Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    218 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La enfermera de planta es la primera persona que va a recibir y ver el hemograma y muchas veces de su correcta interpretación y rápida actuación dependerá incluso la vida del paciente. Los cuidados de enfermería son amplios y pueden aplicarse tanto en pacientes hospitalizados como en pacientes ambulatorios. Cuidados en pacientes hospitalizados Vigilar y cuidar los trastornos hemorrágicos:Palidez de la piel y las mucosas.Temperatura corporal de la piel: frialdad y sudor.Tensión arterial y frecuencia cardiaca.Orina: hematuria.Detectar precozmente las infecciones:Temperatura corporal mayor de 38 °C: posible infección.Parámetros de laboratorio.Prevenir las infecciones hospitalarias:Normas del paciente aislado.Vigilar la deambulación.Controlar las visitas.Explicar la importancia del ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Concepto Bactericida, capaz de inhibir la síntesis bacteriana. Indicaciones Infecciones por bacterias Gram negativas.Infecciones por estafilococos.Septicemia.Infecciones respiratorias, del sistema nervioso central, articulares, abdominales, urinarias, de la piel y posquirúrgicas. Contraindicaciones Hipersensibilidad a los aminoglucósidos. Efectos secundarios Pérdida de audición por ototoxicidad.Parálisis muscular aguda.Riesgo de nefrotoxicidad: elevación de la creatinina sérica, albuminuria, leucocituria, hematuria y oliguria.Fiebre. Interacciones Bloqueo neuromuscular, al ir de forma conjunta con anestésicos.Aumenta la ototoxicidad o nefrotoxicidad con otros fármacos: antibióticos polipeptídicos, anfotericina, vancomicina, clindamicina, citotóxicos, furosemida, etc. Administración Vía intramuscular o intravenosa.

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    El dolor torácico, al ser un síntoma presente en varias patologías, como ya se sabe, debe analizarse de forma detallada con el fin de poder diferenciar las distintas características que presenta el dolor en las diferentes patologías a las que acompaña. En cualquier dolor torácico hay que valorar una serie de características (Ver Tabla 2); para no olvidar ninguna, en cada una de las valoraciones que se hagan se podrán usar reglas mnemotécnicas como la que se presenta a continuación: Características de los distintos tipos de dolor torácico Atendiendo a las características: se suele ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Concepto Son penicilinas bactericidas que tienen su efecto sobre las bacterias pseudomonas especialmente, actuando contra la pared bacteriana e impidiendo su síntesis en la fase de multiplicación celular. Indicaciones Infección bacteriana en pacientes neutropénicos. Infecciones urinarias, abdominales, ginecológicas, de la piel y de las partes blandas.Infecciones polimicrobianas causadas por microorganismos aeróbicos y anaeróbicos, septicemia bacteriana y neumonía nosocomial. Contraindicaciones Hipersensibilidad. Efectos secundarios Diarreas.Náuseas.Vómitos.Reacción exantematosa. Interacciones Heparina, anticoagulantes.Tobramicina, gentamicina.Relajantes musculares no despolarizantes.Metotrexato. Administración Por vía intravenosa lenta o en perfusión lenta, asociado a una ß-lactamasa.

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Concepto Glucocorticoide de origen semisintético.Interacciona con secuencias determinadas del ADN, estimulando o bloqueando la transcripción génica de ARN mensajeros específicos que codifican la síntesis de algunas proteínas en los órganos diana. Indicaciones Su efecto es muy amplio.En enfermedades hematológicas, es utilizada en la anemia hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica, trombocitopenia, leucemia linfoblástica aguda, linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, leucemia linfática crónica, mieloma múltiple, agranulocitosis.También como tratamiento paliativo de enfermedades malignas; en el periodo pre y postrasplante de órganos, etc. Contraindicaciones Insuficiencia renal.Hipersensibilidad.Diabetes grave.Osteomalacia.Enfermedad ulcerosa.Infecciones activas (bacterianas, víricas o fúngicas).Hipertensión grave.Alteraciones psiquiátricas. Efectos secundarios Hiperglucemias.Síndrome de Cushing.Polifagia.Osteoporosis, fragilidad ósea.Úlcera gástrica.Linfopenia.Eosinopenia.Retardo en la cicatrización.Disminución de ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Concepto Anticuerpo monoclonal. Se une a la superficie de los linfocitos B. Causa la muerte de las células a las que se une. Indicaciones Linfoma no Hodgkin.Leucemia linfática crónica.Artritis reumatoide. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Infecciones graves y activas.Situación de inmunodeficiencia grave. Efectos secundarios Riesgo de contraer infecciones (sobre todo, reactivación de enfermedades por virus).Hematológicos (alteración de la coagulación, trombocitopenia, neutropenia, etc.).Cardiológicos (taquicardia, hipertensión arterial, hipotensión, fibrilación auricular, etc.).Respiratorios (disnea, tos, bronquitis, broncoespasmo, edema de pulmón, etc.).Neurológicos (cefalea, mareos, etc.).Dermatológicos (prurito, rash, etc.).Gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, etc.).Musculoesqueléticos (mialgias, artralgias, etc.) Administración Por vía intravenosa. Véanse los cuidados básicos en el manejo de los citotóxicos.

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    La planificación del programa de educación sanitaria en la lesión medular se plantea, por parte del equipo, durante todo el proceso rehabilitador, donde los objetivos para el paciente son, además de una rehabilitación integral, conseguir la mayor independencia posible en el autocuidado y, en caso de dependencia total de otra persona, el mayor nivel de calidad de cuidados mediante el adiestramiento completo del cuidador principal (familia, amigos, voluntarios, etc.). El programa de educación sanitaria comenzará tan pronto como el paciente se encuentre estable y la familia receptiva para la asimilación de los cuidados. El primer paso, por tanto, es la valoración...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria estará orientada, tanto en la fase de hospitalización como en la preparación del paciente para el retorno al domicilio, a desarrollar al máximo la autonomía del paciente, respetando su bienestar y seguridad y teniendo en cuenta sus expectativas. La enseñanza de cuidados incluye tanto al paciente como a su familia, y pretende dar continuidad a los cuidados de enfermería, todo ello reforzado con el equipo extrahospitalario. El fin último de la educación sanitaria es asegurar unos cuidados apropiados a la situación del paciente, que responda a sus expectativas y que favorezca el mantenimiento de la calidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Hay diferentes hipótesis sobre la fisiopatología de la epilepsia: Para las crisis generalizadas: Hipótesis neuroanatómica (Gibbs y sus colaboradores): se debe a una alteración generalizada de la corteza cerebral y a una alteración en el metabolismo de los neurotransmisores, especialmente los inhibidores, como el ácido gamma-aminobutírico (GABA).Hipótesis micromorfológica (Sommer y Pfleger): describen pérdida neuronal, esclerosis hipocampal o de la corteza cerebral y trastornos corticales ocasionados por alteración de la migración neuronal. Esta migración anormal afectaría a la conducción en la membrana neuronal de los iones Ca+ y Na.Anomalías funcionales (Mazoy y Belliveau): constituidas por una disminución en el consumo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos del tratamiento en la fase de shock medular están dirigidos a mantener la vida del paciente y evitar el shock neurógeno. El objetivo del tratamiento en la fase aguda de la lesión medular traumática es preservar la función neurológica residual y las complicaciones inmediatas, evitar el daño secundario y restaurar la alineación y estabilidad de la columna. Fase aguda En esta fase, los aspectos más importantes son el manejo respiratorio, vesical e intestinal, la prevención de la enfermedad tromboembólica y del ulcus gástrico y el tratamiento postural. A continuación se exponen los aspectos más importantes del tratamiento según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    En el tratamiento de un TCE hay que tener en cuenta que en el 50% de los casos, estos pacientes tienen otro tipo de lesiones traumáticas y deben manejarse, por tanto, como pacientes politraumatizados. El tratamiento ha de iniciarse lo antes posible en la misma escena del accidente con el fin de evitar en lo posible las lesiones secundarias. En un primer momento no es prioritario el diagnóstico de las diferentes lesiones intracraneales y sí el establecimiento de una enérgica resucitación, y una prevención, detección precoz y tratamiento agresivo de la HIC, quedando reservado el diagnóstico específico de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    La coagulación intravascular diseminada (CID) es un síndrome adquirido que supone una activación intravascular patológica del sistema de coagulación. Esa activación se produce ante la presencia de uno o varios factores desencadenantes que provocan la generación de fibrina con trombosis microvascular y, posteriormente, una hiperfibrinolisis reactiva. El resultado final es un consumo de plaquetas y factores de la coagulación y un daño en la microvasculatura que puede motivar disfunción de diversos órganos. Ese consumo se traduce en alteraciones de las pruebas de laboratorio y un espectro clínico que incluye desde la trombosis a la diátesis hemorrágica o incluso ambas simultáneamente. Los signos...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    En los tumores intracraneales, si la masa tumoral llega a ocluir los ventrículos o el tracto de salida, puede producir una hidrocefalia, lo que haría necesaria la colocación de un catéter unidireccional en el ventrículo derecho para hacerlo pasar por debajo de la piel drenando el LCR. La rápida descompresión puede causar postración y cefalea, que pueden prevenirse poniendo poco a poco al paciente en bipedestación.Puede ocasionarse un aumento de la PIC (con disminución del grado de consciencia, intranquilidad, cefalea, visión borrosa o vómitos no asociados a náuseas). Hay que elevar 30º la cabecera de la cama y mantener la...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Afasia Se define como afasia el trastorno del lenguaje que afecta tanto a la exposición como a la comprensión del mismo, después de que ha sido adquirido debido a lesiones en áreas del SNC destinadas a su elaboración. Se han de excluir de las afasias las alteraciones motrices del habla, ya que estas afectan solo a la articulación de la palabra una vez que esta ha sido formulada en los centros neurológicos del cerebro. Dichas alteraciones constituirán un trastorno disártrico. Tampoco se estiman como afasias las encefalopatías infantiles producidas antes de la aparición del lenguaje. Por lo tanto, para diagnosticar una ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Es fundamental tener claro qué es la hipotermia terapéutica y en qué se diferencia del control de temperatura y, asimismo, comprender por qué se utiliza en el paciente post-PCR. El aumento de la temperatura (hipertermia) en los días siguientes a una parada cardiaca recuperada incrementa las probabilidades de muerte o daño cerebral grave, dado que una mayor temperatura implica un aumento del metabolismo, facilita el estrés oxidativo y la formación de radicales libres, incrementando la apoptosis y el edema tisular. Debido a este hecho, durante las últimas décadas se han desarrollado múltiples ensayos clínicos evaluando los efectos beneficiosos de utilizar diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Definición, etiología y diagnóstico En condiciones normales, tal y como se mencionó previamente, existe una pequeña cantidad fisiológica de líquido en el saco pericárdico, que puede aumentar de forma patológica por diferentes patologías, denominándose derrame pericárdico. En función de la magnitud, estimada de forma semicuantitativa y no invasiva por ecocardiografía, se puede clasificar como leve ( 20 mm) (Imagen 3). La clínica depende en gran medida de la velocidad de la instauración del derrame; cuanto más rápido se produce (como, por ejemplo, los derrames iatrogénicos por perforación de alguna ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    El absceso cerebral es una infección purulenta del cerebro, en el que el pus se forma en el área extradural, subdural o intracerebral, manifestado por cefalea, disminución del grado de consciencia, localidad neurológica y síndrome febril, especialmente si presenta una evolución rápida de los síntomas. La formación del absceso se produce a lo largo de cuatro etapas: la primera corresponde a la entrada del germen, formando una zona isquémica y necrótica; en la segunda aumenta la zona necrótica y se forma el pus; en la tercera aparece una nueva vascularización rodeando el proceso; y en la cuarta el absceso aparece...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    La principal complicación que tienen los ACV son las secuelas funcionales, tanto para el paciente como para los familiares. ACV isquémico Transformación del ACV isquémico en hemorrágico: en el infarto producido por un émbolo, este sufre un proceso de lisis que puede provocar la salida de sangre al tejido isquémico circundante.HTA: ocurre a menudo en la fase aguda del ictus como consecuencia de una HTA previa, del dolor o del propio proceso para así mantener la presión de perfusión en la zona afectada. ACV hemorrágico Consistente en una nueva hemorragia o el resangrado de la hemorragia originada; las complicaciones más habituales son: Vasoespasmo: ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Aspiración de secreciones traqueales Es la extracción de secreciones de la tráquea o bronquios a través de una sonda que se introduce por la boca, la nariz, el tubo endotraqueal (TET) o la cánula de traqueostomía (TQ). Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que genera moco para atrapar las partículas y expulsarlas por medio de la tos. En pacientes sometidos a ventilación mecánica por medio de TET este mecanismo de expulsar las secreciones está abolido y las secreciones ocluyen parcial o totalmente la vía aérea e impiden una correcta ventilación, por lo que hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados