Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    113 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El pronóstico en pediatría es malo y el porcentaje de supervivencia es muy variable. Existen muchos factores que pueden determinar la supervivencia y la calidad de vida tras una PCR: el estado clínico previo del paciente, la causa y el mecanismo que la desencadenó, el tiempo transcurrido entre la situación de PCR y el inicio de las maniobras de RCP, tanto básica como avanzada, la duración y la calidad de las mismas y los cuidados intensivos posteriores a la reanimación. Además, hay otros factores que influyen en el pronóstico, tales como el tipo de parada ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    La prevención es la intervención más eficaz y que más vidas puede salvar. Hay que diferenciar entre la prevención en niños sanos y los que tienen enfermedades previas. Niños sanos Prevención de la muerte súbita del lactante (SMSL). Se ha demostrado que sólo con colocar al niño en decúbito supino mientras duerme, después de campañas sanitarias al respecto, ha disminuido hasta en un 50% la mortalidad por SMSL. Además, es interesante recordar a los padres la necesidad de utilizar almohadas y colchones no demasiado blandos. Se les debe advertir sobre el perjuicio ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    79%
    Cuidados Avanzados
    ¿Qué actitudes pueden favorecer el acercamiento al sufriente para que éste sea terapéutico, para que resulte de ayuda eficaz al que vive interpelado por la experiencia del sufrimiento al borde de la muerte? ¿Qué es lo que espera, en el fondo, el que vive el final de su vida del que se acerca a él a establecer una relación de ayuda? Quizás la base de una buena relación de ayuda sea un sustrato de gran realismo y humildad ante el misterio del sufrimiento y de la muerte. Se traduce en respeto a la sacralidad de la situación ...

    Palabra más relevante en este resultado: ivan

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    En el Diccionario de la Real Academia Española se define juego como "acción y efecto de jugar, pasatiempo y diversión; ejercicio recreativo sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde; acción desplegada espontáneamente por la mera satisfacción que representa; hacer algo con el sólo fin de entretenerse o divertirse, travesear, retozar, tomar parte en un juego". Esta definición es además de incompleta, algo frívola, ya que acerca el juego más al terreno de lo vicioso que de lo pedagógico. El ser humano practica actividades a lo largo de toda su vida denominadas lúdicas, que le sirven de...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Avanzados
    La maximización de beneficios en las empresas impone al trabajador un cúmulo de exigencias con el fin de que estos brinden su mayor esfuerzo y se ajusten a los objetivos fijados. Bajo estas condiciones quedan expuestos a numerosos riesgos y a procesos de desgaste que van cambiando históricamente en función de los patrones productivos vigentes; por ello, examinar la creciente incidencia que tiene una nueva clase de riesgos, los denominados riesgos psicosociales en el trabajo, resulta necesario si de cuidado sanitario se quiere tratar. Actualmente, el régimen se caracteriza por la creciente flexibilización productiva, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaz

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Una experiencia de enfermería en la escuela: la Olimpiada de la Salud En este apartado se pretende analizar una intervención educativa dirigida a escolares que tuvo lugar fuera del aula pero dentro de la escuela (Ver Imagen 1). Se trata de una experiencia que consistió en que niños de 10 a 14 años participasen en una Olimpiada de la Salud, esto es, una estrategia educativa lúdica que tenía como elemento principal un juego de mesa llamado ?La Pirámide de la Salud?.

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Actualmente el sistema de salud formal, público y privado, no se responsabiliza de la totalidad de la atención y de los cuidados de salud que demandan las personas dependientes y se tiende a utilizar a la familia para que asuma las decisiones y las tareas relacionadas con los cuidados de las personas que por diversas razones no pueden hacerlo por sí mismas. En el sistema formal de atención se vienen aplicando políticas sanitarias encaminadas a la contención del gas to y a la mejor utilización de los recursos, entre las que cabe destacar que las personas permanezcan en el hospital el...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Ojeda Martín M, Gómez Sancho M. La comunicación en la relación de ayuda. En: Gómez Sancho M. Cuidados paliativos e intervención psicosocial en enfermos terminales. Las Palmas de Gran Canaria: ICEPSS; 1994. p. 271.Orientaciones doctrinales y pastorales del episcopado español. Ritual de la Unción y de la Pastoral de los Enfermos; 1987; 67. [En línea] [fecha de acceso: 3 de mayo de 2007]. URL disponible en: http://www.bizkeliza.org/index.php?id= 420&L=2%2F%2F%2F%5C%5C%5C%5CPagola JA. Acción pastoral para una nueva evangelización. Santander: Sal Terrae; 1991. p. 155-158.Pangrazzi A. Creatividad pastoral al servicio del enfermo. Santander: Sal Terrae; 1988.Pangrazzi A. La pérdida de un ser querido. ...

    Palabra más relevante en este resultado: ivan

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    En líneas generales la evolución del Estado de Bienestar y la de uno de sus máximos exponentes, los sistemas de salud de cobertura universal, han seguido una evolución paralela. Según Martín et al (1990b), los sistemas sanitarios públicos se encuentran instalados inevitablemente en la frontera donde se va a decidir la configuración, funcionamiento y alcance de los nuevos Estados del Bienestar. A partir de la aparición del Estado de Bienestar, el sector público crece, y el gasto público aumenta imparablemente, pero el sistema es viable gracias a los crecientes recursos. El gasto sanitario público crece en los países de la OCDE...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Concepto El dolor posoperatorio es un tipo de dolor agudo causado por un traumatismo quirúrgico que desencadena una reacción inflamatoria y una descarga neuronal aferente, aunque puede llegar a cronificarse. En este tipo de dolor intervienen diversos mecanismos fisiológicos nociceptivos sobre los que influyen factores psicológicos, de conducta y emocionales. Las terminaciones periféricas de los nociceptores, al detectar la información de una lesión tisular provocada por la cirugía, activan el sistema de dolor mediante una respuesta que guarda relación coherente y proporcionada con el estímulo (dolor fisiológico) y sirve para proteger al organismo frente a un posible daño. Cuando la lesión ...

    Palabra más relevante en este resultado: ortega

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Las primeras referencias La cultura mesopotámica pasa por ser una de las culturas más avanzadas que se pueden encontrar en la antigüedad. Claros ejemplos de tal afirmación se encuentran en el reparto agrario, los primeros hornos para la elaboración de ladrillos, la utilización del cuero, la madera y el vidrio y una industria textil con la utilización de tintes. En palabras de Ortega Villalobos (1998), "en los libros de Hammurabi se menciona la alta incidencia de las cataratas, que pondrían en evidencia su relación directa con los agentes causales", como los químicos, térmicos y radiaciones infrarrojas. Hubo serios intentos de legislar...

    Palabra más relevante en este resultado: ortega

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Concepto El dolor postoperatorio es un tipo de dolor agudo causado por un traumatismo quirúrgico que desencadena una reacción inflamatoria y una descarga neuronal aferente, aunque puede llegar a cronificarse. En este tipo de dolor intervienen diversos mecanismos fisiológicos nociceptivos sobre los que influyen factores psicológicos, de conducta y emocionales. Las terminaciones periféricas de los nociceptores, al detectar la información de una lesión tisular provocada por la cirugía, activan el sistema de dolor mediante una respuesta que guarda relación coherente y proporcionada con el estímulo (dolor fisiológico) y sirve para proteger al organismo frente a ...

    Palabra más relevante en este resultado: ortega

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    A lo largo de la historia, y por diversas razones, los cuidadores de los niños estaban alejados del efectivo control del dolor. Entre las causas que han influido de modo significativo en esta situación están los mitos relacionados con el dolor en los niños. Entre los profesionales de la salud y los familiares de los niños siguen estando presentes un conjunto de estereotipos, mitos e ideas erróneas relacionadas con el dolor en la infancia que se reflejan en el Cuadro 1. Por otra parte, el dolor pediátrico ha sido un tema prácticamente ausente de ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    La celiaquía ha suscitado mucho interés en los últimos años desde que se demostró su alta prevalencia (hasta el 1% en casi todos los países estudiados). Esta nueva percepción de la prevalencia ha sido posible, en parte, debido a la utilización y disponibilidad de las pruebas serológicas para las personas celiacas. La EC puede manifestarse a cualquier edad. La forma de presentación clásica en la infancia se da entre los 18 meses y los 2 años de edad; en el adulto, las formas de presentación son muy variadas y su diagnóstico se realiza a cualquier edad, aunque con mayor frecuencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    A continuación se abordarán las manifestaciones y enfermedades más frecuentes o importantes en los servicios de urgencias pediátricas. Malos tratos infantiles Epidemiología Los malos tratos en la infancia son sin duda una de las más duras realidades a las que a veces se enfrenta el profesional de enfermería de urgencias. Dada la situación de delito que puede llevar asociada, hace que con frecuencia se intente engañar en el origen de las lesiones por parte de los adultos acompañantes, lo que convierte al profesional no solo en la persona encargada de realizar los cuidados propios de salud, sino en ser la voz ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    La patología accidental en la infancia, entre 1 y 14 años, representa en Occidente la primera causa de muerte. La mayor frecuencia se da en edades comprendidas entre los 2-5 años y los 11-14. Desgraciadamente, esta tendencia es creciente en Europa, a excepción de los países nórdicos donde, tras estudiar los factores implicados, han puesto en marcha efectivas campañas de prevención. Aproximadamente la mitad de los niños europeos que fallecen lo hacen a causa de un accidente, frente a un 15% en el Tercer Mundo, donde mueren por malnutrición e infecciones. Los accidentes que provocan mayor mortalidad son: Accidentes de tráfico (atropellos):...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Monitorización El diagnóstico del ritmo cardiaco en una PCR se realiza mediante la monitorización del electrocardiograma, que se puede llevar a cabo en un principio y para el diagnóstico inicial con las palas del desfibrilador, pero después es conveniente monitorizar el electrocardiograma con electrodos autoadhesivos conectados a un monitor o al desfibrilador, puesto que las palas interfieren en las maniobras de RCP ya que no se puede dar masaje simultáneamente. El análisis del ritmo cardiaco permite clasificar las arritmias en su grupo correspondiente, así como determinar si el ritmo es efectivo ...

    Palabra más relevante en este resultado: infancia

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Teniendo en cuenta los datos aportados en el texto y la magnitud real de esta población, no cabe duda de que el problema de la violencia y los malos tratos en este sector es considerable, tanto en cifras como por su propia repercusión social. Desde asociaciones como la Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid (FAMMA) se denuncia reiteradamente ante la opinión pública, la situación de indefensión que padecen las personas con discapacidades víctimas de malos tratos, dado que no existe un único centro de acogida especializado, ni los que hay son accesibles, ya que no tienen...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados
    Anteriormente a la actualización del Código Penal de 1989, los delitos contra la libertad sexual se denominaban ?delitos contra la honestidad?. A partir de las modificaciones realizadas y de la aparición del nuevo Código Penal de 1995, pasaron a denominarse ?delitos contra la libertad sexual?. Este cambio de nomenclatura no fue mínimo; se produjeron grandes modificaciones en el bien jurídico protegido, que antes era la honestidad de la mujer y ahora su libertad sexual, es decir, su capacidad de decisión sobre cómo, cuándo y con quién desea mantener un contacto sexual de cualquier tipo. En el actual Código Penal se ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    21%
    Cuidados Avanzados