Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    5 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A día de hoy, el trasplante cardiaco se presenta como una terapia totalmente eficaz en el tratamiento de muchas patologías, siendo algunas de ellas de carácter absoluto como son el compromiso hemodinámico por insuficiencia cardiaca (IC), algunas arritmias ventriculares refractarias a cualquier tratamiento y la isquemia aguda no susceptible de revascularización. La principal complicación que se presenta en pacientes pendientes de un trasplante de corazón es la escasez de donantes disponibles. Por ello y por el coste tan elevado que presenta la intervención, el criterio de selección de pacientes es estudiado de forma minuciosa.

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante renal es uno de los tratamientos de elección en una gran parte de pacientes que presentan insuficiencia renal crónica. Este tipo de trasplante se lleva practicando desde hace más de 60 años. Aun así, la demanda en este tipo de pacientes ha aumentado significativamente en los últimos años. Gran cantidad de estudios observacionales respecto al trasplante renal muestran diferencias significativas en los resultados de calidad de vida y supervivencia entre países referentes en el ámbito del trasplante como pueden ser España y EE.UU. Mortalidad y morbilidad Se evidencia, en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante es un procedimiento con un coste muy elevado para la comunidad por la necesidad de muchos medios humanos y técnicos. Los resultados obtenidos mediante este procedimiento no son todo lo favorables que se espera por parte de la comunidad científica; sin embargo, sigue siendo la única opción terapéutica para los pacientes en fase final de enfermedades pulmonares. En primer lugar, el éxito del trasplante depende del tipo de procedimiento, puede ser unipulmonar o bipulmonar. Los principales factores que intervienen y condicionan la recuperación de la función y las capacidades pulmonares son ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Desde los primeros procedimientos del trasplante cardiopulmonar (TxCP) en la década de 1980, la supervivencia ha aumentado constantemente. Las mejoras más sustanciales se han logrado en el periodo postrasplante superior a un año, obteniéndose una supervivencia media de más de diez años en los enfermos trasplantados entre 2004-2014. Los factores que explican estos progresos incluyen una mejor selección de pacientes (donantes y receptores), soluciones mejoradas de preservación de órganos, avances en la técnica quirúrgica con la implementación de la ECMO V-A (oxigenación por membrana extracorpórea veno-arterial) en el manejo intraoperatorio, el desarrollo de mejores regímenes inmunosupresores y ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Los pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) que sobreviven al periodo agudo y no presentan complicaciones entre los 18 y 24 meses pueden tener una buena calidad de vida, sin esperar dificultades, ya que se descubren nuevos métodos para mejorar el tratamiento y disminuir las complicaciones posteriores al trasplante. Sin embargo, otros pacientes pueden presentarlas de forma más tardía. Los cuidados de seguimiento continuos son un factor esencial para el paciente una vez realizado el TPH [27]. Su etiología puede ser el propio TPH (enfermedad injerto contra receptor -EICR- e inmunodeficiencia asociada), los ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados