Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    211 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El linfoma no Hodgkin (LNH) es una concentración de células linfocíticas del tipo B, T o NK que se depositan en los órganos linfoides (bazo, hígado) o en los ganglios linfáticos y producen adenopatías que se pueden encontrar en varios estadios de diferenciación (Ver Imagen 2). La incidencia anual de este tipo de linfoma es de cinco a siete casos por cada 100.000 habitantes. Los linfomas no Hodgkin, de acuerdo con los diversos rasgos tanto inmunofenotípicos como funcionales, se pueden clasificar en dos subtipos: en un subtipo están los linfomas NK y T, ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    El linfoma de Hodgkin (LH) es un linfoma del tipo maligno que cursa con aumento de los ganglios linfáticos y síntomas constitucionales. Se trata de una neoplasia principalmente ganglionar, pero la célula característica proliferante es la célula de Reed-Sternberg. Afecta principalmente a los adultos jóvenes (entre 15 y 35 años) o de mediana edad, aproximadamente sobre los 55 años y tiene mayor incidencia en el sexo masculino, aunque afectando durante la infancia en la misma proporción tanto a mujeres como a hombres. No obstante, su aparición en esta época de la vida es rara pero, a medida que se acerca la...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    La enfermería, como disciplina y profesión, sustenta su aportación a la salud de la población en su competencia profesional y en un método de trabajo denominado proceso de enfermería, base y fundamento de la actividad científica que realiza. Este proceso, en palabras de Alfaro (2010), es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona (familia, grupo o comunidad) responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Implica la existencia de una relación conjunta entre la persona y el profesional enfermero. El objetivo es...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Como su nombre indica, la anemia ferropénica se caracteriza por un déficit en los depósitos de hierro corporales. El hierro es considerado como un nutriente esencial para el organismo, ya que se encuentra directamente relacionado con procesos enzimáticos de vital importancia para el desarrollo biológico, desde la etapa embrionaria hasta la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el déficit férrico es uno de los trastornos nutricionales de mayor magnitud mundial. Se establece que afecta a alrededor del 33% de las mujeres sanas en Estados Unidos, de las cuales un 10% presentan anemia ferropénica. Puede afectar a todas...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    American College of Rheumatology (ACR). Incluye a la American Rheumatology Health Professionals(ARHP): https://www.rheumatology.org/Arthritis Research Campaign(ARC): https://www.arthritisresearchuk.org/Asociación científica de profesionales de la salud con interés en el campo de la Reumatología (Open-Reuma): https://www.openreuma.es/British Society for Rheumatology(BSR). Incluye al British Health Professionals in Rheumatology(BHPR): https://www.rheumatology.org.uk/Coordinadora Nacional de Artritis (CONARTRITIS): [www.conartritis.org]European League Against Rheumatism(EULAR): https://www.eular.org/Grupo de Trabajo de Enfermería de la Sociedad Española de Reumatología (gteSER): [www.gteser.es]Liga Reumatológica Española (LIRE): [www.lire.es]Sociedad Española de Reumatología (SER): https://www.ser.esSociedad Valenciana de Reumatología (SVR). Incluye al Grupo de Enfermería ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de FM es exclusivamente clínico. No existe ninguna prueba de laboratorio ni de imagen que confirme el diagnóstico. El objetivo del tratamiento de la FM es disminuir el dolor y la fatiga y mejorar los otros síntomas, así como incrementar la función física sin promover el abuso de medicación. Actualmente no se dispone de ningún tratamiento curativo ni que permita controlar totalmente la sintomatología. Existen, sin embargo, tratamientos sintomáticos para el dolor y otras manifestaciones de la enfermedad que permiten mejorar la calidad de vida, pero la respuesta es muy variable (Macfarlane et al., 2017). Se ha de tener...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos principales del tratamiento son disminuir el dolor y la impotencia funcional. Clásicamente se ha basado el manejo del régimen terapéutico en el tratamiento farmacológico y quirúrgico, pero cada vez existe más evidencia que demuestra que se precisa de un manejo holístico y multidisciplinar de los síntomas, focalizándose en la actividad física, la dieta, la educación sanitaria y el cambio de hábitos de vida, donde los profesionales sanitarios tengan una papel determinante en el diseño de intervenciones no farmacológicas individualizadas. Por tanto, el tratamiento de la OA estaría formado por una escalera terapéutica compuesta por tres escalones: El tratamiento no farmacológico....
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    La mayoría de los pacientes resucitados de una parada cardiaca extrahospitalaria presentan encefalopatía hipóxico-isquémica post-parada, con mayor o menor grado de daño cerebral en función de diversos factores, entre los que destacan la edad, el tiempo de parada, la calidad de la reanimación y el ritmo inicial (desfibrilable vs. no desfibrilable). De hecho, el 66% de los pacientes post-parada que fallecen durante el ingreso lo hacen por complicaciones neurológicas, siendo la causa más frecuente de muerte la retirada de las medidas de soporte vital ante una previsión de mal pronóstico cerebral. Una vez alcanzada la normotermia y retirados los neurofármacos existen...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    La longitud del intestino delgado suele ser variable, entre 5,50 y 6,10 m. Además, está dividido en tres porciones (Ver Imagen 15) y toda la superficie se encuentra tapizada por los enterocitos, que a su vez presentan también unas microvellosidades para aumentar aún más la superficie de absorción. Otra estructura característica son las placas de Peyer, una acumulación de tejido linfoide, localizadas en mayor número a nivel del íleo terminal. El intestino delgado está compuesto por el duodeno, yeyuno y el íleon. Duodeno Es la parte más gruesa del intestino delgado y cuenta con unos 20-25 cm de longitud. Tiene forma de...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad hereditaria, pero puede no ser detectada hasta etapas más avanzadas de la vida, pues existen formas leves de la misma en las que el sangrado no es tan notorio. Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar el tipo de hemofilia del que se trata y se ha comprobado cómo esta enfermedad aparece en personas de todas las razas y nacionalidades. No es hasta 1970 cuando se encuentran fármacos que son realmente útiles a la hora de tratar y parar los sangrados, lo que permite que las personas afectas de hemofília puedan realizar sus actividades de la vida diaria con...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    El pericardio es una membrana que recubre el corazón y el inicio de los grandes vasos. Está formado por dos capas; entre ambas se encuentra el espacio pericárdico donde se aloja el líquido pericárdico en una cantidad de 50 ml, aproximadamente. En condiciones normales, en el espacio pericárdico hay una presión negativa y en las cavidades intracardiacas una presión positiva; esto puede verse alterado llegando incluso a igualarse las presiones, ocasionando un taponamiento cardiaco. El pericardio no tiene una función vital, pero ayuda a mantener el corazón en posición, lo protege de infecciones, evita el exceso de dilatación de los ventrículos...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Las válvulas que delimitan aurículas y ventrículos, tricúspide y mitral, presentan una morfología muy diferente a la de las válvulas sigmoideas o semilunares que separan los ventrículos de los grandes vasos, pulmonar y aórtica (Imagen 5). No obstante, su función es similar. Se abren en un momento determinado del ciclo cardiaco permitiendo el paso de la sangre en una dirección y posteriormente se cierran para evitar que la sangre refluya en la dirección inversa. De esta forma, la sangre continuamente circula de manera anterógrada siguiendo el circuito previamente descrito. Tricúspide Se sitúa en la unión auriculoventricular ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Los fenómenos mecánicos del corazón, sístole y diástole, están precedidos por fenómenos eléctricos. De hecho, la asistolia sostenida (ausencia de actividad eléctrica cardiaca) es criterio de muerte o parada cardiaca: sin actividad eléctrica no hay función de bomba. La actividad eléctrica se genera en un determinado punto del corazón y desde aquí, siguiendo un efecto dominó, se extiende al resto de células. La mayoría de la población se encuentra en ?ritmo sinusal?; esto es, el impulso eléctrico se genera en el nodo sinusal (NS), también conocido como nodo sinoauricular o nodo de Keith-Flack, y desde aquí se propaga al resto del...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Adquisición de las imágenes El paciente estará en decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo levantado y colocado detrás de la cabeza. Así, las estructuras cardiacas reposarán directamente sobre la cavidad torácica, existiendo menor espacio desde el transductor hasta las estructuras. Desde esta posición se adquirirán las imágenes o planos que se detallarán a continuación y que componen un estudio reglado de ecocardiografía transtorácica. Plano paraesternal eje largo Se coloca el transductor en el tercer o cuarto espacio intercostal con el indicador apuntando hacia el hombro derecho del paciente (en la agujas del reloj a las 11). Es, básicamente, un plano ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Valoración enfermera (V. Henderson) Los cuidados enfermeros que hay que suministrar a estos pacientes deben estar encaminados a proporcionarle el mayor bienestar y seguridad posibles. Están alteradas necesidades básicas que influyen sobre todo en la seguridad. Respirar adecuadamente Estos pacientes ven comprometida su ventilación normal durante el proceso quirúrgico al tener que ser anestesiados. Necesitan ventilación mecánica y los cuidados que esto lleva asociados. Eliminación por todas las vías corporales El proceso quirúrgico influye, sobre todo, en la vía de eliminación urinaria, ya que está inhibida la micción. Por ello se coloca una sonda vesical permanente durante la intervención y en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Cateterismo cardiaco El cateterismo cardiaco es un método mínimamente invasivo para estudiar el corazón y los vasos sanguíneos que lo irrigan (arterias coronarias) sin usar cirugía. Son relativamente seguros y las complicaciones son poco frecuentes, aunque las técnicas intervencionistas tienen un mayor riesgo que las técnicas diagnósticas. En la actualidad, el riesgo de muerte o complicaciones graves es bajo, siempre debe valorarse el riesgo-beneficio para el paciente de forma individual, dado que hay que tener en cuenta que, en pacientes de edad avanzada, con patologías asociadas o en situación de inestabilidad hemodinámica son mayores. No existen contraindicaciones absolutas para realizar ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    El esófago es un conducto muscular situado entre el extremo inferior de la faringe y el superior del estómago, donde termina en un orificio denominado cardias. Mide 25 cm de longitud y está delimitado en ambos extremos por un esfínter. Está comprendido entre la quinta vértebra cervical y la décima vértebra dorsal (Ver Imagen 11). Se encuentra situado detrás de la tráquea y delante de la columna vertebral. Su pared está formada por musculatura longitudinal y circular. Atraviesa el diafragma por el hiato esofágico. En su recorrido se marcan distintas improntas debido a su asociación con estructuras vecinas: el cricoides, el...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    En la actualidad el mieloma múltiple es una enfermedad que no tiene cura, por lo que es importante tener en cuenta el pronóstico de la misma. Con los datos de 11.171 pacientes de América, Asia y Europa se ha creado un índice pronóstico internacional basándose en la determinación de los niveles de ß-2-microglobulina y albúmina (Ver Tabla 3). Este sistema permite discriminar tres grupos pronósticos independientemente de la edad, la región geográfica o el tipo de tratamiento (quimioterapia convencional o trasplante) mediante parámetros fácilmente cuantificables en cualquier laboratorio. En general, el tratamiento se ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    La anemia megaloblástica es un tipo de anemia carencial que se caracteriza por una formación anómala de los hematíes debido a una deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico. Es la tercera causa de anemia después de la anemia ferropénica y la anemia de trastornos crónicos. Esta vitamina fue descubierta en 1948, su estructura química está compuesta por una corrina, un nucleótido, un radical libre y cobalto, de ahí que su nombre sea cobalamina. Puede encontrarse en diferentes formas y las más activas son la cianocobalamina y la hidroxicobalamina. Entre sus funciones principales se encuentra su participación en la eritropoyesis,...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias, habitualmente causada por una reacción inflamatoria al humo del tabaco. Constituye una entidad prevenible y tratable, de curso crónico y progresivo, que da lugar a manifestaciones pulmonares y multisistémicas. Se caracteriza por la presencia de una limitación crónica y poco reversible del flujo aéreo, con disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC). Fisiopatología La EPOC produce alteraciones en las distintas estructuras pulmonares: árbol traqueobronquial (engrosamiento de la pared, bronquitis), parénquima pulmonar (enfisema) ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados