Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    19 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Existen pruebas de que el fenómeno del abuso al anciano se remonta a la antigüedad: el abuso ha ocurrido en todas las épocas. El respeto y el maltrato aparecen como temas asociados en las relaciones intergeneracionales en todos los tiempos y son parte de la ambivalencia de nuestra sociedad hacia el anciano en la actualidad. En las sociedades primitivas convergen las actitudes positivas y negativas frente al envejecimiento (Fliman; 1996). Así, el tratamiento del adulto mayor, en este período, al igual que a lo largo de la historia, varía atendiendo a factores socioculturales y dependiendo ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Actualmente, los problemas éticos suscitan un gran debate, no solo para los profesionales de la sanidad, sino para toda la sociedad en general, y en especial aquellos que tienen que ver con temas tan importantes como el principio de la vida (aborto, fertilización in vitro, etc.) y con el final de la existencia (enfermedad, muerte, eutanasia, suicidio, etc.) (6). La bioética, aplicación de la ética al ámbito de la vida, se fundamenta en la dignidad de la persona y se rige por cuatro principios fundamentales: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia (6). Beneficencia: toda persona ha de hacer el bien a las...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    En España, el tratamiento del dolor nace en 1966 de la mano del doctor Madrid Arias quien, tras especializarse con Bonica, inicia sus actividades en el seno del servicio de anestesiología y reanimación de la Clínica de la Concepción, Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Posteriormente desarrolla su labor en el Hospital 12 de Octubre, organizando una unidad piloto para el estudio y tratamiento del dolor. Poco a poco fueron surgiendo nuevas unidades, primero en los grandes hospitales del país y posteriormente en centros comarcales, tanto públicos como privados. El lanzamiento de la revista Dolor, en 1986, constituyó una muestra ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Desde que se detecta un área de incertidumbre o variabilidad de práctica o, simplemente, susceptible de mejora por los resultados que se están produciendo, el objetivo final es incorporar el mejor conocimiento disponible a ese área y tratar de emular sus resultados en el medio. El método desplegado para este propósito consiste en la definición exacta del problema mediante la construcción de una pregunta de indagación, la búsqueda en fuentes solventes de información relevante, la evaluación de la información obtenida, la definición de estrategias para su incorporación a la práctica y la evaluación periódica de los resultados que se producen tras...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Los sistemas de emergencias extrahospitalarios son relativamente recientes y responden al desarrollo y a la evolución de los sistemas sanitarios y a la mejoría de las condiciones socioeconómicas de los países occidentales. Hasta no hace mucho tiempo resultaba inhabitual encontrar entre los contenidos básicos de la bibliografía de referencia para el pregrado de enfermería, no ya un tema específico, sino tan solo mención a este nuevo entorno de atención y cuidados a los pacientes. Diferentes elementos pueden servir para entender de forma sencilla el porqué de este hecho. En las últimas décadas ha cambiado de forma profunda el concepto ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    La definición y clasificación de los nuevos niveles de PA se dieron a conocer en el congreso de la American Heart Association (AHA) en 2017 y fueron publicadas en el Journal of the American College of Cardiology (ACC) y en la misma AHA en noviembre de 2017. Se indica que el nuevo límite para ser hipertenso es tener una PA mayor de 130/80 mmHg. Este cambio se ha justificado en parte por el estudio SPRINT, realizado por el National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI), y también por una interesante revisión sistemática de las nuevas guías, la cual se justifica ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    En España, el tratamiento del dolor nace en 1966 de la mano del doctor Madrid Arias, quien, tras especializarse con Bonica, inicia sus actividades en el seno del servicio de anestesiología y reanimación de la Clínica de la Concepción, Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Posteriormente desarrolla su labor en el Hospital 12 de Octubre, organizando una unidad piloto para el estudio y tratamiento del dolor. Poco a poco fueron surgiendo nuevas unidades, primero en los grandes hospitales del país y posteriormente en centros comarcales, tanto públicos como privados. El lanzamiento de la revista Dolor, en 1986, constituyó una muestra de la...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    La situación de agonía o situación de últimos días (SUD), término más aceptado hoy en día por la menor connotación negativa que posee, es considerada aquella fase de transición que precede a la muerte, que cursa con deterioro físico acentuado, trastornos de la consciencia y cognitivos, debilidad extrema y dificultad para relacionarse e ingerir. Esta fase suele comprender entre unas horas o pocos días, no se ha concretado un límite exacto, pero suele ser no mayor de una semana y de media menor de cuatro días si el paciente ha perdido la consciencia [3, 9, 10].
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    En relación con la presentación de las nuevas guías americanas sobre HTA, la prevalencia de hipertensión sube en EE.UU. del 32% al 46%, lo que supone que 103 millones de estadounidenses adultos serían hipertensos. En España la hipertensión sigue la misma tendencia mundial de crecimiento. Según la SEH-LELHA, un 40% de la población entre 35 y 64 años tiene HTA y a partir de los 65 años se presenta en más del 65% de las personas. Debido a su elevada prevalencia, ocupa el primer puesto en la lista de problemas de salud en las consultas de Atención Primaria. Por ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    En EEUU llaman screenagers a los jóvenes y adolescentes enganchados a las pantallas, a la fenomenología de un mundo marcado por el consumo, ya digital, de televisión, Internet, videojuegos, teléfono móvil (Ver Imagen 19), incluso también el walkman y el DVD. © J.R. Martínez Imagen 18. Los jóvenes y adolescentes enganchados a las nuevas tecnologías tienen ya su denominación en EEUU: los screenagers Todos están a la orden del día entre la juventud española. Hablar del uso saludable de estos aparatos, herramientas de las nuevas tecnologías, requiere una profundización responsable, que sepa ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    En el Diccionario de la Real Academia Española se define juego como "acción y efecto de jugar, pasatiempo y diversión; ejercicio recreativo sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde; acción desplegada espontáneamente por la mera satisfacción que representa; hacer algo con el sólo fin de entretenerse o divertirse, travesear, retozar, tomar parte en un juego". Esta definición es además de incompleta, algo frívola, ya que acerca el juego más al terreno de lo vicioso que de lo pedagógico. El ser humano practica actividades a lo largo de toda su vida denominadas lúdicas, que le sirven de...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Reflexoterapia Bajo esta denominación genérica se sitúan todos los sistemas orgánicos que se pueden localizar en zonas específicas del organismo y que están descritos detalladamente. Estas zonas descritas, con la metodología correspondiente, se pueden usar para curar, paliar, prevenir e incluso buscar y localizar datos que informen sobre trastornos orgánicos concretos. Sus orígenes son antiquísimos y variados, desde la cultura china de hace miles de años, pasando por los curanderos egipcios, hasta la actualidad, cuando los estudios cada vez se condensan más a partir de la experiencia y al rigor metodológico que en el siglo pasado se le comenzó a dar. La terapia...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Si bien el avance de la conciencia de la necesidad de la implementación de los cuidados paliativos en buena parte de los dispositivos sanitarios es patente, no lo es de manera uniforme. Se plantea la necesidad de la puesta en marcha de un Plan Nacional de Cuidados Paliativos con sus adaptaciones según las Comunidades Autónomas responsables. Hay que tener en cuenta que no sólo se trata del control de síntomas de un paciente afectado, sino que se está abordando el cuidado en la etapa final de la vida de los ciudadanos, que llegará de forma irremediable. No se trata sólo...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Tras el congreso de cuidados paliativos celebrado en la ciudad de Barcelona, en 1995, se produce un pronunciamiento de los expertos y profesionales presentes en el evento, donde se fijan los criterios consensuados destinados a los profesionales, administración y población beneficiaria. En su atenta lectura se observa la implantación y presencia de los cuidados paliativos en España y su generalización, pese a su desigual desarrollo en el país. En general, se asume que los cuidados paliativos deben ser incluidos como parte de la política gubernamental sanitaria, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS):
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Describir la situación de la Atención Sociosanitaria en España "exige un análisis pormenorizado de los sistemas sanitario y social". En este sentido, son muchas las iniciativas desarrolladas desde ambos sistemas, tanto a nivel estatal como autonómico, y se vienen realizando desde hace años múltiples acuerdos, convenios, programas, planes, etc. Pese a ello, los avances que se han conseguido son escasos y existe un desarrollo muy desigual entre las distintas comunidades autónomas. Según esto, y a nivel general, resulta evidente que nos encontramos ante un proceso de implantación no tan efectivo como pudiera desearse. Para un correcto entendimiento de cuál es el...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Como ya hemos mencionado, la investigación en malos tratos a personas mayores se inició hace dos décadas y entre los estudios más importantes realizados destaca el primero de todos, en 1979, promovido por la Asociación de Gerontología de Manitoba (Canadá). Belanger (1981) envió un cuestionario por correo a 140 profesionales, resultando de esa encuesta que el 25% de los casos eran de abuso físico, el 44% de explotación material y el 30% de violación de los derechos de los ancianos encuestados (Podnieks; 1992). Para obtener información sobre la frecuencia del maltrato a ancianos ha sido necesario recurrir a cinco encuestas realizadas...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Se sabe que las prácticas de cuidados comunitarios han constituido una preocupación de las personas desde los primeros tiempos. Ello es así porque cada gru po humano, por primitivo que sea, tiene conocimiento del hecho incuestionable de que la enfermedad (como la salud) es también un fenómeno colectivo. Y la constancia de ese fenómeno no puede dejar de reflejarse en la cultura que construye cada sociedad. El interés por el bienestar del conjunto de la comunidad es una manifestación del instinto de supervivencia del individuo que conoce su indefensión individual ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    El maltrato a las personas de edad ha convergido en cuestiones vinculadas con la salud pública y la justicia penal.El respeto y el maltrato aparecen como temas asociados en las relaciones intergeneracionales en todos los tiempos y son parte de la ambivalencia de nuestra sociedad hacia el anciano en la actualidad.El maltrato a los mayores no se describe hasta 1975, cuando aparece por primera vez su conceptualización en las publicaciones científicas británicas. En España, el reconocimiento de malos tratos en ancianos se inició en 1990 en un congreso en Toledo.La calificación de ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    En España hay claras muestras de los modelos descritos a lo largo de la historia, en los que la EpS se ha utilizado más como un arma político-social que como una metodología de la promoción de la salud en beneficio de la población a la que iba dirigida. Merece la pena recordar el proceso por el que han ido evolucionando estos modelos. Es en 1857 cuando se tiene constancia de la primera disposición ministerial en la que se incluye la higiene en los programas escolares, con textos contradictorios y de escaso valor. Posteriormente, en 1898 y en el marco del IX...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados