Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    220 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La mayoría de los pacientes resucitados de una parada cardiaca extrahospitalaria presentan encefalopatía hipóxico-isquémica post-parada, con mayor o menor grado de daño cerebral en función de diversos factores, entre los que destacan la edad, el tiempo de parada, la calidad de la reanimación y el ritmo inicial (desfibrilable vs. no desfibrilable). De hecho, el 66% de los pacientes post-parada que fallecen durante el ingreso lo hacen por complicaciones neurológicas, siendo la causa más frecuente de muerte la retirada de las medidas de soporte vital ante una previsión de mal pronóstico cerebral. Una vez alcanzada la normotermia y retirados los neurofármacos existen...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    La longitud del intestino delgado suele ser variable, entre 5,50 y 6,10 m. Además, está dividido en tres porciones (Ver Imagen 15) y toda la superficie se encuentra tapizada por los enterocitos, que a su vez presentan también unas microvellosidades para aumentar aún más la superficie de absorción. Otra estructura característica son las placas de Peyer, una acumulación de tejido linfoide, localizadas en mayor número a nivel del íleo terminal. El intestino delgado está compuesto por el duodeno, yeyuno y el íleon. Duodeno Es la parte más gruesa del intestino delgado y cuenta con unos 20-25 cm de longitud. Tiene forma de...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad hereditaria, pero puede no ser detectada hasta etapas más avanzadas de la vida, pues existen formas leves de la misma en las que el sangrado no es tan notorio. Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar el tipo de hemofilia del que se trata y se ha comprobado cómo esta enfermedad aparece en personas de todas las razas y nacionalidades. No es hasta 1970 cuando se encuentran fármacos que son realmente útiles a la hora de tratar y parar los sangrados, lo que permite que las personas afectas de hemofília puedan realizar sus actividades de la vida diaria con...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    El pericardio es una membrana que recubre el corazón y el inicio de los grandes vasos. Está formado por dos capas; entre ambas se encuentra el espacio pericárdico donde se aloja el líquido pericárdico en una cantidad de 50 ml, aproximadamente. En condiciones normales, en el espacio pericárdico hay una presión negativa y en las cavidades intracardiacas una presión positiva; esto puede verse alterado llegando incluso a igualarse las presiones, ocasionando un taponamiento cardiaco. El pericardio no tiene una función vital, pero ayuda a mantener el corazón en posición, lo protege de infecciones, evita el exceso de dilatación de los ventrículos...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Es el inicio del tubo digestivo. Tiene como funciones la recepción, prueba y evaluación del alimento, la masticación y trituración, así como la producción tanto de las enzimas que comienzan la digestión, como de moco y humedad que ayudan a formar el bolo alimenticio. La boca se divide en dos partes; una externa, que está integrada por los labios y las mejillas; y otra parte interna formada por el vestíbulo de la boca (que es el espacio que queda entre la parte interna de los labios y la cara externa de los dientes) y la cavidad oral (la cavidad bucal o...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Antes del estudio de la enfermedades hepáticas más importantes, es conveniente conocer algunos síndromes que se repetirán en las distintas enfermedades hepáticas (tanto en infecciosas, vasculares, degenerativas, tumorales, metabólicas, etc.) en mayor o menor medida: insuficiencia hepática, ictericia, hipertensión portal, encefalopatía hepática, entre otras. Insuficiencia hepática La insuficiencia hepática o disfunción hepática es un síndrome caracterizado por un fallo en todas las funciones del hígado, debido a una lesión de los hepatocitos, ya sea de forma directa (hepatopatía primaria) o indirecta, por obstrucción biliar o de la circulación sanguínea hepática. Existen dos formas, según la rapidez de la aparición de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería según Virginia Henderson Respiración Acumulación de secreciones en la vía respiratoria debido a la inmovilidad, a la disminución de la consciencia o a la existencia de trastornos en la deglución.Hay que destacar el riesgo de broncoaspiración que presentan estos pacientes en su fase aguda. Comer y beber Alteraciones de la conducta alimentaria, tanto en alimentos sólidos como líquidos, debido a la dificultad para los movimientos de masticación o a la presencia de trastornos de la deglución, frecuentes en la fase aguda. Eliminación Alteraciones urinarias como incontinencia, retención o urgencia urinaria como consecuencia de las alteraciones sensomotoras que impiden un adecuado control ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    La extensión de la educación y de la planificación al alta dependerá de si el paciente presenta algún tipo de lesión residual. En la educación sanitaria del paciente y de los cuidadores principales habrá que centrarse en la información sensorial, se evitará dar información excesiva y se iniciará un plan de visitas de enfermería para el seguimiento, todo ello encauzado a una reinserción familiar, social y laboral en las mejores condiciones posibles. Se considerará la inclusión de información verbal y escrita sobre los siguientes aspectos: Información sobre los recursos existentes en la comunidad, como enfermera/o de Atención Primaria, hospitalización a domicilio, grupos...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Queilitis Son lesiones inflamatorias inespecíficas de los labios que con una morfología común y un cuadro histológico inespecífico obedecen a causas muy diferentes. Se localizan principalmente en el labio inferior y en la comisura. Las más frecuentes son: Queilitis comisural: es conocida como queilitis angular o boquera. Por otra parte, en la aparición de esta lesión influyen diversos factores como la disarmonía oclusal, hipovitaminosis, infecciones oportunistas (candidas), anemias (síndrome de Plummer-Vinson), carencias alimentarias, sepsis oral, tratamientos prolongados con antibióticos y corticoides, inmunodeficiencias y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). A menudo comienza con una ligera inflamación a nivel de la comisura, seguida ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    El carcinoma broncogénico es una neoplasia de gran trascendencia por su frecuencia y su mal pronóstico. Actualmente es el cáncer más común en el sexo masculino y, en algunos países, también en las mujeres. Representa el 95% de todos los tumores bronquiales. Poco ha mejorado el pronóstico de la enfermedad, a pesar de los avances tecnológicos. La supervivencia a los cinco años de los pacientes diagnosticados se sitúa en el 10%. Sería posible disminuir la enfermedad si se redujeran los factores carcinógenos, sobre todo el tabaco, pero esta acción preventiva no se evidencia hasta pasados al menos 20 o 30 ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    En general, se puede dividir el dolor lumbar en tres grandes grupos clínicos: la lumbalgia mecánica, la lumbalgia inflamatoria o la lumbalgia con irradiación neuropática. El dolor lumbar mecánico se desencadena con los movimientos o ciertas posturas y presenta un alivio franco tras el reposo.La lumbalgia inflamatoria despierta al paciente durante la noche (sobre todo de madrugada), no se alivia con el reposo y suele presentar rigidez matutina prolongada (superior a 45 minutos).El dolor lumbar con irradiación neuropática se acompaña de parestesias (sensación de hormigueo, acorchamiento o entumecimiento) y/o disestesias (dolor profundo quemante, sensaciones anómalas dolorosas) habitualmente distribuido en un territorio...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Infecciones del sistema nervioso central Tras una lesión craneal, las infecciones se asocian con mortalidad y morbilidad aumentadas. Incluyen infecciones de heridas, abscesos subgaleales y osteomielitis del cráneo, requieren diagnóstico precoz y tratamiento quirúrgico local agresivo, así como terapia antibiótica. La fuente predominante es la flora de la piel, como el estafilococo. La meningitis en el TCE puede ser de origen postraumático, postoperatorio o tras la colocación de catéteres y otras derivaciones intracraneales. Los abscesos cerebrales, epidural y subdural después de un TCE son infrecuentes, pero constituyen potencialmente complicaciones amenazantes vitales. Convulsiones Las convulsiones se originan por una hiperexcitabilidad de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Como mínimo se precisará saber del paciente su peso y talla, a fin de poder calcular el índice de masa corporal (índice de Quetelet), imprescindible para el control de la obesidad. En ciertas patologías en las que la ganancia o pérdida de peso es de sumo interés, bien por estado nutricional o bien por retención de líquidos, puede ser conveniente incluso el pesado diario. Igualmente, el control del paciente con ascitis requerirá de una medición diaria del perímetro abdominal (circunferencia abdominal), que también aporta información sobre la obesidad o la presencia de gases en el abdomen, el cual ha de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento percutáneo de patología valvular es uno de los campos que más ha crecido en los últimos años, con importantes diferencias según la patología a tratar: desde un tratamiento plenamente establecido como es la prótesis aórtica transcatéter, hasta nuevas técnicas en desarrollo como el tratamiento percutáneo de la válvula tricúspide. Estenosis aórtica Definición e indicaciones de intervención La estenosis aórtica es una enfermedad generalmente progresiva y degenerativa que condiciona una obstrucción en el flujo de salida de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta ascendente en el momento de la sístole, debido a un progresivo estrechamiento del área de apertura ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Las miocardiopatías son un grupo de enfermedades en las que el músculo del corazón es estructural y funcionalmente anómalo, en ausencia de enfermedad arterial coronaria, hipertensión arterial, valvulopatías o cardiopatías congénitas que provoquen condiciones de carga anómalas que pudieran repercutir en el músculo cardiaco. La mayoría de las miocardiopatías son secundarias a alteraciones genéticas que causan una alteración morfológica y/o disfunción del músculo cardiaco y que, por tanto, se pueden heredar de padres a hijos. La mayoría se heredan de forma autosómica dominante, es decir, hay una probabilidad del 50% de poder transmitirlo a cada hijo. Miocardiopatía dilatada La miocardiopatía dilatada es ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Pruebas de laboratorio No existen pruebas analíticas que permitan establecer el diagnóstico de una enfermedad reumática concreta. Las distintas pruebas analíticas que se utilizan sirven para detectar y medir el grado de inflamación o para evaluar la función de determinados órganos, como el riñón o el hígado, en el contexto de síntomas de la misma enfermedad, comorbilidades o toxicidad por fármacos. Hemograma Se recomienda la realización periódica de un hemograma completo a todos los pacientes con enfermedad inflamatoria. Las alteraciones que se detectan con mayor frecuencia son anemia secundaria a enfermedad inflamatoria crónica o ferropenia, principalmente. La leucopenia (menos de 4.000 células/mm3) ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Los procesos patológicos que afectan a la médula espinal en la infancia no son frecuentes, pero tienen gran trascendencia por las secuelas graves y permanentes que producen. La sospecha clínica y la instauración de medidas terapéuticas precoces, en muchos procesos adquiridos, son cruciales para minimizar las consecuencias a largo plazo. Las enfermedades medulares pueden ser de causa traumática o médica. Etiología Procesos congénitos o de causa genética Congénitas: Síndromes disráficos en sentido amplio. Pueden ser detectados prenatalmente. Con frecuencia manifiestan clínica en el periodo neonatal. Otras se manifiestan de forma progresiva a lo largo de los primeros años.Malformaciones de Chiari.Malformaciones esqueléticas.Siringomielia ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    La valoración se realiza mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon, debido al enfoque del capítulo desde el ámbito de la AP. Valoración por patrones funcionales de Gordon: Patrón de percepción-mantenimiento de la salud: Hábito tabáquico, enfermedades previas que suponen factor de riesgo como hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías, consumo de drogas, alcohol, etc.Cumplimiento o adherencia a tratamientos farmacológicos previos.Patrón nutricional-metabólico: Dificultad en la deglución o masticación por deterioro del grado de consciencia o por afectación neurológica.Riesgo de alteraciones de la integridad de la piel a causa de su dificultad en el movimiento y por las características de la piel.Patrón de eliminación: La ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Cuando un tumor crece, produce edema en los tejidos adyacentes y compresión hística y causa la muerte y destrucción del tejido, lo que provoca signos de lesión neurológica focal. La destrucción hística da lugar a un aumento de la presión intracraneal. Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de tumor, la localización y su grado de malignidad. Se deben diferenciar todos los tumores encefálicos (ya sean primarios, metastásicos, malignos o benignos) de otras lesiones compresivas con manifestaciones clínicas parecidas, como abscesos, anomalías arteriovenosas e infartos. Tumor intracraneal Síntomas generales Cefaleas Es uno de los síntomas más habituales de los tumores intracraneales. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados