Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    26 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El seguimiento del niño trasplantado se realiza en el hospital, en la unidad de trasplantes, de forma periódica según su situación. En cada visita se valora el crecimiento del niño, su estado nutricional, la función del injerto y los niveles de inmunosupresión, así como la proteína C reactiva de infecciones virales. El seguimiento en los centros de atención primaria resulta también fundamental, pues es el pediatra el encargado de recibir al niño cuando tiene algún problema y ha de estar capacitado para poder diferenciar una enfermedad propia de la infancia de un inicio de rechazo ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera, junto con el resto del equipo sanitario, desempeña una función importante en el proceso de trasplante pediátrico en distintos ámbitos: en las unidades de hospitalización, urgencias de pediatría, área de neonatología, lactantes, preescolares, oncología pediátrica y UCI pediátrica y neonatal, en quirófano y reanimación y también en consultas externas y en centros de salud. Cada uno de estos equipos desarrolla un trabajo que directa o indirectamente influirá en los resultados globales del trasplante, por lo que se necesita un personal perfectamente cualificado, experimentado y sobre todo comprometido, pues en la mayoría de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En España el trasplante pediátrico supone entre el 3 y el 10% de la población total de pacientes trasplantados: El trasplante renal es el más frecuente, un 45% de las intervenciones, debido normalmente a nefropatías terminales como la glomeruloesclerosis segmentaria focal, las uropatías obstructivas, la aplasia, hipoplasia o displasia renal. A menudo estas patologías obligan a recurrir a la diálisis, con un plazo máximo de cinco años para realizar el trasplante. Otras veces se hacen trasplantes preventivos antes de llegar a una situación de diálisis forzosa. La expectativa de vida de los niños trasplantados ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La transfusión se define como la técnica para infundir sangre, o sus derivados, de un donante a un receptor. Aunque la administración de hemoderivados conlleva riesgos, el uso de la irradiación gamma, la reducción de leucocitos y la determinación sistemática de serologías virales en el material a transfundir han hecho que la transfusión sea hoy mucho más segura que años atrás. El uso de sangre total ha quedado relegado a casos muy excepcionales. Para asegurar una conservación adecuada de los hemoderivados es imprescindible mantener la sangre intacta a través del escrupuloso respeto de la cadena ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento no farmacológico Entre los tratamientos no farmacológicos se incluyen las recomendaciones al paciente y sus cuidadores, citadas en el apartado final de este capítulo, y los ejercicios de Kegel. Los ejercicios de Kegel o ejercicios de contracción del músculo pubocoxígeo sirven para fortalecer los músculos pélvicos y así evitar alteraciones comunes, como la IU. El propósito de los ejercicios es fortalecer los músculos de la zona pélvica y mejorar la función del esfínter uretral y rectal. Su éxito depende de la práctica apropiada, de la técnica y un disciplinario cumplimiento del programa de ejercicios. Hoy día se recomienda a ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    La persistencia de una herida no cicatrizada determina la evolución final del paciente. Por ello, los pacientes con quemaduras deben ser tratados por medio de una pronta resección de los tejidos necróticos, seguida del cierre inmediato de la herida. Son evidentes los beneficios de la resección de los tejidos quemados con cierre inmediato de la herida: se eliminan los riesgos de sepsis y otros de carácter metabólico, se controla el dolor y se logra una recuperación funcional más rápida. Sin embargo, no está del todo clara la relación coste/beneficio, en términos de supervivencia y otras ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Puesto que el paciente puede llegar a la unidad de enfermería en cualquier momento a partir de su extubación y estabilización en la UCI, los cuidados de vigilancia y control, así como los cuidados preventivos y de confort que se prestarán en la unidad asistencial son similares a los llevados a cabo en la UCI, exceptuando la monitorización hemodinámica invasiva (Imagen 1). La enfermera/o debe ser conocedora de las posibles complicaciones postquirúrgicas que se pueden presentar para detectarlas precozmente y actuar de forma adecuada. Complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Aunque actualmente el TPH sea ya un proceso terapéutico extendido del que se tiene amplia experiencia en las unidades de hematología, no está exento de dificultades y efectos secundarios que pueden derivar en situaciones críticas para el paciente. Por ese motivo es esencial el manejo sistematizado de cada una de las fases del proceso, con intervenciones enfermeras que juegan un papel primordial en el logro de objetivos. El conocimiento de todas y cada una de las partes del trasplante, la detección precoz de las complicaciones y de los cambios clínicos que van a producirse y la intensidad de las necesidades...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Diagnóstico de rechazo en el trasplante pulmonar Rechazo agudo Se calcula que la probabilidad actual de que un paciente con trasplante pulmonar sufra un episodio de rechazo agudo en el primer año tras la intervención es del 25%, aunque este tipo de rechazo puede ocurrir desde los primeros días después del trasplante hasta varios años después (Cuadro 1). Las características clínicas más notables en el rechazo pulmonar agudo son tos, disnea, fatiga y fiebre. Se escuchan estertores y ronquidos. Se evidencia un ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato es mantener hemodinámicamente estable al paciente y detectar precozmente cualquier complicación mediante la observación y la valoración continua del paciente trasplantado. Cuidados respiratorios Los objetivos de estos cuidados son: Mantener la normoventilación.Conseguir la extubación lo antes posible.Evitar la infección. A su llegada a la unidad de críticos postquirúrgicos, el paciente suele estar bajo los efectos de la sedación, por ello se conectará al respirador en la modalidad controlada y se realizarán los cuidados necesarios para evitar el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Trastornos hematopoyéticos Mielodepresión Complicación derivada del acondicionamiento. La quimioterapia intensiva y la radioterapia provocan en la médula ósea del paciente una mielosupresión severa que impide la producción de nuevas células de la sangre. Este efecto se inicia en la fase precoz post-TPH y se mantiene hasta el prendimiento del injerto (día +15 a +21). Durante la duración de la aplasia severa o pancitopenia se presentarán tres complicaciones potenciales: Anemia: descenso del número de hematíes, que son insuficientes para aportar el oxígeno necesario a las células. Se refleja igualmente en la disminución de la cifra de hemoglobina y hematocrito. Las manifestaciones clínicas ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Alteración de la función respiratoria La función respiratoria es especialmente sensible al uso de citostáticos y de radioterapia que pueden alterar el intercambio gaseoso y el patrón respiratorio. Además, las infecciones bacterianas, fúngicas y víricas son habituales en un parénquima lesionado previamente con los tratamientos. Las reacciones del injerto contra el receptor afectan al árbol bronquial de forma considerable, lo que deriva en daños graves en la estructura y función respiratoria. Las recomendaciones a largo plazo son [2]: Evaluación clínica con anamnesis y exploración física a los seis meses, un año y ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Objetivos a conseguir Los objetivos que se pretenden conseguir una vez establecido el plan de cuidados son [4]: Recuperación total tras la intervención quirúrgica.Colaborar en la recuperación de su autonomía.Identificar de manera precoz los signos de las complicaciones asociadas.Ayudar en la prevención y resolución, en lo posible, de las complicaciones asociadas.Colaborar en el control de síntomas.Minimizar la angustia y los temores ante un posible fracaso del trasplante renal y la vuelta a la diálisis.Informar al paciente de los cuidados que se le van a proporcionar durante su estancia en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Existen varios tipos de rechazo clasificados según las características histológicas, la secuencia temporal tras el trasplante y las características clínicas. Rechazo hiperagudo Se produce a los pocos minutos u horas del trasplante e incluso a veces en el propio quirófano, una vez anastomosados los vasos del injerto y del receptor. Este tipo de rechazo se ocasiona por la existencia de aloanticuerpos preexistentes (inmunización previa) contra antígenos de grupo sanguíneo o antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad del donante [2]. Este rechazo es de predominio humoral y tiene como principal diana el endotelio ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento Fluidoterapia Suero glucosado 10% 1.000 ml/24 h.Suero fisiológico 0,9% 1.000 ml/24 h. Si es necesaria la reposición de líquidos esta se realizará con SF 0,9% preferentemente en función del estado hemodinámico y/o de la diuresis del paciente. Protección gástrica Pantoprazol 40 mg intravenoso (IV)/24 h. Profilaxis de las infecciones Vancomicina: 1g IV en dosis única pretrasplante.Ertapenem: 1 g IV antes de la inducción y 1 g a las 12 horas de finalizar la cirugía.Fluconazol: 200 mg vía oral (VO)/24 h. Profilaxis de la trombosis ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Cada vez son más los pacientes que después de varios años de realizado el trasplante presentan patologías de tipo terminal, que no son susceptibles de tratamiento ni quirúrgico ni farmacológico y cuyo pronóstico es la muerte a corto plazo. Son los mismos pacientes que años atrás presentaban una patología susceptible de trasplante y cuyo pronóstico era esperanzador, con un aumento progresivo de la supervivencia y de la calidad de vida. Sin embargo, pasan los años y bien porque desarrollan procesos oncológicos secundarios al tratamiento inmunosupresor, bien porque presentan recidivas de la patología basal sin que pueda ser ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    A continuación, y durante el tiempo de estancia en la UCPQ, se procederá a llevar a cabo unos cuidados de enfermería específicos para este tipo de pacientes, prestando especial atención a los aspectos que se describen a continuación. Cuidados hemodinámicos Monitorización continua de las constantes vitales y registro horario de las mismas, mediante su volcado en el sistema informático (siempre que sea posible): FC, PA, PVC, PAP (con una presión diastólica de aproximadamente 10 mmHg, una sistólica entre 20 y 30 mmHg y una presión de enclavamiento en torno a 6-10 mmHg), GC, saturación de oxígeno y temperatura ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Cuidados respiratorios El objetivo es mantener una ventilación y oxigenación tisular adecuada, empleando la menor FiO2 y con control de presiones en la vía aérea. La tendencia actual es a ventilar por presión con volúmenes tidal bajos y manteniendo una presión de conducción (driving pressure) 2O. También se debe procurar una extubación precoz [10] en la medida de lo posible y/o realización de traqueostomía percutánea temprana [11] en aquellos pacientes sin previsión de extubación temprana, cuya práctica ha demostrado que disminuye la estancia en cuidados intensivos y una ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Las medidas generales aplicadas al donante potencial serán las mismas que se utilizan habitualmente con otro paciente ingresado en la UCI. La diferencia fundamental entre ambos pacientes radica en que el donante potencial se encuentra en muerte cerebral y los cuidados que se administran están enfocados a cubrir sus necesidades fisiológicas únicamente, mientras que en cualquier otro paciente se administran cuidados para cubrir tanto las necesidades fisiológicas como las psicológicas. No obstante, en el caso del donante potencial es necesario extremar el cuidado y apoyar a la familia en el proceso de duelo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Los fármacos quimioterápicos pueden causar diferentes alteraciones del aparato gastrointestinal en un gran número de pacientes. Se producen por un efecto tóxico directo o bien favorecidos por la mielodepresión. Mucositis El término mucositis oral (MO) ha sido utilizado desde 1980 para describir la inflamación, el dolor y la ulceración de la mucosa oral como efecto secundario a tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Esta inflamación representa una de las complicaciones más frecuentes de la quimioterapia y de la radioterapia; se asocia con dolor, odinofagia, disfagia, dificultad en el habla, disgeusia y la subsiguiente deshidratación y malnutrición, lo que afecta a la calidad de vida ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Son muchos los efectos adversos que pueden aparecer a largo plazo en los pacientes trasplantados de médula ósea, entre los que destacan la enfermedad injerto contra receptor -EICR- e inmunodeficiencia asociada, los problemas relacionados con el tratamiento y/o el régimen de acondicionamiento (infertilidad, cataratas, etc.), la enfermedad de base (recaída) y los procesos multifactoriales (enfermedad pulmonar crónica y segundas neoplasias).Los pacientes que son dados de alta pueden tener una supervivencia y calidad de vida muy diversa, dependiendo del estado pretrasplante, del tipo de trasplante, de la tolerancia a las diferentes terapias, pero todos ellos ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados que la enfermera/o quirúrgica proporciona al paciente en un trasplante pulmonar están determinados por la duración de la intervención y por las características propias del injerto pulmonar. El quirófano estará dotado con todo el aparataje, los medios y recursos necesarios para llevar a cabo el procedimiento en cuestión. El equipo de enfermería del implante comprobará que tiene todo lo necesario para su proceso quirúrgico. Igualmente, la enfermera/o de anestesia realizará sus comprobaciones y organizará el material necesario para su procedimiento anestésico. Instrumental y material El instrumental necesario en el implante ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    En el postoperatorio intermedio no complicado, las actuaciones de enfermería están protocolizadas, según se reflejan a continuación [1, 2]: Control de signos vitales: durante los dos primeros días se medirán las constantes cada 2-4 horas. Si el paciente evoluciona favorablemente se espaciarán las mediciones hasta efectuar controles cada ocho horas.Control de glucemias capilares: al inicio se harán cada dos horas, se irán espaciando a 4-6-8 horas en función de la evolución del paciente. Si fuese portador de bomba de insulina, los controles serán horarios.Diuresis:Realización de volumen/minuto cada dos horas durante las primeras 48 ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El rechazo es una reacción inmunitaria compleja en la que intervienen numerosos factores. Existen dos componentes esenciales que conforman el sistema inmunológico. El primero de ellos se denomina inmunidad innata o natural, y está constituido por barreras físicas y/o químicas que actúan de forma rápida, pero inespecífica y limitada frente a los agentes exógenos. Por otro lado, se encuentra la inmunidad denominada adquirida o adaptativa. Este tipo de inmunidad es más compleja que la anterior, actuando de una forma específica; es decir, elaborando la respuesta más adecuada para eliminar a un agente determinado. Además de conferir especificidad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados
    El rechazo de un injerto depende fundamentalmente del reconocimiento que el huésped hace del tejido insertado como extraño. En el ser humano, los antígenos fundamentalmente implicados en el rechazo son los del CMH (complejo mayor de histocompatibilidad) o HLA (Human Leucocite Antigen).En el trasplante se intenta buscar la máxima compatibilidad en el HLA entre donante y receptor, pero sobre esta máxima, cabe realizar dos puntualizaciones: por una parte, que no todos los tipos de moléculas de HLA tienen la misma relevancia en el rechazo y, por otro lado, existen diferencias en relación con la compatibilidad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Relevancia:
     
    23%
    Cuidados Avanzados