonar con el fin de minimizar lesiones que pueden producir durante la manipulación quirúrgica. Previo a la apertura de la cavidad torácica se practica una broncoscopia para valorar el estado de los conductos bronquiales y la ausencia de estenosis y secreciones. Se inicia el proceso realizando esternotomía media. Se reseca la zona anterior del pericardio, incluidos los nervios frénicos, la grasa pericárdica y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    85%
    Cuidados Avanzados
    Desde los primeros procedimientos del trasplante cardiopulmonar (TxCP) en la década de 1980, la supervivencia ha aumentado constantemente. Las mejoras más sustanciales se han logrado en el periodo postrasplante superior a un año, obteniéndose una supervivencia media de más de diez años en los enfermos trasplantados entre 2004-2014. Los factores que explican estos progresos incluyen una mejor selección de pacientes (donantes y receptores), soluciones mejoradas de preservación de órganos, avances en la técnica quirúrgica con la implementación de la ECMO V-A (oxigenación por membrana extracorpórea veno-arterial) en el manejo intraoperatorio, el desarrollo de mejores regímenes inmunosupresores y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    84%
    Cuidados Avanzados
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 2. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Avanzados
    Las nuevas estrategias de reanimación cardiopulmonar extrahospitalarias establecen la necesidad de revisar continuamente la taxonomía universal de los sistemas de asistencia y atención urgente como garantía de mejora continua e implementación de los nuevos conocimientos y experiencias adquiridas. Los protocolos de actuación en materia de reanimación cardiopulmonar están en un proceso permanente de revisión, lo cual implica la necesidad de actualizarlos periódicamente. La prestigiosa American Heart Association (AHA) indica una serie de aspectos que plantean mejoras en los programas de reanimación sobre todo gracias al uso globalizado de telefonía móvil, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    Las técnicas de preservación han variado mucho con el paso del tiempo. Los bloques cardiopulmonares son preservados en una solución coloide Perfadex® que contiene una solución eletrolítica extracelular baja en potasio y ligeramente tamponada, junto con la solución Celsior®, que es necesario administrar con bolsa de presión para salvar la resistencia generada por la actividad miocárdica. La prostaglandina PGE1 se introduce previamente al clampaje de la aorta a través de la arteria pulmonar para contrarrestar la vasoconstricción que se produce por la solución fría de perfusión y así conseguir una mejor distribución pulmonar. Generalmente, con ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    79%
    Cuidados Avanzados
    Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno. En el ámbito sanitario, habría que ampliar el término de RCP básica al haber disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán utilizados de forma rutinaria, lo que hace la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que se efectúan las ventilaciones y, por tanto, un incremento de la oxigenación tisular. El protocolo de RCP se basa ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    77%
    Cuidados Avanzados
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria para mejorar al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser llevada a cabo por personal entrenado, si bien es corriente disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo se podrían considerar ?básicos?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    75%
    Cuidados Avanzados
    Las causas más importantes de muertes producidas como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son: Obstrucción del tracto respiratorio.Apnea.Hemorragia masiva.Paro cardiaco.Daño cerebral. Puede producirse daño cerebral irreversible cuando se detiene la circulación durante más de 4-6 minutos. Después de seis minutos sin oxígeno, el daño cerebral es extremadamente probable y pasados diez minutos, irreversible. Sin embargo, la aplicación inmediata de RCP es a menudo capaz de evitar que un elevado porcentaje de muertes clínicas se conviertan en muertes biológicas. Las medidas de reanimación se pueden iniciar en cualquier lugar, sin necesidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    74%
    Cuidados Avanzados
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la fibrilación ventricular, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de generar latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. Como se ha indicado, el rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la fibrilación ventricular degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    72%
    Cuidados Avanzados
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 5): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación con bolsa de reanimación.Compresión torácica ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    70%
    Cuidados Avanzados
    Es un sistema mecánico de bombeo de sangre empleado en cirugías intracardiacas que sirve para anular temporalmente el corazón y pulmón del paciente, sustituyéndolos por una bomba que hace las funciones de ventrículo izquierdo (Imagen 20) y por un oxigenador artificial que hace la función de los pulmones. La máquina de circulación extracorpórea (CEC) consta de varios rodillos no oclusivos: un módulo principal (circuito arterio-venoso) y otros módulos (aspiradores y cardioplejia). Material de circulación extracorpórea Circuitos de circulación extracorpórea: constituyen la conexión entre el paciente y la bomba.Están formados por una línea arteriovenosa con filtro de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Avanzados
    La ECMO es una asistencia temporal (días/semanas), con tres posibles objetivos: la recuperación de órganos, como puente a una terapia más permanente o como puente al trasplante. Proporciona soporte respiratorio, cardiaco o cardiorrespiratorio cuando otros tratamientos convencionales son insuficientes. Entre sus ventajas frente a otros dispositivos de asistencia de corta duración destacan: la rapidez y facilidad de implante (a pie de cama si es necesario, incluso durante las maniobras de reanimación cardiopulmonar), permite soporte circulatorio biventricular y mejora la oxigenación tisular en situaciones de shock cardiogénico con edema pulmonar severo [1]. Existen dos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    45%
    Cuidados Avanzados
    La membrana de oxigenación extracorpórea, más conocida por sus siglas en inglés como ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) es un dispositivo que facilita el intercambio gaseoso en pacientes con insuficiencia cardiaca, respiratoria o cardiorrespiratoria grave y potencialmente reversible. Actualmente, uno de sus usos es el de terapia puente en pacientes que están en espera de trasplante. No obstante, se explica en este capítulo porque es de gran utilidad en algunos pacientes que, tras el implante cardiopulmonar (o cardiaco aislado, o pulmonar aislado), se encuentran en situación de disfunción cardiorrespiratoria y precisan este tipo de soporte.

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El procedimiento quirúrgico del trasplante cardiopulmonar es una técnica que incluye ambos procedimientos, el del trasplante cardiaco y el pulmonar.La extracción cardiopulmonar es compatible con la extracción multiorgánica que en la actualidad suele ser lo más habitual. El proceso se inicia realizando esternotomía media. A continuación se diseca la aorta ascendente, la arteria pulmonar y la vena cava superior. La tráquea se diseca por el punto más alejado de la carina.El proceso de implante es llevado a cabo por un equipo de cirugía torácica y otro de cirugía cardiaca coordinados entre sí.La ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    A pesar de las complicaciones que son comunes a todos los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas pulmonares o cardiacas, los problemas específicos que han de tenerse en cuenta en este tipo de pacientes incluyen las complicaciones asociadas a los tiempos prolongados de derivación cardiopulmonar. Las complicaciones postoperatorias tempranas suelen estar relacionadas con una disfunción de aloinjerto pulmonar o cardiaco y son similares a las que se observan en los receptores aislados de trasplante de pulmón o corazón, aunque sí es importante tener en cuenta que los pulmones, y no el corazón, son el origen de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Una vez que el paciente se encuentra intubado y hemodinámicamente estable, se realiza el lavado prequirúrgico con povidona yodada o clorhexidina, según protocolo de cada centro. A continuación se lleva a cabo la colocación de campo estéril. La cirugía la efectuará en todo momento el equipo de cirujanos cardiacos y torácicos, por lo que para una mejor comprensión se describirá el trabajo de cada uno. Cirujanos torácicos (paso 1) Se comienza la cirugía con toracotomía anterior bilateral (técnica Clamshell) [7], por dos equipos de cirugía torácica con dos bisturís eléctricos, instrumento de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante cardiopulmonar (TxCP) es la mejor y/o única solución para un grupo muy selecto de pacientes con insuficiencia cardiaca y pulmonar en etapa terminal.Los cuidados periquirúrgicos se han dividido en cuatro fases: preparación para la recepción del paciente, recepción y registro, cuidados generales y/o específicos del paciente trasplantado (valoración, prevención y actuación ante las complicaciones) y, finalmente, el alta a la unidad de hospitalización.La inmunosupresión inducida después del TxCP es comparable a la del trasplante pulmonar, es decir, más completa que la del trasplante cardiaco.Las complicaciones más frecuentes en este tipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Los riesgos de inestabilidad hemodinámica y de complicaciones durante el traslado de quirófano a la UCPQ son básicamente los mismos que los de otras cirugías cardiotorácicas como el trasplante cardiaco o trasplante pulmonar. Por tanto, se adoptan las mismas medidas para reducir al máximo el tiempo de traslado y efectuarlo garantizando la mayor estabilidad posible del paciente. El personal de quirófano avisa telefónicamente al personal de la UCPQ de la salida inminente y la situación hemodinámica y respiratoria en la que se traslada el paciente, así como si porta algún dispositivo de soporte extra, como ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés) se remonta a 1950, fecha en que se utilizaba en las operaciones prolongadas de by-pass cardiopulmonar, aunque no fue hasta 2009 cuando comenzó a utilizarse con éxito en el paciente crítico adulto con patología respiratoria y cardiaca.La ECMO es una asistencia temporal (días/semanas), con tres posibles objetivos: la recuperación de órganos, como puente a una terapia más permanente o como puente al trasplante.Existen dos modalidades: para soporte pulmonar, la sangre se extrae de vena y se devuelve al paciente también a través ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante cardiopulmonar (TxCP) sigue siendo la mejor y/o única solución para un grupo muy selecto de pacientes con insuficiencia cardiaca y pulmonar en etapa terminal.El año 1981 fue una fecha crucial para el desarrollo del trasplante cardiopulmonar gracias al equipo de Shumway y Reitz, que realizaron cuatro trasplantes cardiopulmonares ese año con resultados espectaculares.El número de procedimientos de TxCP alcanzó su punto máximo en 1989, con 284 intervenciones en adultos, disminuyendo posteriormente hasta alcanzar los 100 por año en la actualidad.En España, el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    La ECMO periférica se puede retirar junto a la cama si no hay contraindicación. Si se espera una reparación quirúrgica vascular complicada de los sitios de canulación periférica se realizará en quirófano. Para evaluar el destete se llevará a cabo un ecocardiograma transesofágico o transtorácica observando la distensión y la función del ventrículo izquierdo y valorando la función cardiopulmonar mejorada con recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) > 25%, pulsatilidad arterial adecuada y PAm > 60 mmHg durante al menos 24 horas [6]. Durante el destete, los flujos de ECMO se ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    La parada cardiorrespiratoria es el cese de la actividad cardiorrespiratoria y requiere de extrema rapidez en su resolución.Se identifica por inconsciencia, ausencia de respiración y pulso central.Se intenta resolver por medio de maniobras de reanimación cardiopulmonar, cuyo desarrollo está estandarizado.La maniobra de apertura de vía aérea de elección es la frente-mentón y avance de mandíbula en caso de sospecha de lesión cervical.Las maniobras de reanimación básica se realizarán con una secuencia de 30:2 en el adulto y de 15:2 en niños, independientemente del número de reanimadores.La desfibrilación precoz es fundamental en la resolución de una fibrilación ventricular, de ahí el...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Desde los primeros procedimientos del TxCP en la década de 1980, la supervivencia ha aumentado constantemente. Las mejoras más sustanciales se han logrado en el periodo postrasplante superior a un año, obteniéndose una supervivencia media de más de diez años en los enfermos trasplantados entre 2004-2014. Los factores que explican estos progresos incluyen una mejor selección de pacientes (donantes y receptores), soluciones mejoradas de preservación de órganos, avances en la técnica quirúrgica con la implementación de la ECMO venoarterial en el manejo intraoperatorio, el desarrollo de mejores regímenes inmunosupresores y profilaxis antimicrobiana para prevenir el rechazo y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    La dotación y organización de un servicio de urgencias tiene que diseñarse según los objetivos asistenciales del centro donde radique, con unos requisitos mínimos: Personal, equipamiento y espacio suficientes para atender los picos de actividad que se prevean y la acumulación de pacientes ante problemas de drenaje.Definición de funciones y trabajos, en un reglamento de funcionamiento interno.Versatilidad en el desempeño de los trabajos y las funciones, respondiendo de forma flexible a una demanda variable.Coordinación interna de trabajos, pautas y funciones.Tendría que existir una coordinación estrecha con los responsables de la gestión y otros servicios del ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Las maniobras de RCP pueden ser básicas o avanzadas. En este capítulo se exponen las pautas para identificar al paciente que ha sufrido una PCR, así como las actuaciones que hay que seguir en estos casos, ya sea realizando una RCP básica o avanzada, aunque será en esta última la que se desarrollará más en profundidad. La RCP básica, también denominada soporte vital básico, es el conjunto de maniobras destinadas a mantener la oxigenación y la circulación mediante compresiones torácicas externas e insuflaciones pulmonares (boca-boca; boca-nariz) a través del aire espirado del reanimador. Se contempla ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    En sus periódicas revisiones, el European Resuscitation Council (y el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, que forma parte de él) difunde unos algoritmos con el fin de facilitar la actuación urgente. Se presentan a continuación el de la actuación en una taquicardia y el de la bradicardia (5). Algoritmo de taquicardia Algoritmo de bradicardia

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Balón de contrapulsación intraaórtico Es un dispositivo de asistencia mecánica de corta duración muy efectivo para el tratamiento de la disfunción miocárdica. Consiste en una membrana de poliuretano en el extremo distal de un catéter de doble luz radiopaco y una consola con una bomba que se encarga de la inserción de gas (helio) en el balón. El mecanismo básico por el cual ejerce su efecto consiste en un desplazamiento de volúmenes, el balón está diseñado para inflarse durante la diástole, aumentando la perfusión coronaria, y desinflarse durante la sístole, disminuyendo la postcarga. Durante este proceso se moviliza un volumen ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Enfermedad neoplásica actual o reciente. Son excepciones el carcinoma basocelular de piel y el tumor primitivo del sistema nervioso central (SNC) que esté confinado en el cráneo. Cuando se trate de tumores benignos, la donación puede plantearse en cierto tipo de pacientes. Enfermedades infecciosas: Todo portador de VIH debe ser excluido como donante de órganos y tejidos. Sepsis activa bacteriana, viral o micótica que provoque una repercusión orgánica demostrada. Sólo podrían ser donantes aquellos pacientes en los que se identifique el agente causal y se instaure ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Las crisis convulsivas son muy habituales en pediatría. En la mayoría de los casos sus primeras manifestaciones tienen lugar en los doce primeros meses de vida. Las convulsiones infantiles tienen una clínica, unas causas y también un pronóstico diferentes a las crisis convulsivas del adulto. El estatus epiléptico (EE) es una de las urgencias neurológicas más frecuentes en los servicios de emergencias y cuidados intensivos. Puede aparecer a cualquier edad, pero es más común en niños pequeños. Hay que tratarlo rápida y adecuadamente por el riesgo que presenta de producir daño neurológico e incluso la muerte. ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    Realizando el menor número de maniobras se pasa al paciente trasplantado a la cama desde la mesa de quirófano, teniendo en cuenta todos los elementos a los que está conectado, como sondas, vías venosas y arteriales, tubos de drenaje, etc. Antes de salir del quirófano se contacta con la unidad de cuidados postquirúrgicos (UCPQ) para avisar de la salida del paciente y comunicar la situación del mismo, las incidencias reseñables y si precisa algún cuidado especial. El paciente saldrá intubado y monitorizado (pulsioximetría, PAI y ECG). Los familiares recibirán información del cirujano y, ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    A continuación, y durante el tiempo de estancia en la UCPQ, se procederá a llevar a cabo unos cuidados de enfermería específicos para este tipo de pacientes, prestando especial atención a los aspectos que se describen a continuación. Cuidados hemodinámicos Monitorización continua de las constantes vitales y registro horario de las mismas, mediante su volcado en el sistema informático (siempre que sea posible): FC, PA, PVC, PAP (con una presión diastólica de aproximadamente 10 mmHg, una sistólica entre 20 y 30 mmHg y una presión de enclavamiento en torno a 6-10 mmHg), GC, saturación de oxígeno y temperatura ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Una vez que el paciente mantiene estabilidad hemodinámica, respiratoria (sin necesidad de soporte inotrópico y ventilatoria, aunque en ocasiones necesiten ventilación mecánica no invasiva -VMNI-), renal y nutricional, se considera susceptible de ser trasladado a la unidad de hospitalización adecuada, donde seguirá con su proceso de recuperación y contará con la presencia de la familia las 24 horas del día. Antes del traslado a planta se informa al paciente y a la familia del lugar al que se dirigen y se mantiene conversación telefónica con las enfermeras/os de la unidad de hospitalización para concretar la ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Se inicia desde el momento en que el servicio de coordinación de trasplantes informa de la validez de los órganos (incluyendo la previsión del inicio de la cirugía, diagnóstico que motiva el trasplante, existencia o no de hipertensión pulmonar, etc.) hasta que las enfermeras/os de quirófano se ponen en contacto telefónico con la UCPQ para notificar y coordinar el traslado del paciente. Las necesidades de aislamiento de estos pacientes inmunodeprimidos obligan a su ingreso en un módulo que reúna las condiciones de aislamiento y renovación de aire recomendadas para estos procedimientos. Es importante que la ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    A través de acceso venoso independiente Si el paciente no tiene la canulación previa de la vía venosa central, aumenta el riesgo de complicaciones mecánicas durante procedimientos de canulación adicionales debido a la anticoagulación y la escasez de posibles accesos vasculares. Este método es más usado cuando la TRRC ya se venía haciendo en el paciente previo a la introducción de la ECMO. A través de un hemofiltro en línea Tiene la ventaja de ser simple y económico. La línea que deriva la sangre al hemofiltro se conecta en la parte de alta ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados de enfermería abarcarán todos los que requiere un paciente crítico, como la Bacteriemia Zero y la Neumonía Zero, además de los necesarios por su enfermedad o intervención de base, como por ejemplo los pacientes trasplantados. El manejo del paciente con ECMO requiere, además, de unos cuidados específicos, de un equipo multidisciplinar formado y con la mayor experiencia para poder proporcionarlos. Hemodinámicos El paciente portador de ECMO precisa la monitorización de múltiples parámetros, sobre todo cuando existe asistencia cardiaca con la ECMO VA, como son: electrocardiograma (ECG), presión arterial (PA), presión ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    La activación del sistema de coagulación se inicia por la exposición de la sangre a las superficies sintéticas y las tensiones de cizallamiento del circuito, especialmente de las bombas del dispositivo. La deposición inicial de fibrinógeno y la posterior activación de factores de coagulación y el complemento permiten que las plaquetas y los leucocitos se adhieran a las superficies del oxigenador y mejore la generación de trombina. Estos cambios y otros contribuyen a tasas más elevadas de trombosis. Las tasas de sangrado son elevadas debido a que la hemostasia primaria se ve afectada por la ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Durante la terapia con ECMO se han de recoger varios parámetros de la interfaz como los flujos, presiones, FiO2, saturación mixta, hemoglobina, hematocritos, coágulos, etc., y así poder valorar una adecuada evolución del paciente o identificar de forma precoz problemas y/o complicaciones.
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    El mecanismo de acción del óxido nítrico (NO) inhalado consiste en la relajación del músculo liso vascular, produciendo vasodilatación arterial pulmonar selectiva e incrementando la presión parcial de O2 (PaO2) al redistribuir el flujo sanguíneo pulmonar de zonas donde la ventilación/perfusión (V/Q) es baja hacia regiones donde es normal.Esta terapia está indicada en aquellos pacientes que presenten hipertensión pulmonar perioperatoria y postoperatoria cardiaca para reducir la presión de la arteria pulmonar y mejorar tanto la funcionalidad del ventrículo derecho como la oxigenación.Es fundamental conocer los cuidados de enfermería ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Como cualquier paciente ingresado en una unidad de cuidados intensivos es importante la movilización cada determinado tiempo para evitar la formación de úlceras por presión. Los pacientes que precisan de una asistencia como la ECMO probablemente presenten inestabilidad hemodinámica y respiratoria, intolerancia a la lateralización, riesgo de sangrado, por la anticoagulación, y riesgo de decanulación durante la movilización, lo que supone todo un reto. No obstante, si tras la valoración del paciente se decide que se puede realizar la movilización, se solicitará la ayuda de más sanitarios (enfermeras/os y/o auxiliares) para la vigilancia de las cánulas y ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Dado que se canaliza a través de venas y arterias femorales o yugulares, el protocolo de curas de las mismas se asemeja al de los catéteres venosos centrales, salvaguardando algunas características que deben ser tomadas en cuenta [16]. Primero se realizará una correcta higiene de manos y se procederá a una limpieza y desinfección, mediante técnica estéril, con suero salino fisiológico al 0,9% y antiséptico de las zonas de punción, con movimientos de vaivén o rotatorios. Se valorarán signos de sangrado por puntos de inserción de las cánulas. En el caso de presentar ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    La canulación se puede realizar a nivel central o periférico. El abordaje percutáneo se lleva a cabo mediante la técnica de Seldinger [1]. La canulación en la ECMO VV se puede realizar con dos técnicas distintas: Con una sola cánula de doble lumen. Se inserta a través de la vena yugular interna derecha (VYID) y está diseñada para drenar sangre de ambas venas cavas y retornar sangre oxigenada a la aurícula derecha (AD), con el flujo dirigido hacia la válvula tricúspideCon dos cánulas de un solo lumen separadas. Si se elige este último, la ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Aunque el TxCP es un procedimiento complejo que en los últimos años ha mejorado su mortalidad perioperatoria, la morbilidad se ha mantenido relativamente constante [2]. Por lo tanto, es importante considerar todas las contraindicaciones para este tipo de cirugía, que no son otras que las relativas a los trasplantes cardiaco y pulmonar (ver capítulos anteriores). Lógicamente, estas listas no pretenden cubrir todos los escenarios clínicos posibles, pero sí destacan algunos factores que conviene tener en cuenta a la hora de abordar este tipo de intervención [8, 9] (Cuadro 3). ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    A pesar de que los resultados en este tipo de cirugía siguen siendo pobres, las indicaciones para el TxCP continúan evolucionando, considerándose la mejor opción para un grupo muy selecto de pacientes con insuficiencia cardiaca y pulmonar en etapa terminal. La disminución de este tipo de procedimientos viene reflejada por los avances en otros tratamientos para la hipertensión pulmonar (HTP) y la insuficiencia cardiaca (IC) combinados con el trasplante aislado de corazón o pulmón en pacientes que anteriormente hubieran sido manejados por TxCP [3]. Según el registro de ISHLT, la indicación más común de 1982 ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Existen casos en que la parada respiratoria es consecuencia de una obstrucción de la vía aérea originada por un cuerpo extraño que hace que su permeabilidad no se consiga por los métodos anteriormente descritos. Ante un atragantamiento: Verificar la respiración.Dar cinco golpes interescapulares.Aplicar cinco compresiones abdominales (Heimlich). Es preciso diferenciar dos casos: víctima consciente o inconsciente. Si la víctima respira (se trata de una obstrucción incompleta), hay que animarla para que tosa. No hay que hacer nada más (evitar dar golpecitos en la espalda, con mayor razón si la persona está erguida).Si la víctima no muestra ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    El NO es un gas producido por numerosas células del organismo de manera endógena. Su mecanismo de acción consiste en la relajación del músculo liso vascular mediante su combinación con el grupo hemo de la guanilato ciclasa citosólica. Esta combinación activa la guanilato ciclasa y aumenta las concentraciones intracelulares de 3?, 5?-monosfosfato cíclico de guanosina (GMPc), produciendo vasodilatación arterial pulmonar selectiva e incrementa la presión parcial de O2 (PaO2) al redistribuir el flujo sanguíneo pulmonar de zonas donde la ventilación/perfusión (V/Q) es baja hacia regiones donde es normal [1]. Se absorbe ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Antes de comenzar la administración Antes de iniciar la terapia de NO se han de tener en cuenta las siguientes pautas [1]: Revisar las conexiones de la bala y el circuito de ventilación mecánica del paciente.Comprobar el check-list de seguridad antes de inicio de uso (para garantizar que el sistema funciona. Además es precisa la purga del conducto que puede contener NO2).Verificar el funcionamiento del sistema de administración auxiliar manual.Identificar las alarmas de solución de problemas.Configurar los parámetros del dispositivo para administrar la concentración correcta de NO.Configurar los límites ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Entre los efectos secundarios por el uso de NO cabe destacar [1]: Muy frecuentes: trombocitopenia.Frecuentes: hipotensión, atelectasia.Poco frecuentes: metahemoglobinemia. En caso de sobredosis se podrá observar un aumento del NO2 y de la metahemoglobinemia, pudiendo producirse una lesión aguda pulmonar debido al efecto del NO2. En dicho caso será necesaria la disminución de la terapia e incluso la interrupción completa.
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    Según la evidencia actual, el NO se emplea fundamentalmente en los trasplantes cardiaco y pulmonar como tratamiento de posibles complicaciones, como la hipertensión pulmonar (HTP) asociada a la cirugía y el fallo cardiaco derecho. Sin embargo, es necesaria la realización de más estudios para llegar a conclusiones firmes [3-5]. La relación entre el NO y la supervivencia no está realmente demostrada. En algunos estudios este tratamiento es utilizado como marcador de riesgo, esto puede ser debido a que los pacientes que precisan este tratamiento son los más graves. En la mayoría establecen que no se ...
    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    El dolor que se produce durante la realización de determinadas pruebas diagnósticas es muy frecuente y, a diferencia del dolor de características similares en el curso de determinados tratamientos cruentos como el posoperatorio, no ha sido suficientemente considerado por el personal sanitario. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de las enfermeras/os saben que se provoca dolor al ejecutar los procedimientos diagnósticos y que conocen métodos de control, pero no los ponen en práctica. No es raro escuchar a un médico o a una enfermera/o, ante los lamentos de un enfermo dolorido, frases como esta: ?es normal que...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El dolor que se produce durante la realización de determinadas pruebas diagnósticas es muy frecuente y, a diferencia del dolor de características similares en el curso de determinados tratamientos cruentos como el postoperatorio, no ha sido suficientemente considerado por el personal sanitario. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de las enfermeras saben que se provoca dolor al ejecutar los procedimientos diagnósticos y que conocen métodos de control, pero no los ponen en práctica. No es raro escuchar a un médico o a una enfermera, ante los lamentos de un enfermo dolorido, frases como ésta: ?Es normal ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Resumen de las prescripciones técnicas del transporte sanitario aéreo de Castilla-La Mancha. Alcance y obligación general de la realización del transporte El transporte sanitario aéreo alcanzará desde el lugar de la incidencia al punto HEMS o punto de toma más idóneo o cercano a los centros asistenciales públicos o concertados. Se deberá atender la asistencia sanitaria, evacuación y traslado de todos los enfermos cuya solicitud de transporte le sea facilitada conforme a las normas que a tal efecto señale la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM (en adelante, GUETS) y los pliegos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Valvulopatía aórtica Es la lesión de la válvula aórtica provocada por estenosis o insuficiencia aórtica. En la estenosis aórtica se crea una obstrucción a la salida del ventrículo izquierdo, originando una hipertrofia ventricular por sobreesfuerzo de ese ventrículo, y hemodinámicamente un gradiente ?transaórtico? entre las presiones sistólica aórtica y sistólica ventricular. En la insuficiencia aórtica se produce una regurgitación hacia el ventrículo izquierdo de parte del volumen eyectado hacia la aorta, provocando una dilatación ventricular. La corrección quirúrgica es la sustitución de la válvula dañada por una prótesis valvular. Técnica quirúrgica El inicio del tiempo quirúrgico es el montaje del campo ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Lo primero es reconocer que lo que aparece en el monitor es una arritmia y registrarla rápidamente. Esto implica tener el conocimiento suficiente de las arritmias como para reconocerlas y diferenciarlas de los numerosos artefactos que se presentan en la monitorización continua. En el caso de que lo que aparezca en el monitor sugiera una fibrilación ventricular, hay que acercarse con la máxima rapidez al paciente, reconocer signos de paro cardiaco y dar lo antes posible una o varias descargas eléctricas (desfibrilar). Avisar de inmediato solicitando ayuda. Es obligatorio para el personal de enfermería que trabaje en unidades con ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La muerte por asfixia en inmersión presenta dos posibilidades: Con laringoespasmo y, por tanto, sin aspiración de líquido: finalmente el individuo muere asfixiado por falta de oxígeno y exceso de CO2, lo que le dará una tonalidad azulada. Dado que los pulmones no están ocupados por líquidos, presentan buena respuesta a la reanimación cardiopulmonar. El ahogado queda flotando en la superficie (Imagen 1).Con aspiración de líquido. Este ahogamiento pasa por las siguientes fases:De sorpresa y lucha: el individuo desarrolla una profunda inspiración, movimientos de agobio y posición refleja de defensa (Imagen 2).Fase de apnea voluntaria: hay un cierre de glotis para...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La estructura de este capítulo difiere de la presentada en relación a los cuidados de los trasplantados de órgano sólido porque el trasplante de progenitores hematopoyéticos es distinto y son precisamente sus particularidades las que exigen un abordaje como el presente para entender mejor el proceso de cuidados.Las complicaciones que aparecen después del trasplante pueden ser reales o potenciales, de aparición rápida o instauración a medio plazo.Entre las complicaciones más importantes se encuentran los trastornos hematopoyéticos, los inmunológicos y los referentes a las distintas toxicidades secundarias a la quimio/radioterapia.

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    En los siguientes apartados se describen seis tipos de cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Termorregulación en el ejercicio El medio ambiente que rodea al deportista se comporta como una fuente variable en la emisión de calor o frío. Esto debe ser tenido en cuenta a la hora de valorar el rendimiento físico y de prevenir posibles daños sobre el organismo. Así, los deportes de larga duración practicados en un día muy caluroso y húmedo aceleran la aparición de fatiga, fundamentalmente por un problema de deshidratación asociado e, incluso, pueden precipitar la presencia de diferentes cuadros patológicos. Por otro lado, los deportes realizados en situaciones de frío intenso también pueden afectar negativamente al rendimiento, tanto ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Es una unidad que genera impulsos eléctricos utilizados en la desfibrilación externa o interna. La mayor parte de ellos disponen de monitores integrados, además tienen la posibilidad de emplearse como marcapasos externo. Tiene que ser utilizado por personal médico o autorizado con formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y que conozca el manejo del desfibrilador (Imagen 15). La desfibrilación permite terminar con ciertas arritmias potencialmente mortales, tales como la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sintomática. La aplicación de esta energía en el modo sincronizado es un método de tratamiento de la fibrilación atrial, el flúter ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La contextualización del proceso enfermero en el área de las urgencias y emergencias y la propia valoración del paciente, entendida dentro de ese proceso, está siendo objeto de estudio. En un sentido paralelo, las dificultades de aplicación son la falta de tiempo y de recursos humanos, falta de formación en metodología y de motivación, a la vez que ?sobrecarga de trabajo adicional?. La enfermera/o de urgencias y emergencias lleva a cabo la recogida y el análisis de los datos de salud de la persona o familia, de forma continua y sistemática, sobre la base del marco conceptual y/o modelo ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Los elementos que constituyen el bloque quirúrgico son: antequirófano, quirófano, sala de preparación del material, almacén de farmacia y almacén de material. En el área quirúrgica se exige vestir pijama limpio, gorro, mascarilla y calzado adecuado para quirófano. Se reducirá al máximo el número de visitas y personal no necesario dentro de quirófano. Todo el personal hará un lavado higiénico de manos al comienzo de la actividad diaria, al entrar y salir del quirófano y siempre que sea necesario. Los pacientes cardiacos que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica se enfrentan a una situación que les produce inseguridad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La mayor parte de los procedimientos quirúrgicos que se hacen a los niños están asociados con malformaciones congénitas. Algunas son tan importantes que si no se corrigen en las primeras horas de vida, no es posible la supervivencia. La mayor incidencia de urgencia está representada por defectos del tracto digestivo, seguida de cardiacos y del sistema respiratorio. En otras ocasiones es conveniente retrasar la cirugía para obtener los resultados óptimos. Malformaciones congénitas quirúrgicas: Neurocirugía:Hidrocefalia.Espina bífida (meningocele y mielomeningocele).Craneosinostosis.Cirugía cardiovascular:No cianógenas:Comunicación interauricular (CIA).Comunicación interventricular (CIV).Ductus arterioso permeable.Cianógenas:Tetralogía de Fallot.Retorno venoso pulmonar anómalo total.Atresia tricúspide.Atresia pulmonar.Obstructivas:Coartación de aorta.Interrupción del arco aórtico.Estenosis pulmonar.Síndrome del...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El manejo postoperatorio de los pacientes inmediatamente después del trasplante hepático requiere conocimiento de esta compleja cirugía y la fisiología que acompaña a la insuficiencia hepática. El enfoque multidisciplinario del cuidado de estos pacientes es esencial para reducir complicaciones postoperatorias y conocer la función de preservación del órgano trasplantado. Por su naturaleza, los pacientes sometidos a trasplante hepático tienen problemas médicos complicados antes de la cirugía, lo que hay que tener en cuenta a la hora de gestionarlos tras la intervención (Imagen 2). Hemorragia, inestabilidad hemodinámica, ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    En el caso de la cetoacidosis que requiere ingreso en una UCIP, los controles y cuidados que han de hacerse desde el punto de vista de la enfermería no sólo son necesarios para el buen manejo de la misma, sino también para evitar o detectar precozmente las posibles complicaciones. La cetoacidosis diabética (CAD) constituye una urgencia metabólica en cualquier edad, más aún en la infancia. Esta entidad puede aparecer al principio de una diabetes mellitus tipo 1 o bien constituir una complicación de una diabetes mellitus ya conocida.

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La valoración se realiza en el lugar de los hechos y se hace con el fin de establecer prioridades y adoptar las medidas necesarias para el caso. Se pueden distinguir dos tipos de valoraciones: Valoración primaria.Valoración secundaria. Valoración primaria Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida. Para ello se observará, siempre por este orden, lo siguiente: El estado de consciencia:Si la víctima responde a los estímulos, habla, responde preguntas o se queja, está consciente.Si no responde a nada, está inconsciente; hay que ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo principal del tratamiento del asma es mantener el control de la enfermedad lo antes posible, además de prevenir las exacerbaciones, el deterioro en las vías respiratorias y los efectos secundarios de la medicación. El manejo adecuado del asma implica mucho más que un tratamiento medicamentoso apropiado. Incluye: identificar y evitar los alérgenos y otros desencadenantes del asma, el tratamiento adecuado, la vigilancia del paciente en el hogar por cualquier miembro de la familia, una buena comunicación entre el médico y el paciente, el apoyo psicosocial y el tratamiento del asma en todos los ambientes: escuela, trabajo, ejercicio, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Las medidas iniciales e inmediatas que hay que llevar a cabo en un paciente con un síndrome clínico de ictus incluyen la evaluación general y neurológica, con la mayor rapidez posible. Las primeras medidas han de ir dirigidas a mantener la estabilidad cardiorrespiratoria. El paso siguiente es elaborar un diagnóstico neurológico correcto mediante la historia clínica, la exploración y la realización de pruebas diagnósticas. Evaluación general y neurológica Evaluación prehospitalaria del ictus en fase aguda El ictus es una urgencia médica. En el medio extrahospitalario, el objetivo a conseguir es identificar de forma precoz a aquellos pacientes que presentan signos y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    En la asistencia inicial que se presta en los primeros auxilios es necesario tener en cuenta diez consideraciones, ya que evitarán los errores más habituales en la atención de accidentados y, con ello, conseguirán no agravar las lesiones de los mismos. Por ello es de vital importancia transmitir a los trabajadores a través de formación e información todos estos conceptos: Conservar la calma: no perder los nervios es básico para actuar de forma correcta y evitar errores irremediables.Saber imponerse: es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de recursos y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a estímulos externos o no es posible despertarla. Puede tratarse de una lipotimia, que es un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento durante unos segundos. Se debe a una disminución momentánea de la sangre que llega al cerebro. En este caso los pasos a seguir son los siguientes: Tumbar a la persona con las piernas en alto, para facilitar que la sangre llegue al cerebro.Aflojar las prendas de vestir que compriman el cuello, el tórax o la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Se puede calificar de extrema relevancia el tema de los primeros auxilios para los profesionales de la enfermería del trabajo. Su conocimiento actualizado constituye sin duda una obligación, por cuanto es una de las funciones más acordes a la idiosincrasia de la especialidad.Por primeros auxilios asistenciales se puede entender el conjunto de actuaciones y técnicas necesarias que permiten la atención del cuidado de forma inmediata y precisa hacia el trabajador accidentado.Proteger, alertar y socorrer (PAS) serán los pasos correctos a seguir aconsejados por la doctrina en el tema.La valoración primaria y secundaria establecerá la prioridad de actuación. Es igual de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de los primeros auxilios que se pueden realizar en los traumatismos hay que diferenciar varios tipos. Traumatismos cerrados o contusiones Se denominan traumatismos cerrados aquellos en los que el daño tisular u orgánico no se acompaña inicialmente de solución de continuidad de piel y mucosas; no existe comunicación del foco traumático con el exterior. La piel permanece íntegra (Romo, 1999). Contusión de primer grado: el dolor y el edema suelen ser moderados. La rotura vascular provoca máculas hemorrágicas denominadas equimosis o petequias.Contusiones de segundo grado: se caracterizan por el dolor, edema, impotencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El escenario es el marco geográfico en el que se sitúa la catástrofe. En él concurren de manera desordenada y mal delimitada personas sanas y heridas, espacios distorsionados, elementos deteriorados, restos de materiales y, sobre el mismo, se acumulan de igual manera espectadores, socorristas, medios de difusión, fuerzas de orden, equipos de rescate y un largo etcétera que contribuyen a crear una situación de caos, confusión y desorden (Imagen 1). Controlar esta situación implica emplear toda suerte de equipos y energías en la localización de supervivientes, evitar la producción de nuevos accidentes, limitar la extensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Se trata de una pérdida de consciencia breve, motivada por un déficit brusco y temporal de la irrigación cerebral (Cuadro 2). Se define también como la pérdida instantánea del conocimiento, acompañada de una paralización momentánea del corazón y de la respiración y que es debida a una falta de irrigación sanguínea en el cerebro, sin que llegue a requerir reanimación cardiopulmonar. Se entiende por lipotimia un cuadro similar en el que no se llega a perder la consciencia. Las causas pueden ser múltiples, entre ellas: Respuesta vagal exagerada: produce más de la mitad de los síncopes. La favorecen ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Valoración Informa sobre: Nivel de consciencia del paciente.Posible etiología del coma.Tendencia evolutiva. Nivel de consciencia Confusión: inatento, dificultad para mantener pensamiento coherente.Somnolencia: adormilado, reacciona a estímulos.Estupor: dormido, respuestas pobres o ausentes a estímulos verbales, pero adecuadas a otros estímulos.Coma: respuestas ausentes a estímulos verbales, inadecuadas a otros estímulos. Tipo de respiración y alteración que la origina Cheyne-Stokes o respiración que va de menos a más frecuencia y luego sigue el proceso inverso hasta tener tiempos de apnea. Supone una lesión en los hemisferios cerebrales y ganglios basales.Hiperventilación. La taquipnea puede implicar una lesión en porción media o superior de la protuberancia.Hipoventilación. Por lesión ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Hipoxia Estado en el que las células disponen de poco oxígeno para llenar los requerimientos de los tejidos y órganos. Tener presente que las neuronas son incapaces de llevar a cabo un metabolismo anaerobio (utilizan el 18% del O2 total) y que la hipoxia aumenta el edema cerebral. Hipoxemia Disminución del oxígeno en sangre. Produce daño cerebral a consecuencia de la isquemia cerebral resultante. Se puede considerar que el flujo cerebral disminuye y hay isquemia cerebral cuando la PO2 es menor de 20 o 45. Un ejemplo de esto es la anoxia cerebral debida a paro cardiaco; cuatro minutos de asistolia ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Todavía no existe una cura definitiva para la FQ, pero los avances en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos y en el campo de la genética, además de mejorar notablemente el tratamiento y la supervivencia, permiten cierto grado de optimismo ante la posibilidad de un tratamiento genético en un futuro próximo que podría corregir el trastorno hereditario. Se está investigando en esta línea y en la búsqueda de nuevos medicamentos que ayuden a frenar la FQ. Los objetivos terapéuticos hoy por hoy son lograr el alivio sintomático y retrasar lo más posible la aparición de complicaciones para conseguir una progresión ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Principalmente se originan en forma de hematurias (en sí no es un problema, sino una manifestación), procesos infecciosos (aunque se pueden producir a cualquier nivel, se estudiarán los de mayor interés: pielonefritis y cistitis), retenciones urinarias y traumatismos (se trata de un problema quirúrgico, preferentemente). Hematuria La principal fun ción del aparato nefrourinario es la formación y excreción de orina. La orina es un líquido habitualmente claro, amarillento y con un intenso olor a urea. Contiene sobre todo agua, en la que se disuelven cloruro sódico y potásico, ácido úrico, urea y la urobilina que le da el color. Se excreta ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    En pediatría son relativamente frecuentes (en contra de las urgencias cardiológicas) que las situaciones graves se acompañen de alteraciones en la respiración. Casi siempre, el mantenimiento de una adecuada ventilación se logra con: Posición lateral estable.Aspiración nasofaríngea.Aportación de oxígeno con mascarilla.La intubación suele ser en el niño de las últimas medidas a emprender. Los cuadros clínicos más importantes que conducen a una situación de disnea aguda son: Aspiración de cuerpos extraños.Asma bronquial.Laringitis.Bronquiolitis. Actividades enfermeras Favorecer el mecanismo de la tos. Mientras el niño hable o tosa quiere decir que le sale aire y, por tanto, le puede entrar. Hay que insistir en que tosa, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Del estudio de la normativa sobre PRL se desprenden los problemas de salud que necesariamente han de ser atendidos en la empresa: Accidentes y otros daños a personas ocurridos en situaciones de emergencia (art. 20 de la LPRL); concretados en el Real Decreto 486/1997 de lugares de trabajo: accidentes y demás daños previsibles que puedan ocurrir en los lugares de trabajo. Así pues, cualquier accidente de trabajo y cualquier otro daño derivado del trabajo que pueda sufrir un trabajador expuesto a los factores de riesgo existentes en el medio donde realizan sus actividades profesionales.El reglamento de los servicios de prevención es...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El hígado es la víscera más voluminosa del cuerpo humano (Imagen 1), llegando a pesar entre 1,5 y 2 kg. Está situado en el hipocondrio derecho, según la clasificación francesa, o en el cuadrante superior derecho, según la clasificación americana, y por debajo de la caja torácica; por lo que es importante recordarlo en las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). Morfológicamente el hígado se divide en cuatro lóbulos: Lóbulo derecho: situado a la derecha del ligamento falciforme.Lóbulo izquierdo: extendido sobre el estómago y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante pulmonar está indicado en un paciente con enfermedad respiratoria crónica grave en estadio avanzado, que presente un deterioro funcional importante y se pueda predecir que tiene un 50% o menos de posibilidad de sobrevivir los 2-3 próximos años, una vez empleados todos los recursos terapéuticos disponibles. Este es el momento de contactar y derivar a un centro de trasplante pulmonar. Además, el paciente ha de estar adecuadamente informado y estar dispuesto a cumplir el tratamiento [5]. Las enfermedades broncopulmonares subsidiarias de un trasplante pulmonar son las siguientes [6]: Patologías obstructivas:Enfisema pulmonar....

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato es mantener hemodinámicamente estable al paciente y detectar precozmente cualquier complicación mediante la observación y la valoración continua del paciente trasplantado. Cuidados respiratorios Los objetivos de estos cuidados son: Mantener la normoventilación.Conseguir la extubación lo antes posible.Evitar la infección. A su llegada a la unidad de críticos postquirúrgicos, el paciente suele estar bajo los efectos de la sedación, por ello se conectará al respirador en la modalidad controlada y se realizarán los cuidados necesarios para evitar el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Existen una serie de contraindicaciones al trasplante pulmonar según las características del paciente. Se consideran contraindicaciones relativas aquellas que incrementan el riesgo de morbimortalidad para el trasplante pulmonar, por lo que cada equipo de trasplantes valorará de manera individual en función de su experiencia y criterios internos. Se consideran contraindicaciones absolutas aquellas con supondrán una muy improbable mejora de la expectativa de vida del paciente tras el trasplante pulmonar [4]. Se consideran contraindicaciones absolutas al trasplante pulmonar [4]: Neoplasia en los dos años previos, excepto en carcinoma basocelular y espinocelular. Se recomienda un periodo libre ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Fallo de ventrículo derecho Toda patología pulmonar que cursa con insuficiencia respiratoria crónica global acaba generando una hipertensión pulmonar que provoca un aumento de la postcarga del ventrículo derecho con el consiguiente deterioro del mismo (cor pulmonale). Durante la cirugía, el clampaje de la arteria pulmonar supone una sobrecarga añadida que puede inducir al fracaso del ventrículo derecho. La complicación hemodinámica más frecuente, excluidas las derivadas de la hemorragia, es la insuficiencia cardiaca derecha, debida a las alteraciones en la postcarga y en la pared del ventrículo derecho. En el caso del trasplante debido ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Tratamientos farmacológicos La actividad de la enfermera/o en el tratamiento farmacológico es fundamental como colaboración y apoyo al facultativo. Es la que administra los tratamientos pautados y aquellas pruebas necesarias que hayan sido solicitadas. Medicamentos orales Independientemente de la información que dé el facultativo y desde el punto de vista del refuerzo, la enfermera/o ha de hacer hincapié en: La forma de administración oral, el horario regular y la dosis.Informar de los efectos secundarios que pueden aparecer (sequedad de boca, vómitos, estreñimiento, sueño, etc.) e indicar las medidas a seguir en cada caso.En medicamentos no convencionales (p. ej.: anticomiciales para el tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Cuidados respiratorios El objetivo es mantener una ventilación y oxigenación tisular adecuada, empleando la menor FiO2 y con control de presiones en la vía aérea. La tendencia actual es a ventilar por presión con volúmenes tidal bajos y manteniendo una presión de conducción (driving pressure) 2O. También se debe procurar una extubación precoz [10] en la medida de lo posible y/o realización de traqueostomía percutánea temprana [11] en aquellos pacientes sin previsión de extubación temprana, cuya práctica ha demostrado que disminuye la estancia en cuidados intensivos y una ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El corazón trasplantado está funcional y anatómicamente denervado. La sección de grandes vasos interrumpe el plexo cardiaco y nervioso que se origina en el corazón, lo que altera la regulación del crono e inotropismo, así como el flujo sanguíneo coronario. La frecuencia y la contractilidad cardiacas no responden a neuroestímulos ni a mecanismos de regulación indirectos (aunque sí a las catecolaminas), por tanto, la hipovolemia será mal tolerada. Por ello suele requerirse además de una adecuada reposición de volumen un agente cronotrópico o, si fuese necesario, un marcapasos para conservar la frecuencia cardiaca en los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se confirma la viabilidad del órgano, las enfermeras/os de implante, la enfermera/o de anestesia, la enfermera/o perfusionista y el auxiliar de enfermería reciben una segunda llamada y los profesionales que están fuera del centro se presentan en el hospital para preparar el quirófano donde se va a realizar el implante cardiaco. La preparación básica consiste en disponer de todos los elementos necesarios para hacer una cirugía cardiaca con circulación extracorpórea. Enfermeras/os de implante Enfermera/o instrumentista y enfermera/o circulante Son las responsables de preparar y comprobar: El orden y la disposición ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante es un procedimiento con un coste muy elevado para la comunidad por la necesidad de muchos medios humanos y técnicos. Los resultados obtenidos mediante este procedimiento no son todo lo favorables que se espera por parte de la comunidad científica; sin embargo, sigue siendo la única opción terapéutica para los pacientes en fase final de enfermedades pulmonares. En primer lugar, el éxito del trasplante depende del tipo de procedimiento, puede ser unipulmonar o bipulmonar. Los principales factores que intervienen y condicionan la recuperación de la función y las capacidades pulmonares son ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La certificación del fallecimiento y las condiciones de extracción Certificación de la muerte El diagnóstico de muerte constituye una fase crítica dentro del proceso de donación, en el que el rigor profesional, el respeto por principios éticos fundamentales y la transparencia han de estar garantizados. El diagnóstico de muerte a efectos de la donación se encuentra regulado en España por el Real Decreto 1723/2012, de 28 de diciembre, por el que se disponen las actividades de obtención, utilización clínica y coordinación territorial de los órganos humanos destinados al trasplante y se establecen requisitos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La calidad de vida relacionada con la salud se refiere a la valoración subjetiva de los cuidados sanitarios que la población recibe, la influencia del estado de salud y la prevención y promoción de la salud que recibe cada ciudadano para poder adquirir un nivel de funcionamiento que le permita realizar las actividades que le son importantes, además de las actividades básicas de la vida diaria.El trasplante de pulmón presenta mejores resultados en lo que a morbimortalidad se refiere, según reflejan los datos en comparación con otros trasplantes, como el renal, cardiaco o hepático. La calidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Siguiendo con las alteraciones originadas por los cambios de la presión barométrica, se abordan ahora los efectos y las patologías que pueden surgir al hacer ejercicio cuando el organismo humano se halla expuesto a una elevada presión atmosférica (ambiente hiperbárico). Por lo tanto, se van a tratar los problemas y las situaciones de urgencia que pueden ocurrir durante la práctica del submarinismo. El buceo es tan antiguo como la humanidad, aunque lógicamente ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. En la actualidad, al margen de las prestaciones industriales, científicas o militares que ofrece, su práctica como deporte congrega cada vez...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Todos los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) refractaria se encuentran en clase funcional avanzada (NYHA III avanzada o IV). Esto incluye un perfil muy amplio de pacientes. Para identificarles mejor, el Interagency Registry for Mechanically Assisted Circulatory Support (INTERMACS) ha establecido una clasificación en estadios, que permite conocer de un modo más preciso el pronóstico de los pacientes y llevar a cabo intervenciones más precisas, evaluando el riesgo perioperatorio del trasplante cardiaco o el implante de un dispositivo de asistencia ventricular (DAV). Los pacientes que se encuentran en estadio INTERMACS 2, 3 y 4 son ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La incidencia de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones en la sociedad es algo tan conocido y palpable que resulta obvio hacer referencia a ello. Sin embargo, cuando se trata de la relación entre las nuevas tecnologías y los servicios sanitarios no es infrecuente pensar casi exclusivamente en las aplicaciones de las mismas a los procesos diagnóstico-terapéuticos. Desde la propia experiencia y ciñéndose al ámbito de los servicios de emergencia sanitarios, las nuevas tecnologías son mucho más y juegan un papel fundamental en el futuro y desarrollo de dichos sistemas. Anteriormente se ha hablado de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Es el tratamiento de la FV y la TVSP. Es una maniobra de urgencia que consiste en la despolarización brusca de las fibras miocárdicas a través de una descarga eléctrica. Es asincrónica, ya que al no existir complejo QRS no existe onda R. En pediatría, la dosis de energía recomendada es de 4 J/kg. Estas arritmias no son comunes, sin embargo, en la PCR infantil sólo los niños con enfermedad cardiaca congénita, cirugía cardiaca, alteraciones electrolíticas importantes, ingestión de tóxicos o miocardiopatías tienen riesgo de desarrollarlas. Fibrilación ventricular Está ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Los ritmos más frecuentes en la PCR en pediatría son: Asistolia No existen complejos QRS, hay una ausencia de actividad eléctrica del corazón. Es la arritmia más habitual y con peor pronóstico. Hay que iniciar inmediatamente la reanimación cardiopulmonar (RCP) (Ver Imagen 4). Bradicardia grave Es un ritmo lento, menor de 60 lpm, de origen ventricular, supraventricular o sinusal con ausencia o disminución grave del pulso arterial central y signos de hipoperfusión tisular grave ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento con ECMO es muy invasivo y puede generar complicaciones muy importantes, por ello es vital que exista un protocolo bien definido para poder establecer si un paciente es susceptible o no de ser tratado con esta terapia. Las patologías neonatales, sobre todo los cuadros que cursan con síndrome de hipertensión pulmonar persistente, son más adecuadas para el tratamiento con ECMO, debido a su elevada mortalidad y su refractaria respuesta al tratamiento convencional. Actualmente más del 80% de los pacientes neonatales tratados con ECMO han sobrevivido. Los cuadros de insuficiencia respiratoria grave, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La nutrición enteral (NE) es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal (TGI) a través de una sonda, con la finalidad de nutrir a pacientes que, por determinadas circunstancias, no alcanzan a ingerir la cantidad de alimentos suficientes para mantener o alcanzar un estado nutricional aceptable. No se acepta conceptualmente como nutrición enteral la administración por vía oral de fórmulas artificiales. La nutrición enteral, según los últimos estudios, es la más adecuada siempre que el intestino sea funcionante (Ver Tabla 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El cráneo se puede comparar con una caja cerrada de paredes rígidas que está compuesta de tres elementos: tejido cerebral, que ocupa el 80% del volumen intracraneal (1.400 ml); volumen sanguíneo, que equivale al 10% del total; y líquido cefalorraquídeo (LCR), que equivale al 10% restante. La presión ejercida por estos tres elementos sobre las paredes del cráneo se denomina presión intracraneal (PIC). Cualquier aumento del volumen de alguno de ellos puede provocar que el LCR y el volumen sanguíneo fluyan de forma rápida del compartimiento intracraneal al extracraneal para intentar reducir su volumen, ya que si ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Indicaciones Todos aquellos casos en los que exista sospecha de infección del SNC, como meningitis. Hemorragia subaracnoidea, que puede aparecer sin que exista una causa previa relacionada, aunque es rara en niños. El diagnóstico se realiza generalmente por TAC, pero en algunos casos sólo puede detectarse mediante la práctica de una punción lumbar. Diagnóstico del síndrome de Guillain-Barré, mediante la detección en la muestra de una disociación albúmina-citológica. Diagnóstico y tratamiento de tumores y metástasis del SNC, especialmente de origen germinal. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El aprendizaje de las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) debería constituir en la actualidad un aspecto esencial en la formación de los profesionales enfermeros, tanto de los dispositivos sanitarios que atienden pacientes críticos como en las unidades de urgencias, así como de la enfermería pediátrica en general. En este capítulo se expone una visión global que permite optimizar los cuidados en situaciones de emergencia, con la finalidad de mejorar la cadena de supervivencia de los pacientes afectados por una parada cardiorrespiratoria (PCR).

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La RCP básica es el conjunto de maniobras que permiten: Identificar si un niño está en situación de parada cardiorrespiratoria. Sustituir la función respiratoria y circulatoria sin equipamiento específico hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más cualificado. Hay que iniciar la RCP lo antes posible para conseguir la oxigenación de emergencia del sistema nervioso central y otros órganos vitales. Sería recomendable que cualquier persona o colectivo poblacional pudiese estar adiestrado en las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. Pasos de la RCP básica ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Cuando los profesionales sanitarios concluyen que el enfermo padece una enfermedad terminal se le podrá considerar susceptible de tratamiento paliativo. Sin embargo, en muchas ocasiones el equipo sanitario tendrá dudas sobre si realmente se encuentra en la fase final (Ver Imagen 2). Imagen 2.Esquema del proceso de toma de decisiones Si el profesional sanitario duda acerca de la extensión,del grado evolutivo (inicial,medio o avanzado) o incluso del diagnóstico de la propia enfermedad, entonces deberá plantearse si realizar o no determinadas técnicas diagnósticas o tratamientos que pueden resultar especialmente agresivos. Está claro ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La atención a situaciones urgentes, ya sea extrahospitalaria, intrahospitalaria o domiciliaria, en el contexto de una enfermedad terminal, requiere un conocimiento previo de la situación de la enfermedad y una disponibilidad suficiente que permitan la mayor eficacia y rapidez posible. Así se evitarán actitudes terapéuticas inoportunas, demoras penosas y derivaciones innecesarias. Como recomendaciones a seguir se podrían incluir: Contemplar al enfermo y a la familia o los amigos, una vez más, como un todo a tratar (Ver Imagen 1).Situar el episodio urgente en el contexto de la enfermedad terminal y decidir el lugar más apropiado para la aplicación del tratamiento oportuno.Establecer objetivos...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Tratamientos farmacológicos La actividad de la enfermera en el tratamiento farmacológico es fundamental como colaboración y apoyo al facultativo. Es la que administra los tratamientos pautados y aquellas pruebas necesarias que hayan sido solicitadas. Medicamentos orales Independientemente de la información que dé el facultativo y desde el punto de vista del refuerzo, la enfermera ha de hacer hincapié en:La forma de administración oral, el horario regular y la dosis.Informar de los efectos secundarios que pueden aparecer (sequedad de boca, vómitos, estreñimiento, sueño, etc.) e indicar las medidas a seguir en cada caso.En medicamentos no convencionales ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Los fármacos vasoactivos pueden actuar produciendo diferentes efectos (Ver Tabla 1): Directamente en el corazón: Inotrópicos. Cuando un fármaco tiene un efecto inotrópico positivo aumenta el gasto cardiaco (GC, cantidad de sangre propulsada por el corazón en un minuto) y aumenta la contractilidad miocárdica. Las acciones inotrópicas negativas reducen la fuerza de contracción del músculo cardiaco. Cronotrópicos. Aumentan el GC y la frecuencia cardiaca. Si hay efectos cronotrópicos negativos, disminuye la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Las causas de PCR en la infancia se pueden clasificar en dos grupos: Las que afectan a niños sanos: El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) en niños menores de un año. Los accidentes en los mayores de un año. Las que afectan a niños con enfermedades: Enfermedades respiratorias. Enfermedades circulatorias. Enfermedades que afectan a la respiración y a la circulación. A diferencia de lo que ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Síndrome de distrés respiratorio neonatal o membrana hialina Es la patología respiratoria más habitual en el prematuro. Suele afectar a los RN de menos de 35 semanas de edad gestacional y es debida a un déficit de surfactante (sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II que recubren los alveolos). Se presenta al nacimiento o poco tiempo después con un cuadro de polipnea y dificultad respiratoria progresiva (quejido, disociación toraco-abdominal, aleteo nasal, tiraje intercostal y retracción supraesternal), cianosis central que precisa oxigenoterapia y, en los casos más severos, ventilación mecánica. Los grandes prematuros ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    A la hora de evaluar la cirugía han de tenerse en cuenta distintos factores que pueden estar relacionados con el tumor, la cinética de las células cancerosas y con el paciente. Factores tumorales: en relación a esta variable, ha de considerarse la localización anatómica, el tipo histológico y el tamaño del tumor. La localización del tumor, como en casos de proximidad o infiltración de estructuras vitales, puede impedir el acceso para su resección. Según el tipo histológico, como en el caso de los linfomas, las leucemias y el cáncer de pulmón de células pequeñas, la cirugía no es una opción ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Ahnefeld, en 1960, refleja en un texto sobre la evolución de la especialidad de anestesiología este interesante concepto, que más adelante tomarían para su desarrollo la American Heart Association (AHA) y el European Council Resuscitation (ERC). Se trata de una sucesión de acontecimientos cuya finalidad es ganar tiempo y calidad asistencial en emergencias extrahospitalarias. Participan tanto la población como los profesionales. Como toda cadena, tiene eslabones, todos ellos imprescindibles, con una acción que persigue un objetivo diferente en cada uno (López et al., 2015). Estos cuatro eslabones que forman la cadena de la supervivencia son de forma ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La ayuda sanitaria urgente tiene que ser considerada como el conjunto de las acciones que, partiendo de las funciones y competencias de los intervinientes, concurren en la prestación de servicios de urgencia apropiados e inmediatos a toda persona que presente una patología aguda, en cualquier lugar donde se encuentre, allí y hasta su llegada al hospital. Debería ser parte integrante de la política nacional de salud; las autoridades sanitarias tendrían que:Definir su organización.Definir, regular y controlar la formación de los intervinientes.Controlar (evaluar) las intervenciones.Los servicios de ayuda sanitaria urgente deberían estar organizados ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    A modo de ejemplo representativo, y para conocer qué se espera y qué se pide al transporte sanitario, se reproduce un caso concreto, un resumen del pliego de prescripciones técnicas que han de regir en la contratación de la gestión del servicio público de transporte sanitario de Castilla-La Mancha (SESCAM) (Pliego de contratación para servicios de transporte sanitario: UCI móvil y helicópteros sanitarios; 2016). Transporte sanitario terrestre Transporte urgente Sobre los recursos de transporte sanitario urgente a la Comunidad de Castilla-La Mancha a través de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (en adelante ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El presente Anexo es la Recomendación Científica 99/01/01, de 15 de junio de 1999, de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), llevada a cabo por un grupo ad hoc de expertos y aprobada en Comité Científico de la SEEUE. Justificación El cambio experimentado en el sistema sanitario en los últimos años, centrado en la búsqueda de la máxima calidad en la asistencia y partiendo del ciudadano como centro, hace indispensable un cambio en lo que se ha dado a conocer tradicionalmente como triage y que se ha venido realizando por enfermeras del ámbito ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Tiene como finalidad garantizar la permeabilidad de la vía aérea. El hecho de utilizar este método cruento, en vez de otras técnicas, como las intubaciones, se debe a la imposibilidad o graves complicaciones en la elaboración de estas. Así, se reserva la traqueotomía para: La obstrucción grave y pertinaz de la vía aérea superior.Cuando la intubación se ve prolongada en el tiempo y se corre riesgo de lesiones traqueales. Si bien la naturaleza de la técnica recomienda su realización en quirófano, dada la urgencia que requiere en ocasiones no es infrecuente su ejecución en el servicio de urgencia e, incluso, en la planta de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Pueden clasificarse en: Arritmias supraventriculares:Taquicardia sinusal.Bradicardia sinusal.Arritmia sinusal.Paro sinusal.Contracción auricular prematura (CAP) (ver apartado ?Extrasístoles?).Flutter auricular.Fibrilación auricular.Fibrilo-flutter auricular.Trastornos de la conducción:Ritmo de la unión A-V.Taquicardia nodal.Bloqueos AV.Ritmo idioventricular acelerado (RIVA).Bloqueos de rama.Arritmias ventriculares:Extrasístoles ventriculares.Taquicardia ventricular.Flutter y fibrilación ventricular. Arritmias supraventriculares Taquicardia sinusal Ritmo sinusal cuya frecuencia suele oscilar entre 100 y 180 lpm (Imagen 2). Las causas son muy diversas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Preoperatorio Los objetivos de este apartado son los mismos que en los adultos: prever y evitar posibles complicaciones que puedan surgir, establecer un plan anestésico de acuerdo con cada caso y disminuir la ansiedad del niño y de la familia. Valoración La valoración ha de incluir: Historia clínica detallada.Examen físico y pruebas complementarias.Antecedentes familiares (historia materna).Consentimiento informado. En la historia clínica hay que detenerse especialmente en patologías neuromusculares, cardiovasculares, endocrinas, respiratorias, hematológicas, antecedentes de reacciones adversas y enfermedades alérgicas. Se tendrá especial consideración con los niños lactantes prematuros con menos de 60 semanas de edad postconcepcional, ya que tienen mayor incidencia de complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Los primeros intentos de trasplante hepático en la década de 1970 fueron mayoritariamente experimentales y la tasa de supervivencia anual era del 30%. Sin embargo, los grandes avances en inmunosupresión, las técnicas quirúrgicas, la conservación de órganos, la anestesia y atención de cuidados intensivos han mejorado considerablemente dicha cifra hasta llevarla a 85% hoy día. El trasplante de hígado sigue siendo una cirugía de mucho riesgo, además de la gran escasez de órganos, los posibles pacientes receptores se van debilitando hasta que llega ese momento. Por desgracia, las tasas de mortalidad perioperatoria y de mortalidad anual siguen siendo algunas de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Es el área restringida por excelencia. Su estructura geométrica varía de unos centros a otros (predominando la planta rectangular y cuadrada) y lo mismo ocurre con sus dimensiones (se recomiendan unos 36 m2 con una altura de unos 3 m). En general, no tienen que ser ni tan amplios que supongan desplazamientos excesivos para el personal circulante, ni tan pequeños que dificulten la circulación, siendo a veces el propio uso el que determine este factor (30 m2 pueden ser suficientes para quirófanos de uso estándar, mientras que para especialidades como cirugía cardiaca u otras que precisen de aparataje voluminoso se...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El corazón está situado en la cavidad torácica, ocupando la mayor parte del mediastino. Junto con los pulmones, el corazón constituye una unidad funcional cardiopulmonar. Consta de cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos) con la misión de recibir la sangre (las aurículas) y de eyectarla (los ventrículos). La sangre desaturada de todo el organismo afluye al corazón por las venas cavas superior e inferior hacia la aurícula derecha, donde llega también la sangre desaturada del propio corazón a través del seno coronario. Tras pasar al ventrículo derecho, la sangre desaturada es eyectada por él hacia los pulmones, donde se ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El primer esbozo del aparato respiratorio procede del tubo endodérmico, cuando el embrión tiene aproximadamente 26 días. El aparato respiratorio tiene un doble origen: endodérmico (el epitelio de la laringe, tráquea, bronquios y alvéolos pulmonares) y mesodérmico (las estructuras cartilaginosas, musculares y el sistema vascular). El aparato respiratorio se divide en un tracto respiratorio superior y otro inferior. El tracto respiratorio superior está compuesto por la nariz, los senos nasales, la faringe y la laringe. En el tracto respiratorio inferior se encuentra la tráquea, el árbol bronquial y los pulmones. El diafragma es la barrera sellada que separa la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Generalidades Las neoplasias pulmonares aparecen habitualmente en individuos mayores de 50 años con una historia larga de fumador de cigarrillos. Tras 10 años de abandono del hábito tabáquico, el riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón se reduce del 30 al 50%. La variedad histológica más asociada al consumo de tabaco es el carcinoma epidermoide. Además, ciertos contaminantes ambientales y una predisposición genética familiar, están relacionados con la incidencia de cáncer de pulmón. El cáncer de pulmón puede permanecer asintomático mucho tiempo, siendo uno de los síntomas principales la tos persistente que puede producir esputo. La parálisis unilateral del diafragma, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El ser humano es un animal homeotermo que intenta mantener su temperatura entre los 36,1 y 37,2 ºC, mediante unos mecanismos termorreguladores que le producen o aportan calor y otros que se lo quitan. Hay que señalar que estos mecanismos funcionan mejor perdiendo calor que produciéndolo, por lo que se estará más indefensos ante el frío que ante el calor. De aquí que de los receptores térmicos de la piel, los sensibles al frío, sean los más abundantes. Estos receptores envían su información al hipotálamo, que pone en marcha ciertos mecanismos termorreguladores como la vasoconstricción periférica, el aumento de la...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados