Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    200 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Vías respiratorias superiores (nasoorofaringe) Comprende las fosas nasales, la cavidad bucal y la faringe. Se extiende mediante un recubrimiento mucoso muy vascularizado de las vías nasales a través de la glotis hasta la tráquea (Ver Imagen 2). La función principal de las fosas nasales es la de calentar, humedecer y filtrar el aire que se respira para permitir que llegue en un estado óptimo a los pulmones. Los pelillos y cornetes nasales filtran las partículas de gran tamaño. A su vez, en las fosas nasales se va a drenar el moco, con efecto lubricante, producido en ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Especializados
    El pulso es la onda pulsátil de la sangre producida por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón. Se palpa en determinadas áreas superficiales del cuerpo, por ejemplo, donde una arteria pasa o cruza por encima del hueso. Por medio de una ligera presión sobre la arteria se toma el pulso. El término exploración se refiere a la palpación, observación y auscultación de los pulsos arteriales. La palpación del pulso radial y del carotídeo son los más usados, aunque se realiza con menor frecuencia en otras localizaciones: temporal, poplíteo, pedio, braquial y femoral. La observación se refiere a las pulsaciones arteriales...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Especializados
    Una vez obtenidos los datos mediante la entrevista, el siguiente paso en la valoración es la exploración del paciente, que se realiza fundamentalmente mediante la observación detallada de la función física. El material necesario será (Imágenes 1-3): tensiómetro, martillo de reflejos, alfiler, oftalmoscopio, otoscopio y fuentes de frío y calor. Exploración física general En los siguientes cuadros se pueden observar los distintos grados de afectación según la evaluación visual. En el Cuadro 1 se describen las partes afectadas según la observación de la cara y en el Cuadro 2 según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Llamado también de la vida vegetativa, involuntaria o visceral, está formado por nervios y centros de conexión periférica que relacionan la sensibilidad y el control visceral. En algunos casos, para su estudio, se asocia al sistema endocrino. Las vías del SNA llevan información a los efectores viscerales, como los músculos lisos, el músculo cardiaco y las glándulas. El calificativo autónomo es solo una fórmula didáctica con la que se pretende expresar que el SNA o vegetativo no se controla a voluntad, pero sus funciones sí vienen condicionadas por determinados impulsos y estos, a su vez, por sensaciones de percepción (tacto, olfato,...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Las alteraciones motoras del esófago pueden serlo de la musculatura estriada o de la lisa. Alteraciones motoras del músculo estriado Entre las alteraciones motoras del músculo estriado cabe destacar la parálisis bucofaríngea, la barra cricofaríngea y el globo faríngeo. Parálisis bucofaríngea La parálisis faríngea se caracteriza por disfagia, regurgitación nasal y aspiración durante la deglución. Suele producirse en distintas enfermedades neuromusculares. La parálisis de la musculatura bucal provoca dificultades para iniciar la deglución y para emitir saliva y alimentos hacia fuera de la boca. Cuando existe parálisis de los músculos suprahioideos, el esfínter superior no se abre al tragar, lo que ocasiona acalasia ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    ACV isquémico Desde el punto de vista etiológico se distinguen varios tipos que se describen a continuación. Ictus isquémico Las embolias cerebrales suelen estar causadas por un émbolo que se desprende de alguna zona del cuerpo y viaja hacia las arterias cerebrales a través de las arterias carótidas. Los émbolos cardiacos son los más frecuentes, aunque también pueden proceder de las arterias carótidas, cerebrales y la aorta. El émbolo tiende a alojarse en las partes distales de las arterias cerebrales media y posterior. Los pacientes con diagnóstico reciente de infarto agudo de miocardio, endocarditis bacteriana aguda, fibrilación auricular o valvulopatía tienen mayor ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Se trata de un molesto problema que suele venir precedido de un absceso anal. Este tiende a drenar al exterior y, dado la zona en que se encuentra, realiza una trayectoria en la que ?puentea? el esfínter anal, comunicando el conducto del ano con el exterior, drenando pues contenido fecal directamente en la zona perianal externa. Es muy doloroso. El problema puede detectarse al percibir que la introducción de gasa mecha recoge heces o bien directamente observando el contenido del exudado. No existe el tratamiento conservador y la cirugía es de momento la única solución para el cierre de estas fístulas.

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    También llamada examen de grasa fecal, es una técnica que requiere una recogida de muestra de heces a fin de estudiar la cantidad de grasas lípidos que hay en heces y que, por tanto, no han sido absorbidas. Indicaciones La técnica se realiza a personas que se sospecha que puedan tener una enfermedad, en la que las grasas no son bien absorbidas por el intestino. Entre ellas pueden encontrarse no solo los diferentes problemas intestinales (alteraciones del tubo digestivo), sino también alteraciones pancreáticas (alteraciones enzimáticas) o del tracto biliar (alteración en la emulsión de las grasas para su posterior digestión). Desarrollo Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Es un procedimiento asistencial regional, en red, transversal y coordinado con el fin de garantizar el acceso a las terapias de reperfusión cerebral a las personas que sufran un ictus isquémico agudo. El objetivo es optimizar los tiempos de atención inicial al paciente que presenta un ictus y proporcionar el mejor tratamiento para aumentar las probabilidades de recuperación con las mínimas secuelas. Código Ictus extrahospitalario: notificación e identificación rápida del ictus y traslado al centro de referencia para la realización de la fibrinólisis o trombectomía.Código Ictus interhospitalario: transporte sanitario priorizado de los pacientes que presentan un ictus y cumplen los criterios ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    La encefalitis es la inflamación del parénquima cerebral (tejido cerebral) y con frecuencia de las meninges. Afecta al cerebro, la médula espinal y el cerebelo. Generalmente producida por virus, algunos tienen predilección por ciertas áreas del cerebro, como el virus del herpes por el lóbulo temporal. En la inflamación por encefalitis no hay exudado y esta se extiende a la corteza cerebral, la materia blanca y las meninges. Al destruirse la materia blanca se produce una desmielinización de los axones en el área afectada, lo que causa hemorragia, edema, necrosis y lagunas en los hemisferios cerebrales. Fisiopatología y epidemiología Entre los gérmenes ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Macroglosia No suele ser considerada una patología en sí misma, sino con frecuencia una mera manifestación de otra enfermedad. Es la presencia de una lengua de mayor tamaño del habitual. A menudo acompaña patologías como el síndrome de Down o la acromegalia (exceso de hormona de crecimiento -GH- en el adulto). No debe dar más problema que el propio de las molestias causadas por su volumen, como por ejemplo que el paciente se muerda frecuentemente. Lengua vellosa Es la hipertrofia de las papilas filiformes del dorso de la lengua que se alargan y dan la falsa imagen de ?pelos cortos?. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    La meningitis es una enfermedad causada por la inflamación de las membranas que rodean y protegen el cerebro y la médula espinal: las meninges (Imagen 1). Una de las causas más frecuentes es la infección bacteriana de la membrana pía-aracnoides y del líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo, así como de los ventrículos cerebrales. Como el espacio subaracnoideo es continuo alrededor del cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos, cualquier agente infeccioso, células tumorales o sangre que se introduzca en cualquiera de sus porciones puede extenderse rápidamente en sentido cerebroespinal. También se ven afectados los ventrículos cerebrales, de forma directa...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    La principal complicación que tienen los ACV son las secuelas funcionales, tanto para el paciente como para los familiares. ACV isquémico Transformación del ACV isquémico en hemorrágico: en el infarto producido por un émbolo, este sufre un proceso de lisis que puede provocar la salida de sangre al tejido isquémico circundante.HTA: ocurre a menudo en la fase aguda del ictus como consecuencia de una HTA previa, del dolor o del propio proceso para así mantener la presión de perfusión en la zona afectada. ACV hemorrágico Consistente en una nueva hemorragia o el resangrado de la hemorragia originada; las complicaciones más habituales son: Vasoespasmo: ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Factores de riesgo no modificables Edad: el riesgo de sufrir un ACV se incrementa en más del doble por cada década de vida después de los 55 años.Raza: los afroamericanos tienen mayor riesgo de muerte e incapacidad por ACV que la raza blanca. Dentro de la raza blanca los asiáticos y los hispanos son los que tienen el riesgo más elevado.Sexo: la incidencia y la prevalencia son iguales en hombres y en mujeres, pero más de la mitad de las muertes por ACV se dan en mujeres.Herencia: ACV previo. El riesgo de sufrir un ACV es mayor en personas que ya...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Como se ha indicado, la EM es una enfermedad inflamatoria, desmielinizante y neurodegenerativa del SNC. No existe cura y las causas exactas son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en brotes o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. Se cree que en su génesis actúan mecanismos autoinmunes. Se distinguen varios subtipos de EM y muchos afectados presentan formas diferentes de la enfermedad con el paso del tiempo. La EM se define por la aparición sucesiva, en cualquier localización de la sustancia blanca del SNC, de focos de inflamación autolimitados que pueden dejar como secuela la...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    El estómago es la parte más ancha del aparato digestivo, está situado en las regiones umbilical, epigástrica e hipogástrica izquierda (Ver Imagen 13). Se encuentra unido al esófago y al intestino delgado. La unión con el esófago se llama cardias (se produce en línea vertical) y la unión con el intestino es el píloro (se produce con inclinación hacia la derecha). Asimismo, presenta dos curvaturas: curvatura mayor (en la izquierda) y curvatura menor (en la derecha). Tiene unas dimensiones aproximadas de entre 25 cm de longitud y 10 cm de ancho, con una capacidad de 1 a 1,5 litros. Estructura El estómago se ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Efectos pulmonares: la presión positiva altera la relación ventilación-perfusión que se produce en los pulmones. Cuando se respira de forma espontánea, la mayoría de los gases inhalados fluyen hacia el diafragma. La distribución de los gases en los alvéolos es mayor en las zonas pulmonares periféricas y declives (en posición vertical, son las bases pulmonares). De la misma manera, la perfusión pulmonar depende de la gravedad y es mayor en estas mismas áreas, equilibrando así las zonas pulmonares que tienen mayor ventilación con las zonas pulmonares que tienen una mayor perfusión. La presión positiva hace que los gases fluyan a ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Leutz (1999) distingue tres niveles de integración: colaboración (derivación de pacientes entre instituciones y profesionales), coordinación (acuerdos entre instituciones y existencia de profesionales de enlace) e integración (presupuesto conjunto), cuya pertinencia depende de las características de los servicios requeridos o de las de los usuarios que los requieren. Para poder llevar a cabo estrategias de continuidad de cuidados, las organizaciones sanitarias tienden a establecer distintos mecanismos organizativos entre los que cabe destacar: la formación profesional, la planificación y toma de decisiones en comisiones interinstitucionales e interdisciplinarias, sistemas de información de las historias clínicas, valoración interdisciplinaria, trabajo interdisciplinario mediante protocolos, provisión ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Toracocentesis Es la técnica consistente en una punción realizada mediante catéter en el tórax para llegar hasta la cavidad pleural con fines diagnósticos y terapéuticos. Su objetivo es drenar líquido o gases de la pleura, aunque también se pueden administrar medicamentos. Se puede utilizar una aguja, un catéter sobre aguja o un catéter a través de aguja con manguito de plástico, a los que se puede añadir una llave de tres pasos. Preparación del paciente Poner sentado al paciente en el borde de la cama, inclinado hacia adelante, con los brazos cruzados apoyados en una almohada situada sobre una mesa. Esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Valoración Valoración respiratoria Disnea, distrés respiratorio.Tos con o sin hemoptisis.Cianosis de cara, boca, lecho ungueal, membranas mucosas.Desviación de la tráquea.Aire audible por la herida del tórax.Disminución de los ruidos respiratorios en el lado de la lesión.Disminución de la saturación de oxígeno.Secreciones espumosas. Valoración cardiovascular Pulso rápido y filiforme.Disminución de la presión arterial.Presión arterial diferente en los dos brazos.Venas del cuello distendidas.Ruidos cardiacos apagados.Dolor torácico.Ruidos cardiacos sincrónicos con auscultación de crujidos.Arritmias. Hallazgos superficiales Equimosis.Abrasiones.Herida abierta de tórax.Movimiento asimétrico de tórax.Enfisema subcutáneo. Intervenciones Inicial Asegurar una vía aérea permeable.Administrar oxígeno a flujos elevados con mascarilla.Establecer un acceso endovenoso con dos catéteres de calibre grande. Iniciar ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados