Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    200 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El diagnóstico de FM es exclusivamente clínico. No existe ninguna prueba de laboratorio ni de imagen que confirme el diagnóstico. El objetivo del tratamiento de la FM es disminuir el dolor y la fatiga y mejorar los otros síntomas, así como incrementar la función física sin promover el abuso de medicación. Actualmente no se dispone de ningún tratamiento curativo ni que permita controlar totalmente la sintomatología. Existen, sin embargo, tratamientos sintomáticos para el dolor y otras manifestaciones de la enfermedad que permiten mejorar la calidad de vida, pero la respuesta es muy variable (Macfarlane et al., 2017). Se ha de tener...
    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos principales del tratamiento son disminuir el dolor y la impotencia funcional. Clásicamente se ha basado el manejo del régimen terapéutico en el tratamiento farmacológico y quirúrgico, pero cada vez existe más evidencia que demuestra que se precisa de un manejo holístico y multidisciplinar de los síntomas, focalizándose en la actividad física, la dieta, la educación sanitaria y el cambio de hábitos de vida, donde los profesionales sanitarios tengan una papel determinante en el diseño de intervenciones no farmacológicas individualizadas. Por tanto, el tratamiento de la OA estaría formado por una escalera terapéutica compuesta por tres escalones: El tratamiento no farmacológico....
    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Los programas de educación para el paciente son considerados parte esencial del tratamiento no farmacológico en pacientes con lumbalgia. Es muy importante que el paciente comprenda su proceso y evolución natural. La prevención del dolor lumbar se basa en tres pilares fundamentales: evitar coger peso, higiene postural y actividad física. Recomendaciones para el manejo de pesos Siempre que el paciente vaya a recoger algo del suelo, ha de doblar ambas rodillas. Nunca tiene que hacer rotaciones de rodillas mientras recoge la carga del suelo.Evitar levantar objetos por encima de los hombros.Buscar ayuda cuando necesite levantar objetos pesados.Cuando lleve equipaje o bolsas ...
    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    La mayoría de los pacientes resucitados de una parada cardiaca extrahospitalaria presentan encefalopatía hipóxico-isquémica post-parada, con mayor o menor grado de daño cerebral en función de diversos factores, entre los que destacan la edad, el tiempo de parada, la calidad de la reanimación y el ritmo inicial (desfibrilable vs. no desfibrilable). De hecho, el 66% de los pacientes post-parada que fallecen durante el ingreso lo hacen por complicaciones neurológicas, siendo la causa más frecuente de muerte la retirada de las medidas de soporte vital ante una previsión de mal pronóstico cerebral. Una vez alcanzada la normotermia y retirados los neurofármacos existen...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    La longitud del intestino delgado suele ser variable, entre 5,50 y 6,10 m. Además, está dividido en tres porciones (Ver Imagen 15) y toda la superficie se encuentra tapizada por los enterocitos, que a su vez presentan también unas microvellosidades para aumentar aún más la superficie de absorción. Otra estructura característica son las placas de Peyer, una acumulación de tejido linfoide, localizadas en mayor número a nivel del íleo terminal. El intestino delgado está compuesto por el duodeno, yeyuno y el íleon. Duodeno Es la parte más gruesa del intestino delgado y cuenta con unos 20-25 cm de longitud. Tiene forma de...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad hereditaria, pero puede no ser detectada hasta etapas más avanzadas de la vida, pues existen formas leves de la misma en las que el sangrado no es tan notorio. Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar el tipo de hemofilia del que se trata y se ha comprobado cómo esta enfermedad aparece en personas de todas las razas y nacionalidades. No es hasta 1970 cuando se encuentran fármacos que son realmente útiles a la hora de tratar y parar los sangrados, lo que permite que las personas afectas de hemofília puedan realizar sus actividades de la vida diaria con...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    El pericardio es una membrana que recubre el corazón y el inicio de los grandes vasos. Está formado por dos capas; entre ambas se encuentra el espacio pericárdico donde se aloja el líquido pericárdico en una cantidad de 50 ml, aproximadamente. En condiciones normales, en el espacio pericárdico hay una presión negativa y en las cavidades intracardiacas una presión positiva; esto puede verse alterado llegando incluso a igualarse las presiones, ocasionando un taponamiento cardiaco. El pericardio no tiene una función vital, pero ayuda a mantener el corazón en posición, lo protege de infecciones, evita el exceso de dilatación de los ventrículos...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Es el inicio del tubo digestivo. Tiene como funciones la recepción, prueba y evaluación del alimento, la masticación y trituración, así como la producción tanto de las enzimas que comienzan la digestión, como de moco y humedad que ayudan a formar el bolo alimenticio. La boca se divide en dos partes; una externa, que está integrada por los labios y las mejillas; y otra parte interna formada por el vestíbulo de la boca (que es el espacio que queda entre la parte interna de los labios y la cara externa de los dientes) y la cavidad oral (la cavidad bucal o...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    El páncreas es un órgano alargado, situado transversalmente desde el marco duodenal hasta el bazo y retroperitoneal (Ver Imagen 24). Además, tiene tres partes: cola, cuerpo y cabeza: n Cola: presenta el conducto pancreático o de Wirsung y con el colédoco entra en la pared del duodeno descendente formando la ampolla de Vater. Alrededor de la ampolla, antes de unirse, cada conducto tiene su propio esfínter y posteriormente, abarcando ya los dos conductos secretores, está el esfínter de Oddi. n Cuerpo: limita en su cara anterior con el estómago, la posterior con la aorta y mesentérica inferior. n Cabeza: en su cara anterior...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Identificación de cristales de UMS El hallazgo de cristales de UMS en el líquido sinovial o en material obtenido de tofos es diagnóstico y patognomónico de gota (Pascual et al., 2011). Mediante un microscopio provisto de filtros polarizados y un compensador rojo de primer orden la identificación de estos cristales es rápida y simple, y por su fiabilidad constituye el procedimiento de elección para el diagnóstico de esta enfermedad (Imagen 3). Cuando se desea establecer el diagnóstico en el periodo intercrítico, se pueden encontrar cristales en el líquido sinovial de articulaciones previamente inflamadas, sobre todo si el paciente no ha ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Una úlcera péptica es una discontinuidad del revestimiento de la mucosa digestiva, afectando principalmente al estómago y duodeno: úlcera gastroduodenal. No obstante, úlceras en estómago (gástricas) y duodenales pueden aparecer individualmente y con características de riesgos y clínica diferentes, que se verán más adelante. Están producidas por un aumento de los agentes agresivos (HCl y pepsina) frente a los agentes protectores (barrera mucosa, secreción de bicarbonato y citoprotección). Se origina una pérdida de tejido en las áreas expuestas a los jugos gástricos y va a presentar un curso crónico con evolución en brotes (Ver Imagen 3). Esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Determinación analítica Las determinaciones analíticas sanguíneas comprenden desde la bioquímica simple, el hemograma o la coagulación hasta determinaciones enzimáticas, niveles plasmáticos de tóxicos y fármacos o determinaciones hormonales. Como ejemplo se puede destacar que en determinadas demencias existe una disminución de la vitamina B12 o que algunas alteraciones hidroelectrolíticas pueden causar convulsiones. Asimismo, son importantes los datos aportados por la analítica de orina. Cabe mencionar igualmente los estudios genéticos que se realizan para el diagnóstico precoz y preventivo de determinadas enfermedades congénitas, como la enfermedad de Huntington. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) aporta información sobre posibles infecciones del sistema nervioso central ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Artritis gotosa Los episodios de artritis aguda constituyen la manifestación más común en la gota. A pesar de que la manifestación más conocida es la artritis de la articulación metatarsofalangiana del dedo gordo del pie (denominada podagra) (Imagen 1), esta solo es la manifestación inicial en algo menos de la mitad de los casos, siendo también frecuente la artritis en tarso, tobillo, bolsa preaquílea o prerrotuliana, rodilla, muñeca, articulación metacarpofalangiana o en la bolsa olecraniana. Cuando el comienzo no es en la primera metatarsofalangiana, el error diagnóstico no es raro; por ejemplo tanto en tarso (empeine) como en muñeca se ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Los principales receptores son pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Todavía la técnica sigue siendo compleja y costosa (Ver Imagen 5), por lo que la selección de candidatos es sofisticada y al menos deben presentar algún problema más añadido, el suficiente para requerir dicho trasplante, pero que a la vez no impida que la intervención sea exitosa. Ello hace que el paciente receptor deba tener menos de 45 años (60 años con buena calidad de vida) y que esté exento de patologías severas que disminuyan drásticamente la esperanza de vida. Dentro de estas peculiaridades, los criterios solicitados son: Diabetes mellitus tipo...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Por definición, la pancreatitis es una inflamación del páncreas. Esta inflamación suele ocurrir por un problema de autodigestión. Se habla de un órgano que está preparado para segregar enzimas en el duodeno capaces de digerir cualquiera de los tres principios inmediatos que lleguen con el bolo alimenticio. A fin de que todo ocurra con normalidad y sin riesgos para la salud, las enzimas son conducidas desde el páncreas de forma inactiva de tal manera que al llegar al duodeno es cuando se activan y proceden a la digestión. Cuando por diferentes problemas las enzimas se activan dentro del páncreas, se provoca...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Radiografía (Rx) de tórax: se produce pérdida de definición de la trama vascular pulmonar, aspecto brumoso y pérdida de la demarcación de las sombras hiliares, así como engrosamiento de los tabiques interlobulares. También permitirá la localización y el tamaño del corazón.Electrocardiograma (ECG): no es de gran ayuda para establecer el diagnóstico puesto que no existen alteraciones electrocardiográficas propias de estas patologías, pero sí puede ayudar a identificar las posibles causas del evento agudo, como la existencia de signos de IAM, de crecimiento de cavidades, de taqui o bradiarritmias y de cardiopatía subyacente.Ecocardiograma: al igual que el ECG, orientará en el...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    El síndrome metabólico (SM) supone un reto de salud pública en todo el mundo y se asocia con un aumento en el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (hasta cinco veces) y enfermedad cardiovascular y cerebrovascular (hasta dos o tres veces). Además, su prevalencia está aumentando en todo el mundo, lo que puede provocar un incremento en la mortalidad cardiovascular en los próximos años. Es una combinación de factores de riesgo cardiovasculares asociados en individuos con obesidad central o resistencia a la insulina. Las diferentes guías, tanto americanas como europeas, presentan pequeñas variaciones de criterios en cuanto a una definición...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Son un grupo de enfermedades similares, con una predisposición genética común pero con unas características clínicas distintas. Se detallan a continuación. Espondilitis anquilosante La espondilitis anquilosante (EA) (Imagen 1), la primera EsPA descrita, es una enfermedad reumática crónica de etiología desconocida que afecta predominantemente al esqueleto axial, pelvis, columna vertebral y tórax. El término EA proviene del griego spondylos (vértebra) y ankylos (rigidez) o fusión articular, que hace referencia a la soldadura y fusión que ocasionalmente se produce entre las vértebras como consecuencia final de la inflamación mantenida. El sufijo ?-itis? indica que el proceso tiene como base una inflamación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Los factores de riesgo cardiovascular (FRC) incrementan la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardiaca o un accidente cerebral. Estos FRC son clasificados en no modificables, como la edad, sexo y herencia, y en modificables, como el tabaquismo, sobrepeso y obesidad, sedentarismo, frecuencia cardiaca, presión arterial, lípidos plasmáticos, diabetes, factores psicosociales y proteína C reactiva.La combinación de algunos FRC asociados en individuos con obesidad central o resistencia a la insulina es lo que se denomina síndrome metabólico (SM), el cual puede aumentar la mortalidad cardiovascular. De esta forma, es fundamental medir correctamente el riesgo que tiene una persona...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados