Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    128 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Hay que recordar que la detección de signos o síntomas de rechazo, infección o cualquier otro tipo de complicación es de vital importancia para la supervivencia del injerto. Por tanto, reconocer las posibles complicaciones y actuar rápidamente sobre ellas es fundamental. A continuación se exponen las acciones a llevar a cabo ante la aparición de estas complicaciones. Hipertermia Extraer analítica de urgencias, seguido de hemocultivos seriados y urocultivo. Se revisará la herida quirúrgica y los puntos de inserción de los catéteres. Se solicitará radiografía de tórax y ecografía abdominal. Rechazo agudo ...
    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    Disfunción primaria del injerto La disfunción primaria del injerto (DPI) [3] se define por la presencia de un edema pulmonar no cardiogénico en las primeras 72 horas de la reperfusión, debido a una alteración sufrida en el parénquima pulmonar causada por el proceso isquémico [4], preservación del órgano e interrupción de las vías linfáticas durante el proceso quirúrgico, ya que estas no son trasplantadas. La ausencia de las vías linfáticas y el incremento del volumen intravascular pueden causar extravasación de fluidos al espacio intersticial, situación que se ha de tener en cuenta durante las primeras horas tras ...
    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    La enfermedad renal crónica (ERC) es un importante problema de salud pública. Cerca del 10% de la población adulta española sufre algún grado de ERC, siendo la prevalencia de la enfermedad renal terminal del 0,03%.El trasplante renal se considera hoy en día el tratamiento de elección para aquellos pacientes que evolucionan a enfermedad renal terminal.En 2019, la tasa de donación fue de 48,9 donantes por millón de población, lo que ha permitido realizar 3.423 trasplantes renales, reduciendo así la lista de espera.El trasplante renal está indicado en todos los pacientes con ERC ...
    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    El aparato locomotor, también conocido como sistema osteoarticulomuscular, forma una unidad funcional constituida por el esqueleto que da inserción a los músculos que permiten el movimiento a nivel de las distintas articulaciones. Las funciones del aparato locomotor son: Movimiento de los distintos segmentos del cuerpo.Formar las principales cavidades que contienen los distintos aparatos (cavidad pelviana, torácica y craneana).Sostén y resistencia a la presión y el peso. Huesos, articulaciones y músculos Huesos Los huesos están formados por dos tipos distintos de tejido óseo: Tejido cortical o compacto: formado por una masa sólida dispuesta en láminas. Contiene cavidades dispersas que albergan, cada una, un osteocito o ...
    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    Craneotomía La palabra craneotomía o craniectomía deriva de las palabras griegas kranion (cráneo) y ektomia (extirpación quirúrgica). La craneotomía es la abertura quirúrgica del cráneo mediante la resección de un fragmento óseo (colgajo óseo) para acceder a la cavidad craneal. Para realizar una craneotomía es necesario hacer primero varios orificios (trépanos) en el hueso y después seccionar el hueso entre ellos mediante una sierra, de tal forma que pueda ser retirado el colgajo óseo (Imagen 22). El fragmento óseo se vuelve a colocar al final de la cirugía. A este tipo de craneotomía se le denomina osteoplástica. ...
    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    La dificultad para trasplantar a los receptores pediátricos con un hígado del tamaño adecuado ha llevado al desarrollo de múltiples alternativas, entre las que destaca el uso de los segmentos II y III de un adulto [94]. En Asia, donde el TH de donante cadáver es insignificante, el uso del TH de donante vivo (THDV) ha crecido gradualmente, hasta culminar en la utilización de lóbulos derechos de donantes vivos para trasplantar a adultos [95]. Tanaka et al. demostraron que este procedimiento es viable para el receptor y seguro para el donante [96]. A pesar de ello, en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento inmunosupresor es necesario para el funcionamiento y la viabilidad del injerto, como se explica en el capítulo correspondiente a este tipo de fármacos. Su objetivo es prevenir la respuesta inmune del receptor contra el injerto trasplantado. En los últimos años han cambiado sustancialmente las pautas de inmunosupresión, principalmente por la aparición de nuevos fármacos con menos efectos secundarios y con mejores resultados usados en combinación con otros. El tratamiento debe ser individualizado y adaptado a las características clínicas y serológicas del paciente [17]. Se tiende a: Inmunosupresión primaria: su objetivo es evitar el rechazo agudo. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se puede presentar un rechazo hiperagudo, agudo celular, agudo humoral o la enfermedad vascular del injerto, antes llamado rechazo crónico [2-5]. Rechazo hiperagudo Surge en las primeras horas del trasplante. Mediado por anticuerpos preformados contra el receptor. Es poco frecuente y más probable en pacientes trasfundidos previamente o en mujeres que han tenido embarazos previos. El tratamiento es el retrasplante. Rechazo agudo celular Está mediado por linfocitos T, puede darse en cualquier momento, pero es habitual que se presente en los primeros meses del trasplante. Los linfocitos se activan y proliferan, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Conocimientos y habilidades que deben adquirir las personas con trasplante Conocimientos El paciente debe saber que tiene una enfermedad crónica y, por tanto, necesitará tratamiento farmacológico toda la vida.Conocer los medicamentos que sirven para evitar el rechazo y los que se toman para prevenir las infecciones a las que está expuesto por los fármacos inmunosupresores.Apreder las medidas dietéticas y ambientales que tiene que realizar para disminuir el riesgo de infecciones.Identificar los efectos secundarios de los fármacos. Habilidades Uso correcto de los nebulizadores.Monitorización de la función pulmonar.Detección precoz de signos y síntomas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Alteración de la función respiratoria La función respiratoria es especialmente sensible al uso de citostáticos y de radioterapia que pueden alterar el intercambio gaseoso y el patrón respiratorio. Además, las infecciones bacterianas, fúngicas y víricas son habituales en un parénquima lesionado previamente con los tratamientos. Las reacciones del injerto contra el receptor afectan al árbol bronquial de forma considerable, lo que deriva en daños graves en la estructura y función respiratoria. Las recomendaciones a largo plazo son [2]: Evaluación clínica con anamnesis y exploración física a los seis meses, un año y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A pesar de las complicaciones que son comunes a todos los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas pulmonares o cardiacas, los problemas específicos que han de tenerse en cuenta en este tipo de pacientes incluyen las complicaciones asociadas a los tiempos prolongados de derivación cardiopulmonar. Las complicaciones postoperatorias tempranas suelen estar relacionadas con una disfunción de aloinjerto pulmonar o cardiaco y son similares a las que se observan en los receptores aislados de trasplante de pulmón o corazón, aunque sí es importante tener en cuenta que los pulmones, y no el corazón, son el origen de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Después del trasplante renal es de suma importancia lograr un equilibrio entre el efecto inmunosupresor de los fármacos y la respuesta inmunológica del huésped, buscando evitar las infecciones oportunistas. Por ello, previamente a la administración de una terapia inmunosupresora es importante valorar la eficacia y la potencial toxicidad de esta, así como individualizar en todos los casos el tratamiento. Con todo, no existe un consenso universal sobre el mejor régimen inmunosupresor que utilizar. El objetivo primario de la inmunosupresión es evitar el rechazo agudo en las primeras etapas del trasplante y la aparición de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    De forma genera se observa una supervivencia del injerto del 90% tras un año del trasplante en el donante cadáver. El trasplante renal de donante vivo tiene mejor supervivencia que el de cadáver, y esto es debido a varios factores, como son los inmunológicos, las condiciones biológicas del órgano trasplantado y los mínimos periodos de isquemia fría [8]. El trasplante renal de donantes en asistolia se consolida como la principal vía de expansión en la donación de órganos. La asistolia controlada presenta una mayor incidencia de función retrasada del injerto, pero igual supervivencia de paciente ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Valvulopatía aórtica Es la lesión de la válvula aórtica provocada por estenosis o insuficiencia aórtica. En la estenosis aórtica se crea una obstrucción a la salida del ventrículo izquierdo, originando una hipertrofia ventricular por sobreesfuerzo de ese ventrículo, y hemodinámicamente un gradiente ?transaórtico? entre las presiones sistólica aórtica y sistólica ventricular. En la insuficiencia aórtica se produce una regurgitación hacia el ventrículo izquierdo de parte del volumen eyectado hacia la aorta, provocando una dilatación ventricular. La corrección quirúrgica es la sustitución de la válvula dañada por una prótesis valvular. Técnica quirúrgica El inicio del tiempo quirúrgico es el montaje del campo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El éxito del trasplante renal depende de una correcta extracción, un enfriamiento rápido y uniforme del órgano, con un periodo de isquemia preferiblemente inferior a 24 horas. El trasplante renal es una técnica sistematizada y, como tal, exige un trabajo coordinado en equipo y una preparación quirúrgica correcta para solventar las anomalías anatómicas que puedan presentarse tanto en el riñón que se trasplanta como en el enfermo receptor. Para evitar incidencias desagradables, es preciso conocer el órgano que se va a trasplantar antes de la cirugía, revisándolo de nuevo antes de colocarlo y tener mucha ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Existen varios tipos de rechazo clasificados según las características histológicas, la secuencia temporal tras el trasplante y las características clínicas. Rechazo hiperagudo Se produce a los pocos minutos u horas del trasplante e incluso a veces en el propio quirófano, una vez anastomosados los vasos del injerto y del receptor. Este tipo de rechazo se ocasiona por la existencia de aloanticuerpos preexistentes (inmunización previa) contra antígenos de grupo sanguíneo o antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad del donante [2]. Este rechazo es de predominio humoral y tiene como principal diana el endotelio ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante renal es uno de los tratamientos de elección en una gran parte de pacientes que presentan insuficiencia renal crónica. Este tipo de trasplante se lleva practicando desde hace más de 60 años. Aun así, la demanda en este tipo de pacientes ha aumentado significativamente en los últimos años. Gran cantidad de estudios observacionales respecto al trasplante renal muestran diferencias significativas en los resultados de calidad de vida y supervivencia entre países referentes en el ámbito del trasplante como pueden ser España y EE.UU. Mortalidad y morbilidad Se evidencia, en la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A día de hoy, el trasplante cardiaco se presenta como una terapia totalmente eficaz en el tratamiento de muchas patologías, siendo algunas de ellas de carácter absoluto como son el compromiso hemodinámico por insuficiencia cardiaca (IC), algunas arritmias ventriculares refractarias a cualquier tratamiento y la isquemia aguda no susceptible de revascularización. La principal complicación que se presenta en pacientes pendientes de un trasplante de corazón es la escasez de donantes disponibles. Por ello y por el coste tan elevado que presenta la intervención, el criterio de selección de pacientes es estudiado de forma minuciosa.
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados