Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    128 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) es un sistema de asistencia mecánica respiratoria y/o circulatoria temporal y, por lo tanto, encargado de sustituir las disfuncionalidades severas del sistema pulmonar o de la bomba cardiaca humana. El uso de este sistema, facilitado mediante una técnica de circulación externa al organismo del individuo (paciente o cadáver, como se verá, según si el objetivo es terapéutico o preservador de órganos para donación), puede variar en su duración desde unas pocas horas hasta días o, incluso, semanas. Es importante enfatizar que con este dispositivo y mediante esta técnica se puede proporcionar soporte extracorpóreo de la función cardiaca,...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias, habitualmente causada por una reacción inflamatoria al humo del tabaco. Constituye una entidad prevenible y tratable, de curso crónico y progresivo, que da lugar a manifestaciones pulmonares y multisistémicas. Se caracteriza por la presencia de una limitación crónica y poco reversible del flujo aéreo, con disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC). Fisiopatología La EPOC produce alteraciones en las distintas estructuras pulmonares: árbol traqueobronquial (engrosamiento de la pared, bronquitis), parénquima pulmonar (enfisema) ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La media de volumen sanguíneo que se calcula para un adulto de 70 kg de peso ronda los 5 l de sangre. Cuando existe una pérdida continua de este fluido el cuerpo pone en marcha los mecanismos hematopoyéticos necesarios para comenzar la eritropoyesis de manera más acelerada y así compensar el déficit con un aumento de la producción. Cuando las pérdidas son leves y continuadas en el tiempo o son rápidas y graves, y el sistema no consigue volver a crear células suficientes para establecer las cifras normales, es cuando aparecen los síntomas anémicos que indican que el sangrado requiere...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Los principales tipos de talasemias se recogen en la Tabla 1. Talasemia alfa La talasemia alfa o alfatalasemia es la alteración hemoglobínica más frecuente en la población mundial y se extiende sobre todo por los países mediterráneos, así como en la población americana de raza negra. Se caracteriza por la disminución de la síntesis de globina alfa, causada por delecciones que van desde un solo gen de globina alfa, hasta todo el complejo de genes, lo que se asocia sobre todo con anemias microcíticas e hipocromas no ferropénicas. La más grave de las ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos prioritarios del tratamiento son prevenir la morbilidad y mortalidad cardiovascular y mejorar la calidad de vida. Angina estable Tratamiento farmacológico Inhibidores plaquetarios: como la Aspirina®, en dosis de 75 mg y 160 mg al día. En pacientes con alergia o intolerancia se puede sustituir por ticlopidina y el clopidogrel.Fármacos hipolipemiantes: el control agresivo de la hiperlipemia ha demostrado beneficios en el tratamiento primario y secundario de la angina estable.Nitritos: reducen el trabajo cardiaco y las demandas de oxígeno mediante la reducción de la precarga y poscarga del VI.Beta-bloqueantes: reducen el producto frecuencia-presión y las demandas de oxígeno. La reducción ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Los modelos enfermeros son la representación resultante de las distintas miradas que las enfermeras dirigen al proceso de cuidar y muestran imágenes mentales acerca de los fenómenos de interés para la disciplina enfermera. Para que una determinada concepción teórica sea considerada como modelo de enfermería debe contener los elementos del metaparadigma enfermero y mostrar sus relaciones de manera clara y precisa. Lo que diferencia a un modelo de otro es la forma en que define y relaciona los cuatro conceptos de persona, entorno, salud y cuidado. Un modelo conceptual enfermero es, por lo tanto, la expresión del marco conceptual. Los modelos definen...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    En todo el país existen redes hospitalarias formadas por centros detectores, extractores y trasplantadores con el fin de asegurar la detección del mayor número de donantes y conseguir, a su vez, el mayor número de donaciones. Todos estos centros están integrados a través de oficinas regionales en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Tipos de donantes El tejido osteotendinoso puede obtenerse de donante vivo o de donante cadáver. Donante vivo Son pacientes a los que, por indicación terapéutica, se les practica la extracción de tejido osteotendinoso. Suele tratarse de pacientes intervenidos quirúrgicamente para el implante de una prótesis de cadera. De ellos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Síntomas constitucionales La astenia, la pérdida de peso y la anorexia son frecuentes y su presencia sugiere actividad de la enfermedad. Puede aparece fiebre tanto al inicio como en el transcurso de la enfermedad por actividad de esta, aunque tiene que descartarse infección relacionada con el propio LES o secundaria al tratamiento (Pedraz et al., 2008). Manifestaciones del aparato locomotor El 90% de los pacientes con LES presentan afectación del aparato locomotor. Las artralgias suelen ser simétricas, poliarticulares y episódicas. Producen también una artritis periférica no erosiva pero que puede ocasionar deformidades visibles, que se denomina artropatía de Jaccoud (Imagen 1). ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento de las arritmias va a depender del mecanismo de producción, de la etiología y de la repercusión hemodinámica y tolerancia del paciente a esa arritmia, puesto que como se ha visto hay arritmias que degeneran en otras más graves o en muerte súbita y con frecuencia todas ellas agravan la cardiopatía existente. En general, los distintos tratamientos de los que se dispone en la actualidad son los siguientes: Tratamiento etiológico y de los factores desencadenantes Consistente en eliminar, neutralizar la causa desencadenante de la arritmia o controlar los factores que por sí solos pueden desencadenar una arritmia. Estos factores ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) o embolia pulmonar es una entidad clínica que, junto con la trombosis venosa profunda (TVP), se engloba en el concepto de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se considera que el TEP es una complicación de la TVP debido a la migración de un trombo originado en el sistema venoso (generalmente el sistema venoso profundo de las extremidades inferiores), que puede ocluir uno o más vasos de la circulación arterial pulmonar. La embolia pulmonar, con frecuencia, se debe a un coágulo o trombo; sin embargo, hay otros tipos de embolias: aérea, grasa, de líquido amniótico y séptica (por...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La PCR es la detención del latido cardiaco y de la respiración de una persona, lo que conlleva una interrupción de la circulación sanguínea y, por consiguiente, una pérdida de consciencia por anoxia cerebral que puede conducir a lesiones tisulares irreversibles y a la muerte biológica. Esta parada tiene la característica de ser de instauración brusca, inesperada y reversible. De esta manera, en este concepto quedarían excluidas todas aquellas paradas cardiacas consecuencia de enfermedades crónicas terminales en las cuales el organismo sucumbe y el corazón se para. Estas últimas paradas no responden a los esfuerzos de reanimación, por lo que...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Epidemiología y fisiopatología del shock cardiogénico La causa más frecuente de SC es el infarto agudo de miocardio (responsable de hasta el 80% de los casos). Entre un 5% y 15% de los infartos se complican con el desarrollo de SC. Por otro lado, el SC constituye la primera causa de muerte en los pacientes con infarto (con una mortalidad aproximada del 50%). Otras etiologías menos frecuentes son: miocarditis, arritmias o valvulopatías. Entre el 5% y el 8% de los pacientes con ICA presentan hipotensión al diagnóstico (?fenotipo frío?), confiriendo esta forma de presentación un peor pronóstico. Como se ha señalado ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Síndromes coronarios crónicos Angina estable Dolor torácico relacionado con isquemia miocárdica:Localización: se localizan en la zona retroesternal, con irradiación al cuello, los hombros, los brazos, la mandíbulas, el epigastrio o la espalda. Algunas veces puede afectar a las zonas citadas anteriormente sin afectar a la zona retroesternal (Ver Imagen 4).Relacionado con un desencadenante: los síntomas están desencadenados por alguna actividad física, estrés emocional, exposición al frío o por la ingesta de comidas pesadas. En algunos pacientes desaparece la angina a pesar de continuar con el ejercicio.Angina decúbito: producida con cambios posturales. La angina ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La donación en asistolia tipo III de Maastricht incluye a pacientes que, en función de su situación clínica y las pruebas diagnósticas, el equipo sanitario considera con certeza que no tienen posibilidad de recuperación y que, por tanto, van a fallecer en la unidad de cuidados intensivos, siempre y cuando el paciente o su representante legal han aceptado la donación de órganos. Los pacientes con pronóstico neurológico catastrófico y en los que la evolución a ME no es previsible pueden ser considerados potenciales donantes tipo III de Maastricht (Cuadro 1). En la donación tipo III de Maastricht ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El mecanismo fisiopatológico de los infartos de miocardio con elevación del ST suele ser la oclusión coronaria abrupta, sin una circulación colateral previa que ofrezca un aporte de oxígeno suficiente al miocardio. Esta oclusión coronaria tiene como base la rotura o erosión de una placa aterosclerótica, que por este motivo se clasifica como placa inestable. También puede haber oclusión coronaria abrupta cuando hay embolización de material trombótico o de otro tipo, como partes de una vegetación de endocarditis, tumor, gas o material utilizado en intervencionismo. Otros mecanismos diferentes a la rotura de placa aterosclerótica son las oclusiones de los injertos coronarios,...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La fisiopatología de la demencia es tan variada como lo son las diferentes etiologías. Resultaría extremadamente largo y complejo analizar cada uno de los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en cada una de las demencias, además de no ser el propósito de esta obra. Por este motivo se ha optado por aclarar las diferentes clasificaciones de las demencias y profundizar algo más en la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer, o EA, pues esta constituye cerca del 60% de las demencias. Fisiopatología Si bien se desconoce la etiología de la EA, aunque los estudios apuntan a una etiología multicausal y no única, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La hipertensión pulmonar (HP) abarca un grupo de enfermedades caracterizadas por un progresivo aumento de las resistencias pulmonares que invariablemente conduce a un fallo del corazón derecho. Se define por el incremento anómalo de la presión en la arteria pulmonar. Por consenso se considera que existe HP cuando la presión media en la arteria pulmonar (PAPm) es igual o superior a 25 mmHg en reposo o a 30 mmHg durante la realización de ejercicio. Aunque con variaciones, la PAPm normal oscila entre 10 y 20 mmHg y es mucho menor que la sistémica debido a que las arterias pulmonares solo...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El fallecimiento de los enfermos traumatizados se puede producir en tres fases: Mortalidad inmediata: es el primer pico de mortalidad que sucede en los primeros minutos tras sufrir el accidente y se debe a una lesión grave incompatible con la vida (traumatismo craneal severo, trauma torácico o abdominal con hemorragias masivas por lesiones de grandes vasos o del corazón) o por lesiones que podían ser tratadas en una asistencia precoz (neumotórax a tensión, obstrucción de la vía aérea o grave hemorragia externa). Supone un 50% de las muertes.Mortalidad precoz: este segundo pico agrupa a los pacientes que, tras sobrevivir al impacto...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El sistema utilizado para la recogida de datos puede ser el basado en el modelo Henderson, en el que catorce necesidades son comunes a satisfacer en todos los seres humanos para conseguir la salud, independientemente a las condiciones en que se encuentren cada uno de ellos. Únicamente puede ser variable el modo de satisfacerlas, por cuestiones culturales, modo de vida, motivaciones, etc. Gordon define los llamados patrones de salud en el marco de un sistema holístico-humanista de salud, de tal forma que mediante ellos se obtendrán los datos necesarios para la identificación de problemas y se formularán diagnósticos enfermeros y complicaciones...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados