Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    119 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Confirmada la validez del órgano, la persona responsable del equipo de enfermería se encarga de avisar a las otras tres enfermeras/os (de anestesia, instrumentista y circulante) para que acudan al hospital junto con la auxiliar de enfermería. Funciones de la enfermera/o de anestesia Fase prequirúrgica Preparación del material necesario Chequeo del correcto funcionamiento de la máquina de anestesia y aspirador de cabecera.Comprobación del material de vía aérea.Ecógrafo y fundas estériles para su uso en la canalización de arteria y vías centrales.Sondaje vesical con dispositivo de diuresis horaria.Material para la canalización ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008076 | DEN_TOTAL: 313877 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Las complicaciones reales y potenciales que pueden darse en una persona después de un TPH son múltiples. Sus causas engloban la toxicidad de los tratamientos sobre los órganos hematopoyéticos y la presencia de diferentes reacciones inmunes. Trastornos hematopoyéticos Como consecuencia de los tratamientos oncológicos como la quimioterapia y la irradiación corporal, se produce supresión de la médula ósea y los pacientes pueden presentar efectos tóxicos por afectación del tejido hematopoyético (mielodepresión) como son anemia, leucopenia y trombocitopenia [1]. El paciente tiene un alto riesgo de complicaciones hasta que injerte y ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008250 | DEN_TOTAL: 106499 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Puesto que el paciente puede llegar a la unidad de enfermería en cualquier momento a partir de su extubación y estabilización en la UCI, los cuidados de vigilancia y control, así como los cuidados preventivos y de confort que se prestarán en la unidad asistencial son similares a los llevados a cabo en la UCI, exceptuando la monitorización hemodinámica invasiva (Imagen 1). La enfermera/o debe ser conocedora de las posibles complicaciones postquirúrgicas que se pueden presentar para detectarlas precozmente y actuar de forma adecuada. Complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008089 | DEN_TOTAL: 106213 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento quirúrgico de la otitis media crónica, colesteatoma y secuelas de otorrea se conoce como timpanoplastia. Sus objetivos son: Eliminar tejidos patológicos.Obtener una cavidad limpia y aireada.Reconstruir la membrana timpánica y la cadena osicular para garantizar la transmisión de la vibración sonora al oído interno. La timpanoplastia es la técnica quirúrgica dirigida a la reconstrucción del oído medio (membrana timpánica y cadena osicular). Existen diversas clasificaciones que tratan de especificar las diferentes estructuras que se van a ver afectadas durante la cirugía. La clasificación numérica de Wullstein de las timpanoplastias engloba la patología que afecta tanto a la membrana timpánica como ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006654 | DEN_TOTAL: 106208 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Conceptos básicos El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes que sufren insuficiencia renal terminal, ya que mejora el pronóstico clínico y la calidad de vida. Sin embargo, es un procedimiento que no está exento de riesgos, tanto quirúrgicos como los derivados de las terapias inmunosupresoras administradas al receptor. Está considerada como la medida terapéutica con la mejor relación coste/beneficio y coste/efectividad para el tratamiento de la enfermedad renal terminal. El primer trasplante renal realizado con éxito en el mundo data del año 1954 y fue llevado a cabo en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006694 | DEN_TOTAL: 106186 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    En el conjunto de las cirugías abiertas urológicas existe una gran cantidad de técnicas quirúrgicas para las diferentes afecciones de los órganos del sistema urinario, formando estas un pilar fundamental en el que se cimienta la cirugía urológica. Se da una gran versatilidad de técnicas en atención a diferentes factores, entre los cuales el de mayor importancia es el órgano a tratar. Para su estudio, por tanto, se podrían agrupar las diferentes técnicas según este criterio, ya que las características anatómicas y funcionales determinan la mayoría de los cuidados de enfermería necesarios para la atención quirúrgica de los pacientes. Dado el gran...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006615 | DEN_TOTAL: 106065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Diagnóstico de rechazo en el trasplante pulmonar Rechazo agudo Se calcula que la probabilidad actual de que un paciente con trasplante pulmonar sufra un episodio de rechazo agudo en el primer año tras la intervención es del 25%, aunque este tipo de rechazo puede ocurrir desde los primeros días después del trasplante hasta varios años después (Cuadro 1). Las características clínicas más notables en el rechazo pulmonar agudo son tos, disnea, fatiga y fiebre. Se escuchan estertores y ronquidos. Se evidencia un ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007896 | DEN_TOTAL: 105977 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El postoperatorio inmediato es un periodo transcendental del proceso de trasplante. Una valoración continua y eficiente contribuye a la detección precoz de los problemas derivados de la intervención quirúrgica. Según un estudio publicado en el año 2010, las complicaciones quirúrgicas más prevalentes, que interfieren en la supervivencia del injerto renal son las que se detallan en el Cuadro 6 [15]. En la mayoría de los pacientes trasplantados es frecuente encontrar una fase de oliguria por una depleción de volumen. Entre el 25-50% de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007999 | DEN_TOTAL: 105944 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Complicaciones postoperatorias Las complicaciones postoperatorias son comunes en el trasplante de hígado ortotópico. Más de la mitad de los pacientes desarrollan al menos una complicación significativa. Los pacientes con complicaciones tienen una estancia más prolongada en la unidad de cuidados intensivos y hospitalaria. El resultado a largo plazo afecta al fracaso del injerto y la mortalidad a los 90 días es mayor en aquellos que tuvieron complicaciones. Las altas tasas de complicaciones pueden ser el resultado del uso creciente de productos marginales en órganos de calidad, mayor número de donantes después de la muerte ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008084 | DEN_TOTAL: 105905 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    La administración de inmunosupresores provoca tres consecuencias: la supresión de los mecanismos del rechazo (efecto inmunosupresor), las consecuencias no deseadas de la inmunosupresión, como la aparición de infecciones y tumores de novo (efectos colaterales), y la toxicidad no inmunitaria sobre diferentes órganos (efectos secundarios) (Imagen 1) [3]. La mayoría de los fármacos inmunosupresores interfiere con los linfocitos T, células centrales en la regulación de la respuesta inmunitaria. En función de su mecanismo de acción, los medicamentos inmunosupresores (Cuadro 1) pueden dividirse en los siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007901 | DEN_TOTAL: 105822 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Los primeros intentos de trasplante hepático en la década de 1970 fueron mayoritariamente experimentales y la tasa de supervivencia anual era del 30%. Sin embargo, los grandes avances en inmunosupresión, las técnicas quirúrgicas, la conservación de órganos, la anestesia y atención de cuidados intensivos han mejorado considerablemente dicha cifra hasta llevarla a 85% hoy día. El trasplante de hígado sigue siendo una cirugía de mucho riesgo, además de la gran escasez de órganos, los posibles pacientes receptores se van debilitando hasta que llega ese momento. Por desgracia, las tasas de mortalidad perioperatoria y de mortalidad anual siguen siendo algunas de...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006695 | DEN_TOTAL: 105817 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    La intervención empieza con el segundo tiempo de la cirugía de banco [7]. Se inicia el proceso de trasplante para implantar el páncreas, ya que, como se ha indicado, tiene un tiempo de isquemia inferior al riñón. Una vez finalizado el trasplante de páncreas comienza el proceso de trasplante renal, como se explica en el capítulo del proceso quirúrgico de trasplante renal. La técnica que se utiliza en la actualidad es la que se explica a continuación [2]: El injerto se coloca retroperitonealmente mediante una incisión de laparotomía media supra-infraumbilical, que se extenderá ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008034 | DEN_TOTAL: 105739 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato es mantener hemodinámicamente estable al paciente y detectar precozmente cualquier complicación mediante la observación y la valoración continua del paciente trasplantado. Cuidados respiratorios Los objetivos de estos cuidados son: Mantener la normoventilación.Conseguir la extubación lo antes posible.Evitar la infección. A su llegada a la unidad de críticos postquirúrgicos, el paciente suele estar bajo los efectos de la sedación, por ello se conectará al respirador en la modalidad controlada y se realizarán los cuidados necesarios para evitar el ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008126 | DEN_TOTAL: 105711 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Hay que recordar que la detección de signos o síntomas de rechazo, infección o cualquier otro tipo de complicación es de vital importancia para la supervivencia del injerto. Por tanto, reconocer las posibles complicaciones y actuar rápidamente sobre ellas es fundamental. A continuación se exponen las acciones a llevar a cabo ante la aparición de estas complicaciones. Hipertermia Extraer analítica de urgencias, seguido de hemocultivos seriados y urocultivo. Se revisará la herida quirúrgica y los puntos de inserción de los catéteres. Se solicitará radiografía de tórax y ecografía abdominal. Rechazo agudo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008047 | DEN_TOTAL: 105711 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008161 | DEN_TOTAL: 105657 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Las complicaciones físicas potenciales más comunes se pueden clasificar en complicaciones quirúrgicas y médicas. Complicaciones quirúrgicas Colección líquida periinjerto: principalmente el linfocele, también están hematomas y/o urinomas.Urológicas: fístulas urinarias y estenosis/obstrucción de la anastomosis uréter-vejiga.Vasculares: trombosis arterial, trombosis de la vena renal y estenosis de la arteria renal. Las complicaciones más comunes son los linfoceles y las fístulas urinarias; sin embargo, las más importantes por estar en relación con pérdida del injerto son las de tipo vascular. Para establecer el diagnóstico diferencial entre linfoceles y las fístulas urinarias se analizan ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008005 | DEN_TOTAL: 105657 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El retrasplante supone la única opción de supervivencia del paciente cuando fracasa el injerto hepático. La pérdida del injerto tiene una incidencia del 7?10% tras el trasplante en adultos [90] y el único tratamiento efectivo de esta es el retrasplante [91]. Las causas de este fenómeno pueden dividirse en tempranas (trombosis de la arteria hepática o disfunción primaria del injerto) y tardías (rechazo crónico o recidiva de la enfermedad que causó el trasplante). La prontitud con la que se requiera el retrasplante determinará la supervivencia del paciente y del injerto: aquellos pacientes con intervalos trasplante-retrasplante ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008054 | DEN_TOTAL: 105551 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Alteración de la función respiratoria La función respiratoria es especialmente sensible al uso de citostáticos y de radioterapia que pueden alterar el intercambio gaseoso y el patrón respiratorio. Además, las infecciones bacterianas, fúngicas y víricas son habituales en un parénquima lesionado previamente con los tratamientos. Las reacciones del injerto contra el receptor afectan al árbol bronquial de forma considerable, lo que deriva en daños graves en la estructura y función respiratoria. Las recomendaciones a largo plazo son [2]: Evaluación clínica con anamnesis y exploración física a los seis meses, un año y ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008254 | DEN_TOTAL: 105545 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Disfunción primaria del injerto La disfunción primaria del injerto (DPI) [3] se define por la presencia de un edema pulmonar no cardiogénico en las primeras 72 horas de la reperfusión, debido a una alteración sufrida en el parénquima pulmonar causada por el proceso isquémico [4], preservación del órgano e interrupción de las vías linfáticas durante el proceso quirúrgico, ya que estas no son trasplantadas. La ausencia de las vías linfáticas y el incremento del volumen intravascular pueden causar extravasación de fluidos al espacio intersticial, situación que se ha de tener en cuenta durante las primeras horas tras ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008168 | DEN_TOTAL: 105412 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    La enfermedad renal crónica (ERC) es un importante problema de salud pública. Cerca del 10% de la población adulta española sufre algún grado de ERC, siendo la prevalencia de la enfermedad renal terminal del 0,03%.El trasplante renal se considera hoy en día el tratamiento de elección para aquellos pacientes que evolucionan a enfermedad renal terminal.En 2019, la tasa de donación fue de 48,9 donantes por millón de población, lo que ha permitido realizar 3.423 trasplantes renales, reduciendo así la lista de espera.El trasplante renal está indicado en todos los pacientes con ERC ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007982 | DEN_TOTAL: 105412 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El aparato locomotor, también conocido como sistema osteoarticulomuscular, forma una unidad funcional constituida por el esqueleto que da inserción a los músculos que permiten el movimiento a nivel de las distintas articulaciones. Las funciones del aparato locomotor son: Movimiento de los distintos segmentos del cuerpo.Formar las principales cavidades que contienen los distintos aparatos (cavidad pelviana, torácica y craneana).Sostén y resistencia a la presión y el peso. Huesos, articulaciones y músculos Huesos Los huesos están formados por dos tipos distintos de tejido óseo: Tejido cortical o compacto: formado por una masa sólida dispuesta en láminas. Contiene cavidades dispersas que albergan, cada una, un osteocito o ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006618 | DEN_TOTAL: 105412 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Craneotomía La palabra craneotomía o craniectomía deriva de las palabras griegas kranion (cráneo) y ektomia (extirpación quirúrgica). La craneotomía es la abertura quirúrgica del cráneo mediante la resección de un fragmento óseo (colgajo óseo) para acceder a la cavidad craneal. Para realizar una craneotomía es necesario hacer primero varios orificios (trépanos) en el hueso y después seccionar el hueso entre ellos mediante una sierra, de tal forma que pueda ser retirado el colgajo óseo (Imagen 22). El fragmento óseo se vuelve a colocar al final de la cirugía. A este tipo de craneotomía se le denomina osteoplástica. ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006681 | DEN_TOTAL: 105412 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Valvulopatía aórtica Es la lesión de la válvula aórtica provocada por estenosis o insuficiencia aórtica. En la estenosis aórtica se crea una obstrucción a la salida del ventrículo izquierdo, originando una hipertrofia ventricular por sobreesfuerzo de ese ventrículo, y hemodinámicamente un gradiente ?transaórtico? entre las presiones sistólica aórtica y sistólica ventricular. En la insuficiencia aórtica se produce una regurgitación hacia el ventrículo izquierdo de parte del volumen eyectado hacia la aorta, provocando una dilatación ventricular. La corrección quirúrgica es la sustitución de la válvula dañada por una prótesis valvular. Técnica quirúrgica El inicio del tiempo quirúrgico es el montaje del campo ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006628 | DEN_TOTAL: 105315 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Se puede presentar un rechazo hiperagudo, agudo celular, agudo humoral o la enfermedad vascular del injerto, antes llamado rechazo crónico [2-5]. Rechazo hiperagudo Surge en las primeras horas del trasplante. Mediado por anticuerpos preformados contra el receptor. Es poco frecuente y más probable en pacientes trasfundidos previamente o en mujeres que han tenido embarazos previos. El tratamiento es el retrasplante. Rechazo agudo celular Está mediado por linfocitos T, puede darse en cualquier momento, pero es habitual que se presente en los primeros meses del trasplante. Los linfocitos se activan y proliferan, ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008133 | DEN_TOTAL: 105220 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Conocimientos y habilidades que deben adquirir las personas con trasplante Conocimientos El paciente debe saber que tiene una enfermedad crónica y, por tanto, necesitará tratamiento farmacológico toda la vida.Conocer los medicamentos que sirven para evitar el rechazo y los que se toman para prevenir las infecciones a las que está expuesto por los fármacos inmunosupresores.Apreder las medidas dietéticas y ambientales que tiene que realizar para disminuir el riesgo de infecciones.Identificar los efectos secundarios de los fármacos. Habilidades Uso correcto de los nebulizadores.Monitorización de la función pulmonar.Detección precoz de signos y síntomas ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008186 | DEN_TOTAL: 105220 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    La dificultad para trasplantar a los receptores pediátricos con un hígado del tamaño adecuado ha llevado al desarrollo de múltiples alternativas, entre las que destaca el uso de los segmentos II y III de un adulto [94]. En Asia, donde el TH de donante cadáver es insignificante, el uso del TH de donante vivo (THDV) ha crecido gradualmente, hasta culminar en la utilización de lóbulos derechos de donantes vivos para trasplantar a adultos [95]. Tanaka et al. demostraron que este procedimiento es viable para el receptor y seguro para el donante [96]. A pesar de ello, en ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008055 | DEN_TOTAL: 105220 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    A pesar de las complicaciones que son comunes a todos los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas pulmonares o cardiacas, los problemas específicos que han de tenerse en cuenta en este tipo de pacientes incluyen las complicaciones asociadas a los tiempos prolongados de derivación cardiopulmonar. Las complicaciones postoperatorias tempranas suelen estar relacionadas con una disfunción de aloinjerto pulmonar o cardiaco y son similares a las que se observan en los receptores aislados de trasplante de pulmón o corazón, aunque sí es importante tener en cuenta que los pulmones, y no el corazón, son el origen de ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008218 | DEN_TOTAL: 105220 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento inmunosupresor es necesario para el funcionamiento y la viabilidad del injerto, como se explica en el capítulo correspondiente a este tipo de fármacos. Su objetivo es prevenir la respuesta inmune del receptor contra el injerto trasplantado. En los últimos años han cambiado sustancialmente las pautas de inmunosupresión, principalmente por la aparición de nuevos fármacos con menos efectos secundarios y con mejores resultados usados en combinación con otros. El tratamiento debe ser individualizado y adaptado a las características clínicas y serológicas del paciente [17]. Se tiende a: Inmunosupresión primaria: su objetivo es evitar el rechazo agudo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008001 | DEN_TOTAL: 105220 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    De forma genera se observa una supervivencia del injerto del 90% tras un año del trasplante en el donante cadáver. El trasplante renal de donante vivo tiene mejor supervivencia que el de cadáver, y esto es debido a varios factores, como son los inmunológicos, las condiciones biológicas del órgano trasplantado y los mínimos periodos de isquemia fría [8]. El trasplante renal de donantes en asistolia se consolida como la principal vía de expansión en la donación de órganos. La asistolia controlada presenta una mayor incidencia de función retrasada del injerto, pero igual supervivencia de paciente ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007981 | DEN_TOTAL: 105220 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El éxito del trasplante renal depende de una correcta extracción, un enfriamiento rápido y uniforme del órgano, con un periodo de isquemia preferiblemente inferior a 24 horas. El trasplante renal es una técnica sistematizada y, como tal, exige un trabajo coordinado en equipo y una preparación quirúrgica correcta para solventar las anomalías anatómicas que puedan presentarse tanto en el riñón que se trasplanta como en el enfermo receptor. Para evitar incidencias desagradables, es preciso conocer el órgano que se va a trasplantar antes de la cirugía, revisándolo de nuevo antes de colocarlo y tener mucha ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007991 | DEN_TOTAL: 105220 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Después del trasplante renal es de suma importancia lograr un equilibrio entre el efecto inmunosupresor de los fármacos y la respuesta inmunológica del huésped, buscando evitar las infecciones oportunistas. Por ello, previamente a la administración de una terapia inmunosupresora es importante valorar la eficacia y la potencial toxicidad de esta, así como individualizar en todos los casos el tratamiento. Con todo, no existe un consenso universal sobre el mejor régimen inmunosupresor que utilizar. El objetivo primario de la inmunosupresión es evitar el rechazo agudo en las primeras etapas del trasplante y la aparición de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007994 | DEN_TOTAL: 105220 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006693 | DEN_TOTAL: 105177 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    A día de hoy, el trasplante cardiaco se presenta como una terapia totalmente eficaz en el tratamiento de muchas patologías, siendo algunas de ellas de carácter absoluto como son el compromiso hemodinámico por insuficiencia cardiaca (IC), algunas arritmias ventriculares refractarias a cualquier tratamiento y la isquemia aguda no susceptible de revascularización. La principal complicación que se presenta en pacientes pendientes de un trasplante de corazón es la escasez de donantes disponibles. Por ello y por el coste tan elevado que presenta la intervención, el criterio de selección de pacientes es estudiado de forma minuciosa.

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007965 | DEN_TOTAL: 105065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante renal es uno de los tratamientos de elección en una gran parte de pacientes que presentan insuficiencia renal crónica. Este tipo de trasplante se lleva practicando desde hace más de 60 años. Aun así, la demanda en este tipo de pacientes ha aumentado significativamente en los últimos años. Gran cantidad de estudios observacionales respecto al trasplante renal muestran diferencias significativas en los resultados de calidad de vida y supervivencia entre países referentes en el ámbito del trasplante como pueden ser España y EE.UU. Mortalidad y morbilidad Se evidencia, en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007964 | DEN_TOTAL: 105065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007874 | DEN_TOTAL: 105065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Existen varios tipos de rechazo clasificados según las características histológicas, la secuencia temporal tras el trasplante y las características clínicas. Rechazo hiperagudo Se produce a los pocos minutos u horas del trasplante e incluso a veces en el propio quirófano, una vez anastomosados los vasos del injerto y del receptor. Este tipo de rechazo se ocasiona por la existencia de aloanticuerpos preexistentes (inmunización previa) contra antígenos de grupo sanguíneo o antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad del donante [2]. Este rechazo es de predominio humoral y tiene como principal diana el endotelio ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007895 | DEN_TOTAL: 105065 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008234 | DEN_TOTAL: 104935 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante de corazón es un procedimiento complejo, con una alta morbimortalidad, pero que garantiza una supervivencia mayor, aumenta la capacidad de ejercicio, la reincorporación a la vida laboral y una mejora en la calidad de vida de los pacientes trasplantados que en caso de no realizarse el procedimiento. Supervivencia Con los avances en el tratamiento inmunosupresor, en el momento actual, la tasa de supervivencia estimada en adultos después del trasplante cardiaco se sitúa en el 87,8% al año, 78,5% a los tres años y 71,7% a los cinco años. En términos ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008102 | DEN_TOTAL: 104935 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Una vez realizado el trasplante cardiaco el seguimiento se lleva a cabo con pruebas sencillas y genéricas pero también con pruebas específicas que buscan anticiparse a importantes complicaciones [2-4]: Radiografía de tórax: permite valorar las suturas, la aparición de neumo o hidrotórax, derrame pleural, congestión pulmonar, etc.Analítica de sangre: además de evaluar parámetros habituales, como el hemograma, coagulación y perfiles bioquímicos como el renal o el hepático, en la analítica de sangre se pueden determinar los niveles en sangre de inmunosupresores, lo que permite ajustarlos para evitar rechazos con la menor cantidad posible de fármaco, reduciendo ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008132 | DEN_TOTAL: 104935 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante hepático (TH) debe ser considerado en cualquier paciente con enfermedad hepática en estadio avanzado en que el TH pueda significar un aumento en la esperanza de vida más allá de lo esperado conforme a la enfermedad subyacente, o un aumento en la calidad de vida de dicho paciente. Se deben seleccionar como candidatos a TH aquellos pacientes cuya calidad de vida sea mala o inaceptable, o cuya expectativa de vida sea menor de un año. Asimismo, se ha de realizar una evaluación médica detallada con el fin asegurar la viabilidad del TH. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008052 | DEN_TOTAL: 104935 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Objetivos a conseguir Los objetivos que se pretenden conseguir una vez establecido el plan de cuidados son [4]: Recuperación total tras la intervención quirúrgica.Colaborar en la recuperación de su autonomía.Identificar de manera precoz los signos de las complicaciones asociadas.Ayudar en la prevención y resolución, en lo posible, de las complicaciones asociadas.Colaborar en el control de síntomas.Minimizar la angustia y los temores ante un posible fracaso del trasplante renal y la vuelta a la diálisis.Informar al paciente de los cuidados que se le van a proporcionar durante su estancia en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008006 | DEN_TOTAL: 104935 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    La cirugía del pterigión consiste en la extirpación o escisión de un tejido elástico degenerativo que prolifera lentamente desde la conjuntiva hacia la parte anterior de la córnea. Llega a producir a veces interferencia con la visión o con la motilidad del globo ocular, así como inducción progresiva al astigmatismo, inflamación periódica y marcado defecto estético. Este tejido anómalo se inflama por falta de lágrimas, por la exposición excesiva a la luz solar ultravioleta sin protección, el viento u otros agentes irritantes. Preparación del quirófano Mesa quirúrgica.Monitor y respirador.Microscopio oftálmico.Cámara y monitor de TV. Material necesario Equipo desechable de oftalmología.Guantes.Hemostetas.Jeringa de insulina.Aguja ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006667 | DEN_TOTAL: 104935 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    En general, lo que es común en todos los trasplantes es que el reconocimiento inmune y la tendencia al rechazo sean mayores en los primeros meses tras el trasplante y disminuye con el tiempo, al producirse tolerancia hacia el injerto aunque, probablemente, nunca desaparece del todo. Por ello, la mayoría de los regímenes emplean los mayores niveles de inmunosupresión inmediatamente después del trasplante y, posteriormente, disminuyen las dosis hasta llegar a unos niveles de mantenimiento. Solo en un porcentaje muy bajo (inferior al 10%) de los pacientes trasplantados hepáticos habitualmente se logra retirar de forma completa la ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007902 | DEN_TOTAL: 104780 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El proceso de atención de enfermería permite a los profesionales llevar a cabo unos cuidados de forma racional, lógica y sistemática, basándose en cinco pasos establecidos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. En el caso particular del paciente receptor de un trasplante, la valoración del estado nutricional cobra especial relevancia y debe hacerse desde la fase inicial previa al trasplante. Los parámetros de valoración habitualmente utilizados pueden perder validez debido a las alteraciones patológicas secundarias al fallo orgánico que motiva el trasplante. En todo caso, debe incluir una historia médica y dietética completas, medidas antropométricas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007924 | DEN_TOTAL: 104680 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Los resultados obtenidos han ido mejorando de forma progresiva en las últimas décadas. Desde el inicio del programa de trasplante de páncreas en el Hospital Clínic en el año 1983 se han llevado a cabo más de 570 trasplantes en total, siendo el centro con mayor número de trasplantes en España. Más concretamente, hasta el año 2019 se han realizado 502 trasplantes renopancreáticos, 68 de páncreas después de riñón y cuatro de páncreas aislados. La supervivencia de paciente e injerto pancreático han mejorado de forma significativa en las últimas décadas. Según los datos ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008022 | DEN_TOTAL: 104568 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    La estructura de este capítulo difiere de la presentada en relación a los cuidados de los trasplantados de órgano sólido porque el trasplante de progenitores hematopoyéticos es distinto y son precisamente sus particularidades las que exigen un abordaje como el presente para entender mejor el proceso de cuidados.Las complicaciones que aparecen después del trasplante pueden ser reales o potenciales, de aparición rápida o instauración a medio plazo.Entre las complicaciones más importantes se encuentran los trastornos hematopoyéticos, los inmunológicos y los referentes a las distintas toxicidades secundarias a la quimio/radioterapia.

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008251 | DEN_TOTAL: 104568 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006620 | DEN_TOTAL: 104568 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    En los cuidados más tempranos a los pacientes con trasplante hepático es imprescindible una correcta y exhaustiva valoración al ingreso y en las primeras 48 horas de estancia en la unidad para poder desarrollarlos desde el primer momento de forma proactiva.Son fundamentales los cuidados enfermeros a corto y medio plazo ante las complicaciones más frecuentes en este tipo de pacientes: infecciosas (bacterianas, víricas y fúngicas), extrahepáticas (cardiovasculares, respiratorias, renales, hidroelectrolíticas y metabólicas, neurológicas, hematológicas, digestivas y psicológicas), quirúrgicas (hemorragia y/o hemoperitoneo, complicaciones biliares, complicaciones vasculares) y complicaciones inmunológicas del injerto.Las complicaciones más comunes a ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008097 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    En los cuidados más tempranos a los pacientes con trasplante hepático es imprescindible una correcta y exhaustiva valoración al ingreso y en las primeras 48 horas de estancia en la unidad para poder desarrollarlos desde el primer momento de forma proactiva.Son fundamentales los cuidados enfermeros a corto y medio plazo ante las complicaciones más frecuentes en este tipo de pacientes: infecciosas (bacterianas, víricas y fúngicas), extrahepáticas (cardiovasculares, respiratorias, renales, hidroelectrolíticas y metabólicas, neurológicas, hematológicas, digestivas y psicológicas), quirúrgicas (hemorragia y/o hemoperitoneo, complicaciones biliares, complicaciones vasculares) y complicaciones inmunológicas del injerto.Las complicaciones más comunes a ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008091 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Disfunción y pérdida tardía del injerto Se considera disfunción y pérdida tardía del injerto a aquella que se produce a partir del primer año postrasplante hepático. La mayoría de estas situaciones pueden plantear la necesidad de un retrasplante. Algunas de las situaciones que pueden provocar la aparición de disfunción hepática más allá del primer año después del trasplante y que van a condicionar en algunos casos la pérdida del injerto son: La recurrencia de la enfermedad hepática primaria, sobre todo en relación con la recidiva de las neoplasias malignas hepáticas y de las hepatopatías ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008090 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Desde los primeros procedimientos del TxCP en la década de 1980, la supervivencia ha aumentado constantemente. Las mejoras más sustanciales se han logrado en el periodo postrasplante superior a un año, obteniéndose una supervivencia media de más de diez años en los enfermos trasplantados entre 2004-2014. Los factores que explican estos progresos incluyen una mejor selección de pacientes (donantes y receptores), soluciones mejoradas de preservación de órganos, avances en la técnica quirúrgica con la implementación de la ECMO venoarterial en el manejo intraoperatorio, el desarrollo de mejores regímenes inmunosupresores y profilaxis antimicrobiana para prevenir el rechazo y ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008194 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008241 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    La ECMO es una asistencia temporal (días/semanas), con tres posibles objetivos: la recuperación de órganos, como puente a una terapia más permanente o como puente al trasplante. Proporciona soporte respiratorio, cardiaco o cardiorrespiratorio cuando otros tratamientos convencionales son insuficientes. Entre sus ventajas frente a otros dispositivos de asistencia de corta duración destacan: la rapidez y facilidad de implante (a pie de cama si es necesario, incluso durante las maniobras de reanimación cardiopulmonar), permite soporte circulatorio biventricular y mejora la oxigenación tisular en situaciones de shock cardiogénico con edema pulmonar severo [1]. Existen dos ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008222 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Cambios fisiológicos Tras el trasplante pulmonar, ya sea por la intervención en sí misma como por la implantación del injerto, se producen una serie de cambios fisiológicos, potencialmente patológicos en el periodo postquirúrgico [6]. Los cambios más relevantes que se producen son: Moderada hiperreactividad bronquial, que puede asociarse con un incremento del riesgo de aparición de bronquiolitis obliterante.Alteración del reflejo tusígeno, por alteración durante la cirugía de la rama aferente, generando mayor susceptibilidad a las infecciones y mayor efecto de aspiraciones digestivas.Disminución del aclaramiento mucociliar, reduciendo el lavado de las broncoaspiraciones, siendo ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008178 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    A los pacientes que presentan evidencia de hipertensión pulmonar y sistémica o se sospecha de ellas al realizar una ecografía, antes de continuar con el resto de pruebas, se les hace el test farmacológico, que permite determinar si son aptos o no para el trasplante. Si el test es positivo, al paciente se le programa para realizar las otras pruebas. Si sale negativo, este no es candidato a trasplante y se prosigue con el tratamiento indicado para su insuficiencia cardiaca. En la insuficiencia cardiaca avanzada, debido a la miocardiopatía dilatada o isquémica, las ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008107 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    La queratoplastia, también denominada trasplante corneal o injerto corneal, es un procedimiento quirúrgico en el cual el tejido anormal del huésped es sustituido por tejido corneal sano del donante. Existen básicamente dos tipos de trasplante de córnea según su extensión: Trasplante lamelar, también llamado laminar o queratoplastia penetrante parcial en la cual se reemplazan solo las capas más externas de la córnea: parte del estroma, Bowman y epitelio.Trasplante penetrante total o trasplante de espesor total que es el reemplazo de la porción central de la córnea en todo su espesor. A su vez puede ser: Simple: central o excéntrica.Combinada: queratoplastia y ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006670 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    La cirugía del oído externo está dirigida a erradicar lesiones cutáneas y/o cartilaginosas y corregir defectos anatómicos. Tratamiento de las heridas: las lesiones más comunes del pabellón auricular son las producidas por traumatismos, que a su vez pueden ser superficiales, profundas, con o sin pérdida de sustancia, pudiendo llegar a producir el arrancamiento total de la oreja. La herida con pérdida de sustancia ha de ser tratada con cierre meticuloso en cada uno de los planos sin dejar el cartílago al descubierto y en los arrancamientos se tiene que intentar reimplantar lo antes posible, si fracasa se procederá en un segundo ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006653 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El cuidado postoperatorio del receptor de trasplante de hígado requiere una comprensión del funcionamiento y el impacto potencial de las comorbilidades de un paciente.La atención inicial debe centrarse en un enfoque estructurado basado en sistemas con vigilancia para las complicaciones postoperatorias, en insuficiencia respiratoria y renal en particular, ya que estos son los más propensos a ocurrir. La evaluación y la preservación del suministro de sangre al nuevo injerto y la función de ese injerto es una prioridad en las primeras horas tras el trasplante.La consciencia de las complicaciones técnicas y no técnicas del ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008085 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El paciente proveniente de quirófano llega a la Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA), donde los enfermeros/as procederán a la monitorización de los signos vitales del paciente, valoración inicial y rápida del estado del paciente y su registro.Es necesario diseñar una planificación de cuidados para el postoperatorio inmediato. Este proceso conlleva la elaboración y priorización de aquellos cuidados que sean necesarios para evitar la aparición de complicaciones derivadas del proceso quirúrgico y poder minimizar las posibilidades de aparición de rechazo del injerto.En la mayoría de los pacientes trasplantados es frecuente encontrar una fase de oliguria ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008002 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    En este capítulo se centra la atención en los cuidados del paciente trasplantado renal en el periodo que abarca desde las primeras 48 horas hasta su alta hospitalaria.Las complicaciones físicas potenciales más frecuentes se pueden clasificar en complicaciones quirúrgicas y complicaciones médicas.Las complicaciones quirúrgicas más comunes son los linfoceles y las fístulas urinarias; sin embargo, las más importantes por estar en relación con pérdida del injerto son las de tipo vascular.Entre las complicaciones de tipo médico destacan las infecciones, la necrosis tubular aguda y el rechazo del injerto.Los cuidados enfermeros ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008009 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El manejo postoperatorio de los pacientes inmediatamente después del trasplante hepático requiere conocimiento de esta compleja cirugía y la fisiología que acompaña a la insuficiencia hepática. El enfoque multidisciplinario del cuidado de estos pacientes es esencial para reducir complicaciones postoperatorias y conocer la función de preservación del órgano trasplantado. Por su naturaleza, los pacientes sometidos a trasplante hepático tienen problemas médicos complicados antes de la cirugía, lo que hay que tener en cuenta a la hora de gestionarlos tras la intervención (Imagen 2). Hemorragia, inestabilidad hemodinámica, ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008082 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento Fluidoterapia Suero glucosado 10% 1.000 ml/24 h.Suero fisiológico 0,9% 1.000 ml/24 h. Si es necesaria la reposición de líquidos esta se realizará con SF 0,9% preferentemente en función del estado hemodinámico y/o de la diuresis del paciente. Protección gástrica Pantoprazol 40 mg intravenoso (IV)/24 h. Profilaxis de las infecciones Vancomicina: 1g IV en dosis única pretrasplante.Ertapenem: 1 g IV antes de la inducción y 1 g a las 12 horas de finalizar la cirugía.Fluconazol: 200 mg vía oral (VO)/24 h. Profilaxis de la trombosis ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008040 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Después de efectuada la disección de los órganos a extraer se procede a la canulación y perfusión con líquido de preservación (solución de Beltzer-Wiscon, IGL-1, BELGEN® o Celsior®) en condiciones de hipotermia (+ 4 °C) [6]. Se extraen páncreas y riñones y se realiza la primera parte de la cirugía de banco, es decir, la limpieza, valoración y preparación de los órganos para su posterior implante. Una vez finalizada la cirugía de banco se procede al empaquetado de los órganos en contenedores separados de PVC (policloruro de vinilo) herméticos y con tapa de ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008032 | DEN_TOTAL: 104473 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Desde los primeros procedimientos del trasplante cardiopulmonar (TxCP) en la década de 1980, la supervivencia ha aumentado constantemente. Las mejoras más sustanciales se han logrado en el periodo postrasplante superior a un año, obteniéndose una supervivencia media de más de diez años en los enfermos trasplantados entre 2004-2014. Los factores que explican estos progresos incluyen una mejor selección de pacientes (donantes y receptores), soluciones mejoradas de preservación de órganos, avances en la técnica quirúrgica con la implementación de la ECMO V-A (oxigenación por membrana extracorpórea veno-arterial) en el manejo intraoperatorio, el desarrollo de mejores regímenes inmunosupresores y ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007966 | DEN_TOTAL: 104318 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante es un procedimiento con un coste muy elevado para la comunidad por la necesidad de muchos medios humanos y técnicos. Los resultados obtenidos mediante este procedimiento no son todo lo favorables que se espera por parte de la comunidad científica; sin embargo, sigue siendo la única opción terapéutica para los pacientes en fase final de enfermedades pulmonares. En primer lugar, el éxito del trasplante depende del tipo de procedimiento, puede ser unipulmonar o bipulmonar. Los principales factores que intervienen y condicionan la recuperación de la función y las capacidades pulmonares son ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007962 | DEN_TOTAL: 104318 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    La función del sistema inmunitario (SI) es la protección del individuo ante la invasión por agentes patógenos externos y el reconocimiento y la discriminación de los tejidos no propios. La estimulación del SI se dirige hacia tejidos lesionados, adonde acuden en gran número las células presentadoras de antígenos (CPA) y hay una mayor expresión en las células del tejido lesionado de los antígenos leucocitarios humanos (HLA) tipo I y II del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). Este sobreestímulo facilita el desencadenamiento de la respuesta inmunitaria. Por ello, la evolución final de un trasplante de órganos ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007900 | DEN_TOTAL: 104318 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Infecciones víricas Las infecciones ocasionadas por virus son complicaciones frecuentes en pacientes trasplantados. Las infecciones víricas más comunes son las producidas por CMV y VEB, seguidos muy de cerca por VHS, VVZ y el virus del herpes humano tipo 6 (VHH-6). En los pacientes susceptibles de poder ser receptores de órganos sólidos, es necesario valorar la necesidad de vacunar previamente a la intervención. Las vacunas suelen obtener respuesta normal o disminuida en este tipo de pacientes. La respuesta inmunológica es mayor previa al trasplante, por eso siempre es recomendable realizar la inmunización ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007909 | DEN_TOTAL: 104318 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El postrasplante inmediato engloba las primeras semanas posteriores a la cirugía. Esta fase está marcada por la recuperación del proceso quirúrgico y la aparición de complicaciones como el rechazo agudo, las infecciones y las complicaciones derivadas de la propia cirugía. La desnutrición preoperatoria, el estrés de la cirugía, así como el tratamiento inmunosupresor aumentarán las necesidades nutricionales de los pacientes en este momento. Principales repercusiones postrasplante En esta fase de postoperatorio inmediato, tras la agresión que supone la cirugía, el metabolismo del receptor se encuentra alterado. Así, los lípidos constituyen el principal ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007926 | DEN_TOTAL: 104318 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    A continuación, y durante el tiempo de estancia en la UCPQ, se procederá a llevar a cabo unos cuidados de enfermería específicos para este tipo de pacientes, prestando especial atención a los aspectos que se describen a continuación. Cuidados hemodinámicos Monitorización continua de las constantes vitales y registro horario de las mismas, mediante su volcado en el sistema informático (siempre que sea posible): FC, PA, PVC, PAP (con una presión diastólica de aproximadamente 10 mmHg, una sistólica entre 20 y 30 mmHg y una presión de enclavamiento en torno a 6-10 mmHg), GC, saturación de oxígeno y temperatura ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008216 | DEN_TOTAL: 103860 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El paciente trasplantado renopancreático ingresará en una UCI especializada en pacientes quirúrgicos. En la atención de enfermería se diferenciarán tres fases: recepción y atención del paciente al ingreso, cuidados de enfermería durante su estancia en UCI y preparación del traslado a planta [1]. Preparación de la UCI y atención del paciente al ingreso Preparación de la habitación La habitación estará dotada de todo lo necesario para la recepción de un paciente crítico: respirador, monitores, sistemas de aspiración, sistemas de administración de medicación endovenosa, etc. Recepción del paciente El ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008039 | DEN_TOTAL: 103860 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Cuidados respiratorios El objetivo es mantener una ventilación y oxigenación tisular adecuada, empleando la menor FiO2 y con control de presiones en la vía aérea. La tendencia actual es a ventilar por presión con volúmenes tidal bajos y manteniendo una presión de conducción (driving pressure) 2O. También se debe procurar una extubación precoz [10] en la medida de lo posible y/o realización de traqueostomía percutánea temprana [11] en aquellos pacientes sin previsión de extubación temprana, cuya práctica ha demostrado que disminuye la estancia en cuidados intensivos y una ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008171 | DEN_TOTAL: 103797 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El paciente proveniente de quirófano llega a la Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA) extubado, aún bajo los efectos residuales de la anestesia. Los enfermeros/as de la URPA, junto con el equipo de auxiliares de enfermería, procederán a la monitorización de los signos vitales del paciente, valoración inicial y rápida del estado del paciente y su registro. Además de todo esto, se iniciará un registro de los drenajes, la sonda vesical y el apósito que cubre la herida quirúrgica, para después comprobar el estado de estos. Se continuará con la administración de la sueroterapia, modificando el ritmo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007998 | DEN_TOTAL: 103797 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Técnica de extracción y conservación de los pulmones donantes La extracción pulmonar habitualmente se efectúa en un donante multiorgánico; en muy contadas ocasiones se hace de forma aislada. El donante llega a quirófano acompañado por el médico responsable de la unidad de cuidados intensivos (UCI), el coordinador médico del hospital y el anestesista que mantendrá al donante durante toda la intervención. Es muy importante la colocación del paciente donante en la mesa quirúrgica en posición supina con los brazos en cruz. Es el anestesista el que señala cuándo puede iniciarse la intervención de extracción, una vez ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008160 | DEN_TOTAL: 103751 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    En el postoperatorio intermedio no complicado, las actuaciones de enfermería están protocolizadas, según se reflejan a continuación [1, 2]: Control de signos vitales: durante los dos primeros días se medirán las constantes cada 2-4 horas. Si el paciente evoluciona favorablemente se espaciarán las mediciones hasta efectuar controles cada ocho horas.Control de glucemias capilares: al inicio se harán cada dos horas, se irán espaciando a 4-6-8 horas en función de la evolución del paciente. Si fuese portador de bomba de insulina, los controles serán horarios.Diuresis:Realización de volumen/minuto cada dos horas durante las primeras 48 ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008046 | DEN_TOTAL: 103751 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados que la enfermera/o quirúrgica proporciona al paciente en un trasplante pulmonar están determinados por la duración de la intervención y por las características propias del injerto pulmonar. El quirófano estará dotado con todo el aparataje, los medios y recursos necesarios para llevar a cabo el procedimiento en cuestión. El equipo de enfermería del implante comprobará que tiene todo lo necesario para su proceso quirúrgico. Igualmente, la enfermera/o de anestesia realizará sus comprobaciones y organizará el material necesario para su procedimiento anestésico. Instrumental y material El instrumental necesario en el implante ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008162 | DEN_TOTAL: 103686 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados y las intervenciones de enfermería que se realizan al paciente trasplantado de pulmón durante su estancia en la unidad de cuidados críticos abarcan desde la recepción del paciente procedente de quirófano hasta el momento del alta a la unidad de hospitalización.Las principales complicaciones hemodinámicas que pueden aparecer son el fallo del ventrículo derecho, la hemorragia y/o el taponamiento cardiaco. También pueden presentar complicaciones respiratorias como la disfunción primaria del injerto, la formación de atelectasias, la dehiscencia de sutura y/o la disfunción diafragmática.La preparación para la recepción del paciente ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008173 | DEN_TOTAL: 103686 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Las medidas generales aplicadas al donante potencial serán las mismas que se utilizan habitualmente con otro paciente ingresado en la UCI. La diferencia fundamental entre ambos pacientes radica en que el donante potencial se encuentra en muerte cerebral y los cuidados que se administran están enfocados a cubrir sus necesidades fisiológicas únicamente, mientras que en cualquier otro paciente se administran cuidados para cubrir tanto las necesidades fisiológicas como las psicológicas. No obstante, en el caso del donante potencial es necesario extremar el cuidado y apoyar a la familia en el proceso de duelo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007868 | DEN_TOTAL: 103686 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Tras acoger y ubicar al paciente en la habitación y procurarle un ambiente confortable, la enfermera/o le informará a él y a la familia sobre las normas de semiaislamiento protector que se requieren. Es primordial una valoración inicial y un registro del estado general, con un examen físico y psíquico del paciente en el momento del ingreso en la unidad, teniendo en cuenta la historia clínica y la evolución de su estancia en la UCI. A partir de aquí se establecerán los cuidados personalizados a seguir. Así, se valorará: Estado respiratorio:Permeabilidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008088 | DEN_TOTAL: 103686 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Todos los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) refractaria se encuentran en clase funcional avanzada (NYHA III avanzada o IV). Esto incluye un perfil muy amplio de pacientes. Para identificarles mejor, el Interagency Registry for Mechanically Assisted Circulatory Support (INTERMACS) ha establecido una clasificación en estadios, que permite conocer de un modo más preciso el pronóstico de los pacientes y llevar a cabo intervenciones más precisas, evaluando el riesgo perioperatorio del trasplante cardiaco o el implante de un dispositivo de asistencia ventricular (DAV). Los pacientes que se encuentran en estadio INTERMACS 2, 3 y 4 son ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008100 | DEN_TOTAL: 103686 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día, el trasplante de órganos es una forma de terapia cada vez más frecuente, en la que los profesionales enfermeros tienen un papel primordial como encargados de los cuidados y de la educación sanitaria de los pacientes. Con la finalidad de facilitar la formación, la seguridad, los autocuidados y la incorporación a la vida cotidiana de la persona trasplantada, el personal enfermero debe proporcionar al paciente trasplantado una serie de conocimientos necesarios para la adaptación a su nueva situación tras el trasplante, siendo sus objetivos los siguientes [3]: Facilitar al paciente la técnica ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008013 | DEN_TOTAL: 103686 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Una vez que el paciente ha sido minuciosamente estudiado y adscrito a la lista de espera de trasplante se inicia un proceso que puede ser largo, pero en el momento que aparece una donación y se avisa al paciente para que acuda al hospital lo antes posible para su preparación quirúrgica, el proceso se desarrolla en unas horas.A diferencia de otros órganos, el riñón tiene un tiempo de isquemia mayor, por lo que permite que el paciente sea adecuadamente dializado, si fuese ese el caso.Los cuidados de enfermería que se mencionan en el capítulo ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007986 | DEN_TOTAL: 103686 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El proceso del trasplante se inicia desde el momento en el que el paciente es informado de la opción de esta terapia definitiva y se ofrece la posibilidad de realizar diversas pruebas diagnósticas para poder entrar en la lista de espera.Todo este proceso, incluido el ingreso en la planta de hospitalización para la preparación previa al trasplante, constituye la primera toma de contacto entre el paciente y el equipo de trasplantes.El equipo de enfermería debe trabajar con una gran coordinación y eficacia en este intervalo corto de tiempo, ya que es necesario minimizar el ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008069 | DEN_TOTAL: 103686 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Inicialmente se comprueba el correcto estado del pulmón donante y de los muñones vasculares y bronquial. Se introduce el pulmón en la cavidad comprobando la colocación correcta y la correspondencia adecuada de los muñones vasculares y bronquial. Con frecuencia, en el implante izquierdo es necesario retirar el tubo de intubación 1-2 cm para facilitar la sutura bronquial. Se llevan a cabo tres anastomosis: sutura bronquial, anastomosis auricular y anastomosis arterial. La anastomosis bronquial por la porción membranosa se realiza con sutura continua de monofilamento reabsorbible 4-0 (habitualmente PDS®). Si se ha realizado toracotomía estándar se ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008163 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante pulmonar está indicado en un paciente con enfermedad respiratoria crónica grave en estadio avanzado, que presente un deterioro funcional importante y se pueda predecir que tiene un 50% o menos de posibilidad de sobrevivir los 2-3 próximos años, una vez empleados todos los recursos terapéuticos disponibles. Este es el momento de contactar y derivar a un centro de trasplante pulmonar. Además, el paciente ha de estar adecuadamente informado y estar dispuesto a cumplir el tratamiento [5]. Las enfermedades broncopulmonares subsidiarias de un trasplante pulmonar son las siguientes [6]: Patologías obstructivas:Enfisema pulmonar....

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008149 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Durante la década de 1990, Thomas Egan comenzó a estudiar la posibilidad de trasplantes con donantes en asistolia en perros, demostrando que el intercambio gaseoso era bueno tras dos horas de isquemia caliente. Otros estudios elevaron a cuatro horas este periodo si el donante está correctamente anticoagulado [1]. Love et al. publicaron en 1995 los resultados del primer trasplante unipulmonar de un donante en asistolia controlada. Más tarde Steen, en 2001, comunicó el primer trasplante pulmonar con injertos pulmonares procedentes de un donante en asistolia no controlada [1]. El descenso en el potencial ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008148 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Según la evidencia actual, el NO se emplea fundamentalmente en los trasplantes cardiaco y pulmonar como tratamiento de posibles complicaciones, como la hipertensión pulmonar (HTP) asociada a la cirugía y el fallo cardiaco derecho. Sin embargo, es necesaria la realización de más estudios para llegar a conclusiones firmes [3-5]. La relación entre el NO y la supervivencia no está realmente demostrada. En algunos estudios este tratamiento es utilizado como marcador de riesgo, esto puede ser debido a que los pacientes que precisan este tratamiento son los más graves. En la mayoría establecen que no se ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008200 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Son muchos los efectos adversos que pueden aparecer a largo plazo en los pacientes trasplantados de médula ósea, entre los que destacan la enfermedad injerto contra receptor -EICR- e inmunodeficiencia asociada, los problemas relacionados con el tratamiento y/o el régimen de acondicionamiento (infertilidad, cataratas, etc.), la enfermedad de base (recaída) y los procesos multifactoriales (enfermedad pulmonar crónica y segundas neoplasias).Los pacientes que son dados de alta pueden tener una supervivencia y calidad de vida muy diversa, dependiendo del estado pretrasplante, del tipo de trasplante, de la tolerancia a las diferentes terapias, pero todos ellos ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008256 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Los TPH se pueden clasificar atendiendo al tipo de donante o al tipo de producto empleado. Según el tipo de donante Autogénico o autólogo o autotrasplante: los progenitores son obtenidos del propio paciente. Se asocia a un riesgo bajo de complicaciones relacionadas con el trasplante que sean peligrosas para la vida, aunque la principal causa de fracaso es la recidiva de la enfermedad.Singénico o isogénico: a partir de un gemelo univitelino. Por tanto, no existen entre ellos diferencias genéticas ni inmunológicas.Alogénico: individuos de la misma especie, distinto a un gemelo univitelino.Emparentado: donante ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008244 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante cardiopulmonar (TxCP) es la mejor y/o única solución para un grupo muy selecto de pacientes con insuficiencia cardiaca y pulmonar en etapa terminal.Los cuidados periquirúrgicos se han dividido en cuatro fases: preparación para la recepción del paciente, recepción y registro, cuidados generales y/o específicos del paciente trasplantado (valoración, prevención y actuación ante las complicaciones) y, finalmente, el alta a la unidad de hospitalización.La inmunosupresión inducida después del TxCP es comparable a la del trasplante pulmonar, es decir, más completa que la del trasplante cardiaco.Las complicaciones más frecuentes en este tipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008219 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Una vez que el paciente se encuentra intubado y hemodinámicamente estable, se realiza el lavado prequirúrgico con povidona yodada o clorhexidina, según protocolo de cada centro. A continuación se lleva a cabo la colocación de campo estéril. La cirugía la efectuará en todo momento el equipo de cirujanos cardiacos y torácicos, por lo que para una mejor comprensión se describirá el trabajo de cada uno. Cirujanos torácicos (paso 1) Se comienza la cirugía con toracotomía anterior bilateral (técnica Clamshell) [7], por dos equipos de cirugía torácica con dos bisturís eléctricos, instrumento de ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008208 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Como consecuencia de la cirugía convencional se produce una denervación cardiaca. El corazón trasplantado mantiene la inervación del nódulo sinusal nativo y de la pared posterior de las aurículas nativas, mientras que el resto del corazón queda denervado, ya que en la extracción se seccionaron las fibras nerviosas, aferentes y eferentes. Por lo tanto, el nodo sinusal nativo del receptor mantiene la estimulación de las porciones auriculares propias del receptor, mientras que la actividad electromecánica del resto del corazón es independiente por la sutura que lo interrumpe y pasa a depender de su propio nodo sinusal.

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008120 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El primer trasplante renal realizado con éxito en el mundo data del año 1954 y fue llevado a cabo en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston por el grupo de Merryl y Murray. Se trató de un trasplante renal de vivo efectuado entre gemelos univitelinos, salvándose el principal obstáculo que había impedido el éxito de intentos previos de trasplante renal: la activación del sistema inmunológico y la pérdida inmediata de función del injerto por fenómenos aloantígeno-dependientes [10]. Para llevar a cabo este tipo de intervención, generalmente, el donante es miembro cercano a la familia ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007992 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Puesto que los problemas psicológicos van a dificultar la recuperación y pueden empeorar el pronóstico del paciente en proceso de trasplante [4] es muy importante conocer la condición psicológica del receptor y de su cuidador para poder prevenir posibles problemas y/o generar intervenciones sobre problemas ya instaurados. Los pacientes en proceso de trasplante se encuentran dentro del grupo de pacientes con enfermedades crónicas que conllevan un riesgo significativamente más alto de presentar un trastorno psicológico si se lo compara con población general. Así mismo, los pacientes con problemas psicológicos tienen un riesgo mayor de presentar ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007941 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Balón de contrapulsación intraaórtico Es un dispositivo de asistencia mecánica de corta duración muy efectivo para el tratamiento de la disfunción miocárdica. Consiste en una membrana de poliuretano en el extremo distal de un catéter de doble luz radiopaco y una consola con una bomba que se encarga de la inserción de gas (helio) en el balón. El mecanismo básico por el cual ejerce su efecto consiste en un desplazamiento de volúmenes, el balón está diseñado para inflarse durante la diástole, aumentando la perfusión coronaria, y desinflarse durante la sístole, disminuyendo la postcarga. Durante este proceso se moviliza un volumen ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006629 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Una vez que el paciente se encuentra intubado y hemodinámicamente estable se realiza el lavado prequirúrgico con povidona yodada o clorhexidina según protocolo de cada centro. Se lleva a cabo la colocación de campo estéril y se realiza incisión cefalocaudal esternal de la piel con bisturí nº 20 y disección. Tras esto se realiza esternotomía con ayuda de la sierra (sagital u oscilante, según si el paciente es reoperado o no), teniendo en cuenta que el paciente debe estar en apnea en este momento. Se controla la hemorragia con un bisturí eléctrico y ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008118 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad, la mayoría de los donantes (90%) son multiorgánicos, por lo que la técnica de extracción renal aislada es infrecuente. Las principales metas que se perseguirán en la evaluación del donante será minimizar los riesgos inmediatos y futuros en la salud del receptor. En el donante fallecido se puede distinguir entre donador potencial y donador aceptado. La evaluación del donador potencial incluye, desde el punto de vista infectológico, estudios sobre VIH (virus de inmunodeficiencia humana), VHC (virus de la hepatitis C) y VDRL (Venereal Disease Research Laboratory), entre otros. ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007989 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Cada vez son más los pacientes que después de varios años de realizado el trasplante presentan patologías de tipo terminal, que no son susceptibles de tratamiento ni quirúrgico ni farmacológico y cuyo pronóstico es la muerte a corto plazo. Son los mismos pacientes que años atrás presentaban una patología susceptible de trasplante y cuyo pronóstico era esperanzador, con un aumento progresivo de la supervivencia y de la calidad de vida. Sin embargo, pasan los años y bien porque desarrollan procesos oncológicos secundarios al tratamiento inmunosupresor, bien porque presentan recidivas de la patología basal sin que pueda ser ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007972 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Contraindicaciones absolutas y relativas Las contraindicaciones del TH están cambiando continuamente. El tratamiento oral efectivo permite en la actualidad emplear el TH en la hepatopatía relacionada con VHB con una probabilidad baja de recidiva [66]. En notable contraste, el retrasplante de receptores debilitados con un fracaso del injerto causado por infección por el VHC recurrente suele ser inútil y requerirá el desarrollo de tratamientos farmacológicos antivirales más efectivos para mejorar los resultados [67]. La introducción del tratamiento antirretroviral ha permitido el TH en receptores infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con hepatopatía ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008053 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Al estudio que se efectúa a todo candidato a trasplante renal se añadirán los parámetros relacionados con la enfermedad diabética [1-3]. Historia clínica: se hará una exhaustiva anamnesis, valoración de antecedentes clínicos (ángor, palpitaciones, arritmia, infarto agudo de miocardio, cirugía cardiaca previa, disnea, úlceras, valoración de los pies, amputaciones, claudicación intermitente, accidente vascular-cerebral, etc.). Es importante evaluar la existencia de cardiopatía isquémica dada la implicación que puede tener su existencia en la mortalidad del paciente tanto en la cirugía como en el periodo postrasplante.Estudios analíticos: hemograma completo, hemostasia, bioquímica (función renal, función hepática, perfil lipídico, etc.), ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008026 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El rechazo hiperagudo El rechazo representa la no aceptación del órgano trasplantado. El rechazo hiperagudo es la presentación más precoz y puede aparecer en el mismo acto quirúrgico o en las primeras 72 horas. La mala función del riñón trasplantado se manifiesta con descenso de la diuresis (oliguria, anuria), fiebre, dolor o hipersensibilidad en la zona del injerto, hipertensión, malestar general, aumento de los valores de creatinina, potasio y BUN y disminución del aclaramiento de creatinina. El rechazo del trasplante de páncreas es más difícil de diagnosticar que el de riñón. ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008041 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante de páncreas ha sido uno de los más tardíos en realizarse debido a que no se trata de un órgano vital y que dispone de terapia sustitutiva.El éxito de un trasplante de este tipo depende de una correcta extracción, de un rápido y uniforme enfriamiento, de la solución de preservación del injerto, de una adecuada inmunosupresión, de una correcta profilaxis antibiótica y de un periodo de isquemia inferior a doce horas, en caso de muerte encefálica, y preferiblemente de menos de ocho horas, en el caso de donante en asistolia controlada.Es de ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014008035 | DEN_TOTAL: 103591 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Las neoplasias hematológicas y algunos tumores sólidos son las principales indicaciones del trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH). Muchos de los medicamentos utilizados durante el proceso del trasplante (antibióticos, ciclosporina) tienen efectos secundarios metabólicos y gastrointestinales que se añaden a los provocados por la irradiación corporal, a la quimioterapia mielosupresora, al desarrollo de enfermedad injerto contra huésped y al síndrome de lisis tumoral. La frecuencia de las complicaciones gastrointestinales e infecciosas conduce en la mayoría de los casos a una reducción significativa de la ingesta y a una rápida depleción proteico-calórica. El paciente que ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007929 | DEN_TOTAL: 103436 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    La nutrición juega un papel fundamental en el trasplante de órganos. Con frecuencia, el candidato a trasplante presenta un estado nutricional pobre debido, en la mayoría de los casos, al deterioro progresivo del órgano y a las complicaciones derivadas del mismo. Además es habitual una ingesta inadecuada e insuficiente y la aparición de múltiples alteraciones metabólicas.La valoración del estado nutricional del receptor es esencial durante todas las fases del proceso. Durante la fase pretrasplante se debe incluir una historia clínica y nutricional completas, exploración física con datos antropométricos y pruebas de laboratorio. Así también es recomendable ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007936 | DEN_TOTAL: 103436 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Embarazo y lactancia Muchas personas quieren comenzar una familia una vez recibido el trasplante y recuperada su salud. Para muchas de ellas esto es posible, pero puede haber mayor riesgo para la madre y el feto. Si se planifica un embarazo es importante discutir previamente los riesgos potenciales con el equipo de trasplante para tomar la decisión correcta. También puede ser necesario reajustar la medicación. Los expertos sugieren que la estabilidad del órgano trasplantado no se alcanza hasta después de los dos años tras la cirugía. Esto se debe también a que, tras dos ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007958 | DEN_TOTAL: 103436 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Los pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) que sobreviven al periodo agudo y no presentan complicaciones entre los 18 y 24 meses pueden tener una buena calidad de vida, sin esperar dificultades, ya que se descubren nuevos métodos para mejorar el tratamiento y disminuir las complicaciones posteriores al trasplante. Sin embargo, otros pacientes pueden presentarlas de forma más tardía. Los cuidados de seguimiento continuos son un factor esencial para el paciente una vez realizado el TPH [27]. Su etiología puede ser el propio TPH (enfermedad injerto contra receptor -EICR- e inmunodeficiencia asociada), los ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007967 | DEN_TOTAL: 103436 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    En todo paciente que recibe un órgano se produce una activación de su sistema inmunológico que desencadena una respuesta inflamatoria fisiológica, cuya misión es la eliminación del elemento que se reconoce como extraño. Esta respuesta de defensa fisiológica es la base del rechazo. Por ello los pacientes trasplantados precisan un tratamiento inmunosupresor para conseguir la supervivencia del nuevo órgano. No obstante, estos fármacos tienen efectos colaterales (mayor vulnerabilidad a las infecciones) y numerosos efectos adversos.Los esteroides se indican en la prevención del rechazo del injerto (inmunosupresión primaria), sobre todo en la etapa de inducción, constituyendo el ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007904 | DEN_TOTAL: 103436 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Teniendo en cuenta las distintas estrategias de inmunosupresión y los distintos momentos del trasplante, a continuación se expone el protocolo estándar de un hospital de referencia en trasplante cardiaco. Fase intraoperatoria Metilprednisolona (Solumoderín®): 500 mg IV en bolo con la reperfusión del injerto. Fase postoperatoria Inducción Permite retrasar algunos días la introducción de inmunosupresores nefrotóxicos, hasta que la función renal y la diuresis se hayan estabilizado. Basiliximab (Simulect®): una ampolla de 20 mg IV. Directa en bolo a las 4-6 horas de la salida del quirófano (día 0) ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007903 | DEN_TOTAL: 103436 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El rechazo es una reacción inmunitaria compleja en la que intervienen numerosos factores. Existen dos componentes esenciales que conforman el sistema inmunológico. El primero de ellos se denomina inmunidad innata o natural, y está constituido por barreras físicas y/o químicas que actúan de forma rápida, pero inespecífica y limitada frente a los agentes exógenos. Por otro lado, se encuentra la inmunidad denominada adquirida o adaptativa. Este tipo de inmunidad es más compleja que la anterior, actuando de una forma específica; es decir, elaborando la respuesta más adecuada para eliminar a un agente determinado. Además de conferir especificidad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007894 | DEN_TOTAL: 103436 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    El rechazo de un injerto depende fundamentalmente del reconocimiento que el huésped hace del tejido insertado como extraño. En el ser humano, los antígenos fundamentalmente implicados en el rechazo son los del CMH (complejo mayor de histocompatibilidad) o HLA (Human Leucocite Antigen).En el trasplante se intenta buscar la máxima compatibilidad en el HLA entre donante y receptor, pero sobre esta máxima, cabe realizar dos puntualizaciones: por una parte, que no todos los tipos de moléculas de HLA tienen la misma relevancia en el rechazo y, por otro lado, existen diferencias en relación con la compatibilidad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014007897 | DEN_TOTAL: 103436 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Avanzados
    Quemadura es toda lesión local producida por el calor o el frío (hay otros autores que separan los dos agentes) en cualquiera de sus formas. Son heridas tridimensionales que en principio se manifiestan por su efecto sobre la piel y tejidos provocando su destrucción y que, transcurridas unas horas y según la intensidad térmica, tiempo de exposición, edad y nivel de salud previo, se manifestarán con una serie de trastornos generales, que pueden afectar a los órganos y sistemas y a su función, determinando el curso evolutivo del proceso. Clasificación Según el agente causante, se distinguen los siguientes tipos de quemaduras: ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006940 | DEN_TOTAL: 84935 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera, junto con el resto del equipo sanitario, desempeña una función importante en el proceso de trasplante pediátrico en distintos ámbitos: en las unidades de hospitalización, urgencias de pediatría, área de neonatología, lactantes, preescolares, oncología pediátrica y UCI pediátrica y neonatal, en quirófano y reanimación y también en consultas externas y en centros de salud. Cada uno de estos equipos desarrolla un trabajo que directa o indirectamente influirá en los resultados globales del trasplante, por lo que se necesita un personal perfectamente cualificado, experimentado y sobre todo comprometido, pues en la mayoría de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014006112 | DEN_TOTAL: 84633 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    Lesiones de la región del tobillo Mecanismos de lesión La función de la garganta del tobillo se ve amenazada si los maléolos están fracturados o los ligamentos tibioperoneos rotos. La estabilidad del astrágalo también se reduce por la rotura de los ligamentos internos o externos. La lesión más común ocurre cuando el astrágalo rota dentro de la garganta, fracturando uno o ambos maléolos. La rotación externa del astrágalo puede producirse de dos maneras diferentes: El cuerpo gira sobre la base del talón, transmitiéndole toda su inercia.El astrágalo puede ser forzado en aducción o abducción, por ejemplo cuando el borde del pie, invertido, ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006838 | DEN_TOTAL: 84568 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    Las deficiencias en la cantidad o calidad de la sangre o de alguno de sus componentes hacen de la transfusión de los mismos un elemento imprescindible en la terapia de enfermedades tan frecuentes como las hemorragias graves, diversas coagulopatías, eritrocitopenias, etc. La historia de las transfusiones comienza en el siglo XIX, si bien es ya en el XX cuando encuentra sus grandes avances, siendo muchos científicos los que han participado en el avance de las diferentes técnicas. Destacan principalmente Sturli y De Castello, quienes en 1902 describieron los grupos AB; Wiener en 1940 describió el Rh y era Coombs ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006814 | DEN_TOTAL: 83797 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    En los siguientes apartados se describen seis tipos de cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006819 | DEN_TOTAL: 83751 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    La hemorragia es un cuadro frecuente que en ocasiones puede manifestarse como una emergencia vital. Sus manifestaciones variarán según la gravedad, pero suelen verse alteradas: frecuencia cardiaca, amplitud de pulso, presión arterial, relleno capilar, frecuencia respiratoria, cantidad de orina, nivel de consciencia, color y temperatura de la piel.La compresión directa es fundamental para comenzar el tratamiento. Le deben seguir la elevación de la extremidad afectada, la compresión arterial y el torniquete. Solamente se realizará compresión arterial en arteria humeral o arteria femoral.El torniquete es una técnica que se ha de efectuar de forma excepcional, casi exclusivamente ante amputaciones parciales o...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006815 | DEN_TOTAL: 83751 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    Abrasión corneal Una abrasión corneal es una lesión producida en el epitelio corneal. El factor causal es normalmente un traumatismo como, por ejemplo, arañar el ojo con un dedo, palo o una hoja de papel. El paciente manifestará la aparición de dolor agudo, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, fotofobia, dolor y ojo rojo. El signo crítico es el defecto epitelial que tiñe con fluoresceína, inyección conjuntival difusa y blefarospasmo. La actuación inicial se encaminará a realizar aquellas acciones que permitan la exploración ocular con lámpara de hendidura y consistirá en la instilación de colirio anestésico para disminuir el dolor y el blefarospasmo ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006982 | DEN_TOTAL: 83436 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    Etiología Son múltiples los motivos por los que se puede producir una herida; no obstante, es posible indicar dos grandes causas: Accidentales: son aquellas que se producen en el hogar o en el trabajo, picaduras, mordeduras o por traumatismos.Quirúrgicas: aquellas que son causadas durante un acto quirúrgico. Son heridas que se han producido en condiciones limpias y conocidas. Clasificación de las heridas Según el agente productor Incisas: agentes afilados, cortantes. Son habitualmente de mayor longitud que profundidad, con bordes regulares y limpios.Punzantes: objetos de punta afilada o cónica, son poco extensas pero profundas, susceptibles de haber lesionado estructuras internas con un mínimo ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006777 | DEN_TOTAL: 83436 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    Fractura es la pérdida de continuidad en un hueso largo o la alteración de la forma original en un hueso corto. Tienen lugar cuando el hueso se ve sometido a esfuerzos mayores de los que puede soportar. Pueden producirse por golpes directos, fuerzas aplastantes, movimientos de torsión bruscos, etc. Clasificación Se clasifican y definen atendiendo a distintos criterios (Imagen 1). Según la línea de fractura Transversas En ángulo recto con respecto al eje mayor del hueso. Generalmente provocadas por traumatismos directos (p. ej.: al protegerse de un golpe). Oblicuas La línea de fractura forma un ángulo menor de 90o ...

    Palabra más relevante en este resultado: injerto

    Ref: 1014006836 | DEN_TOTAL: 83436 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados