Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    77 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El pronóstico en pediatría es malo y el porcentaje de supervivencia es muy variable. Existen muchos factores que pueden determinar la supervivencia y la calidad de vida tras una PCR: el estado clínico previo del paciente, la causa y el mecanismo que la desencadenó, el tiempo transcurrido entre la situación de PCR y el inicio de las maniobras de RCP, tanto básica como avanzada, la duración y la calidad de las mismas y los cuidados intensivos posteriores a la reanimación. Además, hay otros factores que influyen en el pronóstico, tales como el tipo de parada ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    La prevención es la intervención más eficaz y que más vidas puede salvar. Hay que diferenciar entre la prevención en niños sanos y los que tienen enfermedades previas. Niños sanos Prevención de la muerte súbita del lactante (SMSL). Se ha demostrado que sólo con colocar al niño en decúbito supino mientras duerme, después de campañas sanitarias al respecto, ha disminuido hasta en un 50% la mortalidad por SMSL. Además, es interesante recordar a los padres la necesidad de utilizar almohadas y colchones no demasiado blandos. Se les debe advertir sobre el perjuicio ...
    Relevancia:
     
    79%
    Cuidados Avanzados
    A lo largo de la historia, y por diversas razones, los cuidadores de los niños estaban alejados del efectivo control del dolor. Entre las causas que han influido de modo significativo en esta situación están los mitos relacionados con el dolor en los niños. Entre los profesionales de la salud y los familiares de los niños siguen estando presentes un conjunto de estereotipos, mitos e ideas erróneas relacionadas con el dolor en la infancia que se reflejan en el Cuadro 1. Por otra parte, el dolor pediátrico ha sido un tema prácticamente ausente de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    La celiaquía ha suscitado mucho interés en los últimos años desde que se demostró su alta prevalencia (hasta el 1% en casi todos los países estudiados). Esta nueva percepción de la prevalencia ha sido posible, en parte, debido a la utilización y disponibilidad de las pruebas serológicas para las personas celiacas. La EC puede manifestarse a cualquier edad. La forma de presentación clásica en la infancia se da entre los 18 meses y los 2 años de edad; en el adulto, las formas de presentación son muy variadas y su diagnóstico se realiza a cualquier edad, aunque con mayor frecuencia ...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    La patología accidental en la infancia, entre 1 y 14 años, representa en Occidente la primera causa de muerte. La mayor frecuencia se da en edades comprendidas entre los 2-5 años y los 11-14. Desgraciadamente, esta tendencia es creciente en Europa, a excepción de los países nórdicos donde, tras estudiar los factores implicados, han puesto en marcha efectivas campañas de prevención. Aproximadamente la mitad de los niños europeos que fallecen lo hacen a causa de un accidente, frente a un 15% en el Tercer Mundo, donde mueren por malnutrición e infecciones. Los accidentes que provocan mayor mortalidad son: Accidentes de tráfico (atropellos):...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Monitorización El diagnóstico del ritmo cardiaco en una PCR se realiza mediante la monitorización del electrocardiograma, que se puede llevar a cabo en un principio y para el diagnóstico inicial con las palas del desfibrilador, pero después es conveniente monitorizar el electrocardiograma con electrodos autoadhesivos conectados a un monitor o al desfibrilador, puesto que las palas interfieren en las maniobras de RCP ya que no se puede dar masaje simultáneamente. El análisis del ritmo cardiaco permite clasificar las arritmias en su grupo correspondiente, así como determinar si el ritmo es efectivo ...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    En el Diccionario de la Real Academia Española se define juego como "acción y efecto de jugar, pasatiempo y diversión; ejercicio recreativo sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde; acción desplegada espontáneamente por la mera satisfacción que representa; hacer algo con el sólo fin de entretenerse o divertirse, travesear, retozar, tomar parte en un juego". Esta definición es además de incompleta, algo frívola, ya que acerca el juego más al terreno de lo vicioso que de lo pedagógico. El ser humano practica actividades a lo largo de toda su vida denominadas lúdicas, que le sirven de...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    A continuación se abordarán las manifestaciones y enfermedades más frecuentes o importantes en los servicios de urgencias pediátricas. Malos tratos infantiles Epidemiología Los malos tratos en la infancia son sin duda una de las más duras realidades a las que a veces se enfrenta el profesional de enfermería de urgencias. Dada la situación de delito que puede llevar asociada, hace que con frecuencia se intente engañar en el origen de las lesiones por parte de los adultos acompañantes, lo que convierte al profesional no solo en la persona encargada de realizar los cuidados propios de salud, sino en ser la voz ...
    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Es de gran importancia obtener una breve historia del paciente, puesto que orientará en el pronóstico y el tratamiento de sus lesiones. Si está inconsciente, se recurrirá a otras fuentes de información, como testigos del accidente, personal de ambulancias, familiares, bomberos, policía, etc. Es recomendable hacer constar sus datos personales del paciente, como edad, antecedentes (alergias, enfermedades, medicación, entre otros), etc. El conocimiento detallado del mecanismo de la lesión con frecuencia puede orientar en el diagnóstico. Hay que recoger información de cómo fue el accidente: si era peatón o iba en el coche, lugar que ocupaba en el mismo (piloto, copiloto, ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Entre las barreras detectadas en el manejo del dolor en el niño se encuentran: Dificultades en la valoración debido a que en algunas unidades todavía no hay protocolos consensuados sobre la elección de la escala de valoración del dolor (según edad y tipo de dolor). La medida y el control del dolor en los menores debería ser una preocupación prioritaria para todos los que trabajan con ellos. Es un reto en los cuidados y corresponde a la enfermera/o la opción de decidir qué instrumentos de evaluación del dolor va a utilizar, así como la valoración de la eficacia de la ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades de tratamiento del dolor en la infancia. En este sentido se puede afirmar que, además del tratamiento farmacológico con analgésicos, el tratamiento no farmacológico a través de medidas físicas y psicológicas constituye un elemento básico. Tratamiento farmacológico La administración de medicamentos en niños reviste unas características especiales derivadas tanto de la inmadurez física y psicológica como de las diferencias anatomofisiológicas y metabólicas entre estos y los adultos. El profesional enfermero debe conocer las pautas analgésicas, manejar las vías de administración de forma correcta, estar atento a los posibles efectos secundarios y registrar las ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    La DM tipo 1 es el trastorno endocrino metabólico más común en la infancia y la adolescencia, y tiene una importante repercusión en el desarrollo físico y emocional de los pacientes que la padecen. Epidemiología En la infancia y la adolescencia es una de las primeras causas de enfermedad crónica. Su incidencia anual en España es aproximadamente de 11/100.000 niños de entre 0 y 14 años. La mayoría de los casos (hasta las tres cuartas partes) se diagnostican antes de los 18 años. Etiología La ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    La etiología del asma es multifactorial. Por una parte existe una predisposición endógena y, por otra, intervienen una serie de factores que actúan como desencadenantes de las crisis y que pueden ser específicos (los alérgenos) o inespecíficos. Factores predisponentes endógenos Genéticos: determinan la predisposición alérgica. En un 70% de los niños asmáticos existen antecedentes familiares de procesos alérgicos. Se han relacionado más de 22 genes con el asma, algunos también se asocian a procesos inflamatorios y alérgicos. ­Sexo: hasta la pubertad predomina en varones, casi 2/3 de los afectados. Posteriormente esa diferencia desaparece y se invierte en la edad adulta. ­Edad: ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) Es una lesión secundaria a la lesión de la membrana alveolo-capilar por diferentes causas, con injuria pulmonar aguda (ALI), de la cual constituye la expresión de mayor gravedad. Se ha descrito el síndrome como marcado distrés respiratorio, taquipnea, cianosis, hipoxemia refractaria, altos requerimientos de presiones respiratorias durante el soporte ventilatorio mecánico, radiografía de tórax con infiltrados alveolares difusos, con congestión pulmonar, hiperemia y formación de membranas hialinas en la necropsia. Algunos autores han elaborado escalas (scores) en un intento de reunir criterios similares ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    La medida y el control del dolor en los menores debería ser una preocupación prioritaria para todos los que trabajan con ellos. Es un reto en los cuidados y corresponde a la enfermera la opción de decidir qué instrumentos de evaluación del dolor va a utilizar, así como la valoración de la eficacia de la analgesia. La inexistencia de un adecuado proceso que permita una correcta evaluación del dolor conduce a la no detección y al control inadecuado del mismo. La enfermera que trabaja en contacto con el niño ha de estar atenta a los cambios de conducta, de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Cardiopatías sin cianosis Con aumento del flujo pulmonar (cortocircuito izquierda-derecha predominante): Comunicación interauricular. Comunicación interventricular. Ductus arterioso. Canal AV. Sin aumento del flujo pulmonar (sin cortocircuito): Con afectación del corazón izquierdo: estenosis aórtica, coartación aórtica. Con afectación del corazón derecho: estenosis pulmonar. Comunicación interauricular (CIA) Es una solución de continuidad en el tabique que separa ambas aurículas. Puede estar situada en ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Se trata de la incapacidad del aparato respiratorio para mantener unas adecuadas concentraciones de oxígeno o anhídrido carbónico en la sangre arterial (PaCO2: presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial menor de 50 mmHg y PaO2: presión parcial de oxígeno en sangre arterial mayor de 60 mmHg, respirando aire ambiente). No obstante, la normalidad gasométrica obtenida a expensas de un gran trabajo respiratorio no excluye el diagnóstico de IRA. Es la causa más común de riesgo vital en pediatría, debido a las peculiaridades anatómicas y funcionales del aparato respiratorio del niño, que lo hacen especialmente ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    A lo largo de la historia, y por diversas razones, los cuidadores de los niños estaban alejados del efectivo control del dolor. Entre las causas que han influido de modo significativo en esta situación están los mitos relacionados con el dolor en los niños. Entre los profesionales de la salud y los familiares de los niños siguen estando presentes un conjunto de estereotipos, mitos e ideas erróneas relacionadas con el dolor en la infancia que se reflejan en la Tabla 1. Por otra parte, el dolor pediátrico ha ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    l riesgo de desarrollar enfermedades crónicas sigue aumentando a medida que las personas envejecen y dichas enfermedades se convierten en las principales causas de morbilidad, discapacidad y mortalidad en todas las regiones del mundo, incluso en los países en vías de desarrollo. La carga atribuible a enfermedades crónicas va en aumento y representa actualmente casi la mitad de la carga mundial de morbilidad (para todas las edades). Se evidencia cada vez más que los orígenes del riesgo de enfermedades crónicas, como la diabetes y las enfermedades cardiacas, comienzan en la primera infancia o incluso antes. Más tarde, este riesgo está ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    El impacto de las enfermedades crónicas tiene una doble dirección: por un lado, sobre las personas y, por otro, sobre el sistema sanitario. Según la ENS se observan diferencias en la autovaloración del estado de salud (Cuadro 3), el estado funcional y la utilización de servicios de salud de la población española sin y con enfermedades crónicas. El aumento previsto de la patología crónica y, por consiguiente, el impacto que va a tener en la utilización de servicios de salud constituye uno de los principales retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios. Las enfermedades ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    La EPOC es una enfermedad de origen multifactorial, en cuyo desarrollo están asociados agentes ambientales y alteraciones en la respuesta del organismo frente a la agresión. Su principal causa es la inhalación del humo del cigarrillo pero, además del tabaco, ciertas exposiciones ocupacionales y el déficit de ?-1-antitripsina han demostrado una relación causal completamente establecida. Desde 1964, más de 2.000 trabajos de investigación han puesto de manifiesto la evidencia epidemiológica de que del 80% al 90% de las muertes atribuidas a EPOC son debidas a haber fumado. Esta dilatada experiencia ha permitido estimar con suficiente seguridad el riesgo relativo de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    La conciliación y corresponsabilidad en el trabajo-hogar-personal se presenta como una asignatura pendiente, siempre insuficientemente tratada, pues si muchos han sido los esfuerzos jurídico-normativos sociolaborales, se antojan insuficientes a tenor de los resultados. Ahondar pues sobre el tema en busca de soluciones parece obligación de todos/as. Según los estudios de Torns (2005), el concepto de conciliación pretende mediar entre dos ámbitos que no son ?equitativos? ni ?democráticos?, a pesar de que la armonía y la felicidad de los miembros de la familia aparezcan recurrentes en los imaginarios míticos de referencia, ocultando o negando el conflicto ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Para poder realizar un tratamiento y cuidados ajustados a la situación que sufre la persona intoxicada es importante recabar datos que ayuden a centrar las posibles causas de la situación y, para ello, es imprescindible obtener información del propio afectado (si está consciente y colabora), de los testigos directos, si los hubiera, y de los familiares. Esta información tiene que ser procesada con cautela, pues se considera que en un porcentaje elevado (entre el 30% y el 50%) de los casos atendidos la credibilidad de la misma no es fiable por ausencia de testigos, desconocimiento, nivel cultural bajo, falsedad de...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Los estudios epidemiológicos del asma demuestran una gran variabilidad geográfica, tanto entre países distintos como dentro de las distintas zonas de un mismo país. Estas diferencias se deben en parte a la falta de uniformidad al definir los criterios diagnósticos. El asma bronquial es la enfermedad crónica más habitual en niños y muy importante también en los adultos. Se calcula que entre el 3% y 5% de la población la padece, aunque en niños la frecuencia llega al 11%. Esto deja ver que muchos de los pacientes afectados en la infancia dejan de sufrir la enfermedad después de la adolescencia....
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Aunque actualmente no se dispone de guías o protocolos específicos basados en la evidencia sobre la atención de la supervivencia, son diversas las iniciativas y estrategias que se están desarrollando, tanto para generar mayor conocimiento como para desarrollar experiencias organizativas asistenciales (46). En 1996, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) creó la Office of Cancer Survivorship (OCS) con el objetivo principal de impulsar la investigación en este ámbito. Desde 2005, Noruega cuenta con un centro nacional donde desarrolla estudios sobre los efectos a largo plazo del tratamiento del cáncer. En 2006, la publicación del libro From Cancer Patient to Cancer Survivor:...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    El ser humano dispone de dos barreras físicas para defenderse de las agresiones de bacterias, virus, hongos y parásitos, que son la piel y las membranas mucosas. Una vez superadas estas, existen otros niveles de protección constituidos por el sistema inmune, que puede ser innato o adquirido en el individuo (Imagen 1). Una característica de este sistema es su gran especificidad. Es capaz de diferenciar entre las moléculas extrañas y las propias del huésped, así como de adaptarse y recordar a través de la memoria inmunológica. Los mecanismos de defensa son más frágiles en el niño ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    A pesar de que el órgano diana de la respuesta inflamatoria es el intestino, la EC puede considerarse una enfermedad sistémica por la gran variedad de órganos que pueden verse afectados, dando lugar a un amplio espectro de manifestaciones clínicas, tanto gastrointestinales como extraintestinales. Este amplio espectro de sintomatología puede dificultar y en ocasiones retrasar el diagnóstico de esta enfermedad. La mayor parte de estos síntomas aparecen como consecuencia de la malabsorción de nutrientes y se manifiestan generalmente de forma muy selectiva (malabsorción aislada de Fe, Ca, vitamina D, etc.). En otras ocasiones, la clínica puede ser debida a complicaciones ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    La rápida evolución en los procesos de compresión de la patogénesis molecular en el CCR, tanto hereditario como esporádico, ha conducido a la identificación de varios trastornos genéticos específicos, la mayoría de los cuales se heredan de forma autosómica dominante, que están asociados con un riesgo muy alto de desarrollar cáncer de colon. La poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el síndrome de Lynch (cáncer de colon familiar no polipósico) son los más comunes, aunque juntos solamente representan alrededor del 5% de todos los casos de CCR. Datos recientes sugieren que hasta un 10% de las personas con cánceres de colon no ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Para entender el duelo y sus manifestaciones es necesario referirse al abordaje de la muerte en las diversas culturas cuyas diferencias se establecen en torno a creencias y costumbres que han ido variando a lo largo de la historia, tal y como se muestra al inicio de este capítulo. En cualquier caso, el llanto, el miedo y la ira son emociones relacionadas con la muerte en todos los tiempos y es característica de la cultura contemporánea la mala aceptación social que provoca la expresión de emociones y el desprecio al duelo (37). El duelo es lo que sucede tras la ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    En cirugía general, la preparación del quirófano para casi todas las intervenciones va a ser muy similar. El paciente ha de ir en decúbito supino sobre la mesa quirúrgica con los brazos extendidos en forma de cruz; en algunas cirugías se preparará al paciente con las piernas abiertas para tener acceso a la zona anal, en caso de necesitarlo para realizar anastomosis. En la mesa quirúrgica se enganchará un arco que ayudará a los cirujanos a sujetar separadores, valvas suprapúbicas, etc., que faciliten la visión del campo. A los pies del paciente se colocarán las consolas del aparataje a necesitar...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    La recidiva y la aparición de segundas neoplasias son quizá los riesgos de amenaza vital más relevantes. La aparición de tumores sólidos es la primera causa de mortalidad entre los diferentes grupos de largos supervivientes, incluyendo los pacientes de linfoma de Hodgkin (23). Entre los adultos que han tenido cáncer en su infancia o juventud, a medida que transcurren los años disminuye la probabilidad de morir por una recidiva, pero aumenta la relacionada con el desarrollo de segundas neoplasias y enfermedades cardiovasculares (24). A estos riesgos cabe añadir otros efectos adversos relacionados con el cáncer y su tratamiento. Los avances en...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Los ligamentos son estructuras fibrosas, dispuestas en haces y orientados en el sentido de la tracción, que unen los extremos óseos articulares impidiendo unos determinados movimientos y permitiendo otros. Pueden ser intraarticulares (poco frecuentes) o extraarticulares y, según la estructura de sus fibras, cordonales y acintados. Entre sus funciones está la mecánica, que mantiene la congruencia articular, dirige los movimientos articulares y limita la amplitud de los mismos; a la vez, informa de la tensión ligamentosa y de la dirección y velocidad del movimiento articular. El término ?esguince? hace referencia al conjunto de lesiones (con o sin ruptura de ligamentos) provocadas...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera/o ocupa, dentro del equipo de salud, un lugar de privilegio, ya que es quien permanece la mayor cantidad de tiempo junto al paciente, permitiéndole ejercer plenamente el rol de cuidador. La tarea de cuidar tiene dos objetivos claramente definidos: Ayudar a las personas a afrontar los problemas que les impiden satisfacer sus necesidades básicas con el fin de que puedan llevar una vida plena.Colaborar para obtener el mayor grado de bienestar posible dentro del contexto de la enfermedad. Enfrentarse al dolor del paciente y a su tratamiento en este contexto constituye una labor importante. Para ello se cree que debe...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Dolor en el anciano para control domiciliario Paciente: varón de 82 años de edad. Antecedentes personales: viudo, jubilado del campo. No alergias medicamentosas conocidas, 15 años antes refiere episodio no bien documentado de reacción a la inyección de Buscapina Compositum®, describiendo sudoración, sensación de mareo y eritema (enrojecimiento facial) tras inyección intravenosa. Exfumador desde hace 20 años y bebedor moderado de vino con las comidas. Episodios de cólicos nefríticos con litiasis renal que precisó litotricia, con buena respuesta y expulsión completa de cálculos de pelvis renal izquierda. Cumple criterios de bronquitis crónica. Fibrilación auricular bien controlada. Hipertensión arterial. Hiperuricemia. ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    El seguimiento del niño trasplantado se realiza en el hospital, en la unidad de trasplantes, de forma periódica según su situación. En cada visita se valora el crecimiento del niño, su estado nutricional, la función del injerto y los niveles de inmunosupresión, así como la proteína C reactiva de infecciones virales. El seguimiento en los centros de atención primaria resulta también fundamental, pues es el pediatra el encargado de recibir al niño cuando tiene algún problema y ha de estar capacitado para poder diferenciar una enfermedad propia de la infancia de un inicio de rechazo ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Dolor en la mujer: dismenorrea Paciente: mujer de 22 años de edad. Antecedentes personales: estudiante universitaria, soltera, no enfermedades conocidas ni alergias medicamentosas, apendicectomía por apendicitis aguda a los 16 años, menarquia a los 12 años, con ciclos de 28/2 y sangrado escaso, no embarazos, tomó anticonceptivos orales (ACO) durante seis meses a los 20 años. Resto sin interés. Dieta y medicación: hace vida normal entre menstruaciones, no sigue ningún tratamiento y cuando presenta dolor, toma comprimidos de metamizol (Nolotil®) a demanda. Proceso actual: refiere tener las menstruaciones dolorosas desde siempre. Cuando tomó los ACO, presentó mejoría de sus molestias, pero ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Posoperatorio de un carcinoma de colon (hospitalización) Paciente: varón de 60 años de edad. Antecedentes personales: empleado de banca, no alergias medicamentosas conocidas, amigdalectomía en la infancia y hernioplastia umbilical a los 40 años, úlcera duodenal con episodio de hemorragia digestiva a los 50 años, se realizó erradicación de Helicobacter pylori, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Dieta y tratamiento habitual: hace dieta antidiabética baja en sal. Toma diaria: Diamben®: 850 mg, un comprimido con la comida y cena.Astudal®: 5 mg, un comprimido con el desayuno. Proceso actual: historia de tres meses de evolución de cansancio progresivo, astenia y palidez de piel ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente con cólicos biliares de repetición Paciente: mujer de 56 años de edad. Antecedentes personales: casada, ama de casa, menarquia a los 13 años, cuatro embarazos con parto normal, menopausia a los 52 años, amigdalectomía en la infancia, hipertensión arterial leve que controla con dieta baja en sal sin medicación, no alergias medicamentosas conocidas, no toma medicación habitual, aunque ocasionalmente toma Lexatin® de 1,5 mg antes de acostarse si se encuentra ?nerviosa?. Resto sin interés. Proceso actual: historia de larga evolución, desde el último embarazo, de dispepsia alimentaria a comidas grasas y algunos tipos de verdura como coliflor, dice que ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente pediátrico intervenido de hidrocele Paciente: varón de 3 años de edad. Antecedentes personales: vive con sus padres y una hermana de 8 años de edad, nacido de embarazo y parto normal con test de Apgar de 9-10, calendario de vacunación correcto, desarrollo psicomotor normal, no alergias medicamentosas ni enfermedades conocidas. Resto sin interés. Proceso actual: desde hace seis meses la madre le notó un aumento del testículo derecho, indoloro, con crecimiento progresivo. El aumento del testículo es homogéneo y de consistencia elástica. Fue visto por el pediatra del centro de salud que lo remitió a cirugía pediátrica para valoración ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    A pesar de que los resultados en este tipo de cirugía siguen siendo pobres, las indicaciones para el TxCP continúan evolucionando, considerándose la mejor opción para un grupo muy selecto de pacientes con insuficiencia cardiaca y pulmonar en etapa terminal. La disminución de este tipo de procedimientos viene reflejada por los avances en otros tratamientos para la hipertensión pulmonar (HTP) y la insuficiencia cardiaca (IC) combinados con el trasplante aislado de corazón o pulmón en pacientes que anteriormente hubieran sido manejados por TxCP [3]. Según el registro de ISHLT, la indicación más común de 1982 ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Desde los primeros procedimientos del trasplante cardiopulmonar (TxCP) en la década de 1980, la supervivencia ha aumentado constantemente. Las mejoras más sustanciales se han logrado en el periodo postrasplante superior a un año, obteniéndose una supervivencia media de más de diez años en los enfermos trasplantados entre 2004-2014. Los factores que explican estos progresos incluyen una mejor selección de pacientes (donantes y receptores), soluciones mejoradas de preservación de órganos, avances en la técnica quirúrgica con la implementación de la ECMO V-A (oxigenación por membrana extracorpórea veno-arterial) en el manejo intraoperatorio, el desarrollo de mejores regímenes inmunosupresores y ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    En el DSM-5, la estructura de los trastornos alimentarios cambia, desaparecen los trastornos de la infancia y adolescencia, creando un solo espectro, lo cual permite hacer el diagnóstico de cualquiera de ellos en cualquier edad. Además, se pide realizar especificaciones de gravedad y remisión, en cada uno de los casos. Se amplía la definición de los trastornos alimentarios y por ello se añaden otros trastornos que incluyen las alteraciones de la conducta alimentaria y los problemas en la absorción de los alimentos, lo cual implica añadir un mayor número de conductas patológicas en cuanto al comportamiento alimentario. Según el manual ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Hemofilias Los trastornos congénitos de la coagulación más comunes son las hemofilias. Existen dos trastornos hemorrágicos hereditarios que son clínicamente iguales, pero que pueden diferenciarse en el laboratorio: hemofilia A y hemofilia B. Etiología La hemofilia A está causada por la deficiencia o defecto del factor VIII y la hemofilia B por la deficiencia o defecto del factor IX. La enfermedad se suele diagnosticar en la infancia temprana, por lo general cuando el niño comienza a andar. Sin embargo, los pacientes que padecen hemofilia leve puede que no sean diagnosticados hasta que ocurre un traumatismo intenso o una cirugía. Epidemiología La hemofilia ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    El asma es la patología crónica más prevalente en la infancia. Según el estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood) en su fase III, la prevalencia mundial se estima por encima del 12% con variaciones importantes según edad y zona geográfica, el riesgo es mayor en los países desarrollados y en especial en las zonas urbanas. En España, la fase III del estudio se desarrolló a partir del año 2002 y estima una prevalencia media del asma infantil en torno al 10%, similar a la de la Unión Europea, con oscilaciones entre el 7,1% y el 15,3%...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Embarazo y lactancia Muchas personas quieren comenzar una familia una vez recibido el trasplante y recuperada su salud. Para muchas de ellas esto es posible, pero puede haber mayor riesgo para la madre y el feto. Si se planifica un embarazo es importante discutir previamente los riesgos potenciales con el equipo de trasplante para tomar la decisión correcta. También puede ser necesario reajustar la medicación. Los expertos sugieren que la estabilidad del órgano trasplantado no se alcanza hasta después de los dos años tras la cirugía. Esto se debe también a que, tras dos ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Los diagnósticos de la NANDA más significativos de destacar en la EC en relación con su correspondiente patrón funcional son el manejo inefectivo del régimen terapéutico y retraso del crecimiento y desarrollo (patrón percepción-control de la salud), el desequilibrio nutricional por defecto (patrón nutricional-metabólico), la diarrea (patrón de eliminación), el déficit de conocimientos relacionado con la alimentación sin gluten (patrón cognitivo-perceptivo), el trastorno de la identidad personal (patrón autopercepción-autoconcepto), la interrupción de procesos familiares y el deterioro de la interacción social (patrón rol-relaciones) y el deterioro de la adaptación (patrón adaptación-tolerancia al estrés). Se plantean, a modo orientativo, los cuidados ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Los ritmos más frecuentes en la PCR en pediatría son: Asistolia No existen complejos QRS, hay una ausencia de actividad eléctrica del corazón. Es la arritmia más habitual y con peor pronóstico. Hay que iniciar inmediatamente la reanimación cardiopulmonar (RCP) (Ver Imagen 4). Bradicardia grave Es un ritmo lento, menor de 60 lpm, de origen ventricular, supraventricular o sinusal con ausencia o disminución grave del pulso arterial central y signos de hipoperfusión tisular grave ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Actualmente el sistema de salud formal, público y privado, no se responsabiliza de la totalidad de la atención y de los cuidados de salud que demandan las personas dependientes y se tiende a utilizar a la familia para que asuma las decisiones y las tareas relacionadas con los cuidados de las personas que por diversas razones no pueden hacerlo por sí mismas. En el sistema formal de atención se vienen aplicando políticas sanitarias encaminadas a la contención del gas to y a la mejor utilización de los recursos, entre las que cabe destacar que las personas permanezcan en el hospital el...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    El juego puede ser un método apropiado para motivar a los niños a adquirir actitudes y conductas saludables (Ver Imagen 13). © J.R. Martínez Imagen 13. Juego de ?La Pirámide de la Salud? Los ámbitos específicos de la pedagogía del ocio (clubes y centros de tiempo libre, colonias, campamentos, ludotecas, parques infantiles o casas de juventud) (Ver Imagen 14), dentro de la educación no formal, pueden ser útiles en la prevención en la adolescencia. La educación no formal desde el tiempo libre es un medio con indudables ventajas para ese trabajo preventivo con ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Existen pruebas de que el fenómeno del abuso al anciano se remonta a la antigüedad: el abuso ha ocurrido en todas las épocas. El respeto y el maltrato aparecen como temas asociados en las relaciones intergeneracionales en todos los tiempos y son parte de la ambivalencia de nuestra sociedad hacia el anciano en la actualidad. En las sociedades primitivas convergen las actitudes positivas y negativas frente al envejecimiento (Fliman; 1996). Así, el tratamiento del adulto mayor, en este período, al igual que a lo largo de la historia, varía atendiendo a factores socioculturales y dependiendo ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Una experiencia de enfermería en la escuela: la Olimpiada de la Salud En este apartado se pretende analizar una intervención educativa dirigida a escolares que tuvo lugar fuera del aula pero dentro de la escuela (Ver Imagen 1). Se trata de una experiencia que consistió en que niños de 10 a 14 años participasen en una Olimpiada de la Salud, esto es, una estrategia educativa lúdica que tenía como elemento principal un juego de mesa llamado ?La Pirámide de la Salud?.
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera ocupa, dentro del equipo de salud, un lugar de privilegio ya que es quien permanece la mayor cantidad de tiempo junto al paciente, permitiéndole ejercer plenamente el rol de cuidador. La tarea de cuidar tiene dos objetivos claramente definidos: ayudar a las personas a afrontar los problemas que les impiden satisfacer sus necesidades básicas con el fin de que puedan llevar una vida plena y colaborar para obtener el mayor grado de bienestar posible dentro del contexto de la enfermedad. Enfrentarse al dolor del paciente y a su tratamiento en este contexto constituye una labor importante. Para ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Actividades de la Vida Diaria Lista: Indicación: valoración de las Actividades Básicas de la Vida Diaria.Administración: las preguntas se realizan agrupando las actividades en tres grupos. Primero las actividades de movilidad: ¿es capaz de subir escaleras, caminar de forma independiente y trasladarse de la silla a la cama sin ayuda?, ¿se le escapa la orina o las heces?, ¿se baña, viste, asea, va al retrete o come sin ayuda? Si en alguna actividad contesta que es incapaz ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    En España la figura de la enfermera escolar sólo está consolidada en centros educativos con gestión extranjera (Liceo Francés, Escuela Europea, British Institute, etc.), aunque desde hace bastante tiempo está abierto un debate sobre su conveniencia. Con la instauración del nuevo modelo de atención primaria de salud las enfermeras asumieron una importante responsabilidad en la EpS en la comunidad, y dentro de ésta, la desarrollada en el ámbito escolar. Las actuaciones han sido a lo largo de estos años diversas y desiguales dependiendo de las comunidades autónomas, del momento y, en muchos casos, de la voluntad de los propios profesionales, sin que...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    En España hay claras muestras de los modelos descritos a lo largo de la historia, en los que la EpS se ha utilizado más como un arma político-social que como una metodología de la promoción de la salud en beneficio de la población a la que iba dirigida. Merece la pena recordar el proceso por el que han ido evolucionando estos modelos. Es en 1857 cuando se tiene constancia de la primera disposición ministerial en la que se incluye la higiene en los programas escolares, con textos contradictorios y de escaso valor. Posteriormente, en 1898 y en el marco del IX...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    La asociación entre factores como el modo de vida y el tipo de cuidados dispensados a los enfermos, heridos y ancianos se vislumbra con toda claridad en los albores de la historia. Durante el Paleolítico, el periodo más prolongado de la historia del hombre (su prehistoria abarca más de 600.000 años) y en el que más lentamente se producen los avances científicos, sociales y culturales, se mantuvo vigente el tipo de vida nómada, que obligaba a desplazamientos periódicos a las tribus, siempre a la búsqueda incesante de recursos naturales para satisfacer sus necesidades más básicas (clima fisiológicamente aceptable, caza, pesca,...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Si bien el avance de la conciencia de la necesidad de la implementación de los cuidados paliativos en buena parte de los dispositivos sanitarios es patente, no lo es de manera uniforme. Se plantea la necesidad de la puesta en marcha de un Plan Nacional de Cuidados Paliativos con sus adaptaciones según las Comunidades Autónomas responsables. Hay que tener en cuenta que no sólo se trata del control de síntomas de un paciente afectado, sino que se está abordando el cuidado en la etapa final de la vida de los ciudadanos, que llegará de forma irremediable. No se trata sólo...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Caídas Las caídas son la causa más seria y frecuente de un problema de salud a la que se enfrenta la vejez, pues causa una mortalidad, morbilidad e inmovilidad considerables. Casi las tres cuartas partes de las caídas se presentan en la población mayor de 60 años de edad. Los accidentes son la quinta causa de mortalidad y de ellos, dos terceras partes son las caídas. Un tercio de la población anciana se cae cada año, resultando que hasta un 5% de éstas requieren hospitalización por el dolor o la fractura misma. Estos números aumentan en tres veces en los pacientes...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Fisher y Weihs (2000) afirman que el clima emocional de la familia afecta directamente al sistema fisiológico del paciente. Los diferentes mecanismos fisiológicos son influenciados tanto por los efectos de una relación cálida y afectiva entre los miembros de una familia como por los efectos de la hostilidad y la crítica familiar. Esos efectos operan a través de cambios en los sistemas hormonales, inmunológicos y otros sistemas biológicos que están vinculados a los resultados de la enfermedad crónica a través de respuestas fisiológicas al estrés. Resultados de estudios sobre un número importante de enfermedades muestran que algunas características de la familia...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Teniendo en cuenta el carácter longitudinal de la HSAP, entendiendo éste desde la perspectiva de que se trata del registro del individuo desde que nace hasta que muere, su biografía sanitaria y socioambiental, se pueden destacar como sus principales funciones: Atención al individuo y a la familia. Al tratarse de un sistema de recogida de datos en formato organizado y estructurado permite y facilita la toma de decisiones. Favorece también el desarrollo de procedimientos y sirve de guía en el seguimiento de programas de promoción y prevención.Garantizar la continuidad de la atención a lo largo de toda ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades de tratamiento del dolor en la infancia. En este sentido se puede afirmar que, además del tratamiento farmacológico con analgésicos, el tratamiento no farmacológico a través de medidas físicas y psicológicas constituye un elemento básico. Tratamiento farmacológico La administración de medicamentos en niños reviste unas características especiales derivadas tanto de la inmadurez física y psicológica como de las diferencias anatomofisiológicas y metabólicas entre estos y los adultos. La enfermera debe conocer las pautas analgésicas, manejar las vías de administración de forma correcta, estar atenta ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Dolor en el anciano para control domiciliario Paciente varón de 82 años de edad. Antecedentes personales: viudo, jubilado del campo. No alergias medicamentosas conocidas, 15 años antes refiere episodio no bien documentado de reacción a la inyección de Buscapina Compositum®, describiendo sudoración, sensación de mareo y eritema (enrojecimiento facial) tras inyección intravenosa. Ex fumador desde hace 20 años y bebedor moderado de vino con las comidas. Episodios de cólico nefríticos con litiasis renal que precisó litotricia, con buena respuesta y expulsión completa de cálculos de pelvis renal izquierda. Cumple criterios de bronquitis crónica. Fibrilación auricular ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    También denominado nefroblastoma, es la neoplasia renal más común en la infancia. Su mayor incidencia se encuentra entre los seis meses y los tres años, y rara vez se presenta después de los ocho años de edad. Su causa exacta en la mayoría de los niños se desconoce, aunque ciertos padecimientos genéticos o defectos de nacimiento pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo, como la aniridia (ausencia del iris) u otros defectos congénitos relacionados con anomalías genitourinarias, agrandamiento de un lado del cuerpo (hemihipertrofia) y otros síndromes que cursan con hipercrecimiento. Afecta a varones y mujeres ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    En el mantenimiento del estado de alerta intervienen la corteza cerebral, el sistema reticular ascendente (SRA) y el tronco cerebral. El sistema reticular ascendente es una red neuronal que se encuentra en el tronco del encéfalo. Se extiende desde la porción media de la protuberancia y a través del mesencéfalo y el hipotálamo, al tálamo y se proyecta ampliamente en la corteza cerebral. Los neurotransmisores implicados en su función son la acetilcolina y la noradrenalina. Para que el estado de alerta pueda mantenerse adecuadamente se requiere una transmisión normal de los impulsos nerviosos a través del SRA. ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    El síndrome hemolítico urémico está caracterizado por la tríada compuesta por: anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. Suele estar causada por infección por Escherichia coli. Habitualmente aparece de forma consecutiva a infecciones agudas gastrointestinales o de las vías respiratorias superiores. Puede dejar secuelas para toda la vida, como insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y alteraciones neurológicas. El tumor de Wilms es la neoplasia renal más común en la infancia. Su causa exacta en la mayoría de los niños se desconoce, aunque ciertos padecimientos genéticos o defectos de nacimiento pueden aumentar el ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Según la OMS, una infección nosocomial se puede definir como: ?Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento del ingreso. Comprende asimismo las infecciones contraídas en el hospital pero manifestadas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal sanitario?. Las que se manifiestan tras 48 horas ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    La diabetes mellitus tipo 1, enfermedad causada por la destrucción de las células ß del páncreas, con el consiguiente déficit de insulina e hiperglucemia, constituye el trastorno endocrino metabólico más frecuente en la infancia y la adolescencia, con importante repercusión en el desarrollo físico y emocional del paciente que la padece. Su forma más común, la diabetes mellitus tipo 1A, es una patología autoinmune que resulta de la interacción de factores genéticos, que confieren predisposición a padecer la enfermedad (herencia poligénica) y factores ambientales (exposición precoz a proteínas de leche de vaca, infecciones ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    En el caso de la cetoacidosis que requiere ingreso en una UCIP, los controles y cuidados que han de hacerse desde el punto de vista de la enfermería no sólo son necesarios para el buen manejo de la misma, sino también para evitar o detectar precozmente las posibles complicaciones. La cetoacidosis diabética (CAD) constituye una urgencia metabólica en cualquier edad, más aún en la infancia. Esta entidad puede aparecer al principio de una diabetes mellitus tipo 1 o bien constituir una complicación de una diabetes mellitus ya conocida.
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    En los niños, las causas más frecuentes de hemorragia cerebral son las malformaciones vasculares. Los aneurismas son raros, aunque hay casos congénitos que están asociados a síndrome de Ehlers-Danlos (enfermedad herediraria del tejido conectivo), a coartaciones aórticas y a malformaciones venosas (aneurismas de la vena de Galeno). Los aneurismas intracraneales se producen en la infancia y durante la adolescencia, fundamentalmente antes de los dos años y después de los diez. Las tres cuartas partes de los casos presentan un primer episodio de hemorragia intracraneal. La hemorragia cerebral es la manifestación más común de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    En pediatría las masas abdominales pueden ser indicativas de una gran cantidad de patologías, tanto malignas como benignas. Existen parámetros significativos que pueden orientar el diagnóstico en función de la edad de presentación, la frecuencia y ciertas características clínicas determinadas de cada una de ellas. El manejo inicial del paciente susceptible de alguna de estas patologías es esencial, sobre todo si es de tipo maligno, debido a que una mala praxis o derivación inicial pueden provocar el retraso de un tratamiento oportuno e influir así negativamente en su pronóstico. Es importante también el diagnóstico precoz ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Caso 7. Postoperatorio de un carcinoma de colon (hospitalización) Paciente varón de 60 años de edad. Antecedentes personales: empleado de banca, no alergias medicamentosas conocidas, amigdalectomía en la infancia y hernioplastia umbilical a los 40 años, úlcera duodenal con episodio de hemorragia digestiva a los 50 años, se realizó erradicación de E. Pilory, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Dieta y tratamiento habitual: hace dieta antidiabética baja en sal. Toma diaria: Diamben®: 850 mg, un comprimido con la comida y cena.Astudal®: 5mg, un comprimido con el desayuno. Proceso actual: historia de tres meses de evolución de cansancio progresivo, ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Caso 4. Dolor en la mujer: dismenorrea Mujer de 22 años de edad. Antecedentes personales: estudiante universitaria, soltera, no enfermedades conocidas ni alergias medicamentosas, apendicectomía por apendicitis aguda a los 16 años, menarquia a los 12 años, con ciclos de 28/2 y sangrado escaso, no embarazos, tomó anticonceptivos orales (ACO) durante seis meses a los 20 años. Resto sin interés. Dieta y medicación: hace vida normal entre menstruaciones, no sigue ningún tratamiento y cuando presenta dolor, toma comprimidos de metamizol (Nolotil®) a demanda. Proceso actual: refiere tener las menstruaciones dolorosas desde siempre, cuando tomó los ACO presentó ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Caso 16. Paciente con cólicos biliares de repetición Mujer de 56 años de edad. Antecedentes personales: casada, ama de casa, menarquia a los 13 años, cuatro embarazos con parto normal, menopausia a los 52 años, amigdalectomía en la infancia, hipertensión arterial leve que controla con dieta baja en sal sin medicación, no alergias medicamentosas conocidas, no toma medicación habitual, aunque ocasionalmente toma Lexatin® de 1,5 mg antes de acostarse si se encuentra ?nerviosa?. Resto sin interés. Proceso actual: historia de larga evolución, desde el último embarazo, de dispepsia alimentaria a comidas grasas y algunos tipos de verdura como coliflor, ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Caso 16. Paciente con cólicos biliares de repetición Mujer de 56 años de edad. Antecedentes personales: casada, ama de casa, menarquia a los 13 años, cuatro embarazos con parto normal, menopausia a los 52 años, amigdalectomía en la infancia, hipertensión arterial leve que controla con dieta baja en sal sin medicación, no alergias medicamentosas conocidas, no toma medicación habitual, aunque ocasionalmente toma Lexatin® de 1,5 mg antes de acostarse si se encuentra ?nerviosa?. Resto sin interés. Proceso actual: historia de larga evolución, desde el último embarazo, de dispepsia alimentaria a comidas grasas y algunos tipos de verdura ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Las causas de PCR en la infancia se pueden clasificar en dos grupos: Las que afectan a niños sanos: El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) en niños menores de un año. Los accidentes en los mayores de un año. Las que afectan a niños con enfermedades: Enfermedades respiratorias. Enfermedades circulatorias. Enfermedades que afectan a la respiración y a la circulación. A diferencia de lo que ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    En España el trasplante pediátrico supone entre el 3 y el 10% de la población total de pacientes trasplantados: El trasplante renal es el más frecuente, un 45% de las intervenciones, debido normalmente a nefropatías terminales como la glomeruloesclerosis segmentaria focal, las uropatías obstructivas, la aplasia, hipoplasia o displasia renal. A menudo estas patologías obligan a recurrir a la diálisis, con un plazo máximo de cinco años para realizar el trasplante. Otras veces se hacen trasplantes preventivos antes de llegar a una situación de diálisis forzosa. La expectativa de vida de los niños trasplantados ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados