Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    234 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La valoración periódica del LES tiene que incluir un cuestionario de evaluación de la actividad de la enfermedad (SLEDAI/BILAG), un índice de daño secundario a LES (SLICC) y un cuestionario de evaluación del estado general de salud (SF-36) (Calvo-Alen et al., 2013). El cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud SF-36 ha demostrado su validez en pacientes con LES (Stoll et al., 1997). El SLEDAI (Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index) es un índice general para la evaluación de la actividad de la enfermedad. Consta de 24 ítems que reflejan la afectación de nueve órganos durante los últimos diez días....

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Para valorar la evolución del proceso y la eficacia de la medicación o los tratamientos se recomiendan las evaluaciones siguientes (Rivera et al., 2006): Evaluación del dolor: mediante la Escala Visual Analógica.Evaluación de calidad de vida y estado de salud general (FIQ -Fibromyalgia Impact Questionnaire-. Existe la versión española del cuestionario) (Esteve-Vives, 2007).Evaluación de la alodinia (puntos dolorosos).Evaluación de alteraciones psicológicas:Para el cribado general psicopatológico -GHQ28 General Health Questionnaire- (Goldberg et al., 1979).Para evaluar la depresión -BDI Beck Depresión Inventory- (Beck et al., 1961).Para evaluar la ansiedad se han utilizado principalmente los cuestionarios STAI (Spielberger et al., 1970) y HADS (Zigmond...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En primer lugar, es esencial recoger información sobre la cardiopatía del paciente, intervenciones previas, percutáneas o quirúrgicas. En muchos casos no es una tarea sencilla pues las intervenciones se realizaron muchos años antes, siendo frecuente la presencia de reintervenciones, y los pacientes no siempre disponen de los informes. La ausencia de historia médica informatizada en la mayoría de los hospitales hace 20-40 años complica la recogida de información. Anamnesis La anamnesis es vital en estos pacientes. Los síntomas más comunes suelen ser la intolerancia al ejercicio y las palpitaciones. Además, su capacidad física subjetiva, en muchas ocasiones, se correlaciona mal con ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Se considerará como población diana de este plan de cuidados a todo aquel paciente, de ambos sexos, que sufra un traumatismo de suficiente entidad como para provocar dos o más lesiones graves en el mismo accidente y que conlleven una repercusión respiratoria o circulatoria que suponga riesgo vital para el paciente. La valoración individual permite adaptar estos diagnósticos y problemas al estado particular e, incluso, identificar otras necesidades que no figuran en el plan estandarizado y así prestar unos cuidados integrales. Valoración El paciente con trauma severo precisa de una atención urgente y multidisciplinar para poder minimizar las secuelas y salvar su ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Especializados
    Los cuidados enfermeros a los pacientes que han sido intervenidos de artroplastia de rodilla o cadera, en la fase de recuperación tras la intervención quirúrgica, son indispensables para la adecuada recuperación de las alteraciones y cambios que esta intervención produce en la satisfacción de las necesidades y en el estado de salud. Estos cuidados deberán ir encaminados a la prevención de posibles complicaciones, al fomento de la autonomía, a la ayuda en la movilización articular y deambulación, a la disminución del dolor, al cuidado de la herida quirúrgica y a la recuperación temprana del paciente. Todo esto, sumado a la tendencia...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Especializados
    El grupo formado por los pacientes que son intervenidos quirúrgicamente en la UCMA pasa por todo un proceso que se denomina proceso quirúrgico, en el que se dan una serie de características y situaciones comunes a todos ellos, con las particularidades propias de cada paciente, de su estado de salud y del tipo de intervención quirúrgica al que van a ser sometidos. La principal característica del proceso quirúrgico en CMA estriba en el postoperatorio, ya que parte de éste (lo que se denomina postoperatorio tardío) se realiza en el domicilio del paciente. Las actuaciones enfermeras comienzan en la consulta preanestésica, continúan...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    78%
    Cuidados Especializados
    El profesional enfermero llevará a cabo una valoración completa de cada una de las necesidades del paciente siguiendo el modelo de Virginia Henderson (uno de los más utilizados), basado en las catorce necesidades humanas básicas. Asimismo, en la hoja de valoración de enfermería se reflejará la información obtenida respecto al estado de salud del paciente, familia y entorno, según el modelo de cuidados implantado en el centro sanitario. Una vez efectuada la valoración, se procederá a formular los diagnósticos empleando la clasificación de los diagnósticos enfermeros de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). A continuación se desarrolla la planificación de los...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    76%
    Cuidados Especializados
    La Tabla 2 muestra la valoración por patrones funcionales de salud según Gordon. Por su parte, la Tabla 3 lo hace según los diagnósticos NANDA. Problemas interdependientes Los problemas ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    74%
    Cuidados Especializados
    Durante el primer contacto con el paciente amputado, o con pronóstico de amputación, en el ingreso en la unidad de hospitalización, la enfermera realiza la valoración informándole sobre el procedimiento de la misma y haciéndole unas preguntas relacionadas con su salud, creencias, movilidad, aseo, nutrición, eliminación y otros datos personales de relevancia para así identificar sus necesidades. Estas preguntas vienen establecidas en la hoja de valoración y se corresponden con las catorce necesidades del modelo Henderson. Del mismo modo se le hará una exploración física. Todos estos datos objetivos serán anotados y a partir de ellos se identificarán los problemas...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    72%
    Cuidados Especializados
    Valoración Los hallazgos varían dependiendo de la causa subyacente y de la propia evolución del proceso. Siguiendo el modelo de patrones funcionales de salud, descrito anteriormente. Plan de cuidados La planificación de cuidados atendiendo a los criterios NANDA se detalla en la Tabla 5. Por su parte, la Tabla 6 muestra los problemas de colaboración atendiendo a los mismos criterios.

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    70%
    Cuidados Especializados
    Valoración La valoración de las necesidades básicas, siguiendo los patrones básicos de salud, se detallan en la Tabla 4. Planificación de cuidados La planificación de cuidados atendiendo a los criterios NANDA se muestra en la Tabla 5. Las Tablas 6 y 7 evalúan las posibles complicaciones y los requerimientos terapéuticos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    68%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Se realizará mediante la valoración de necesidades alteradas siguientes: Respiración:Toma de constantes.Preguntar si es fumador/exfumador.Valorar ruidos respiratorios, la presencia de dificultad para respirar, tos inefectiva, depresión de reflejos de náuseas y tos, presencia de tubos respiratorios o instrumentos que mejoren la respiración del paciente.Valorar el deterioro de la circulación de miembros inferiores (MMII), edemas y su localización.Alimentación-hidratación:Valorar la necesidad de ayuda para alimentarse, total de consumo de líquidos diarios, existencia de náuseas o vómitos.Consultar sobre problemas de dentición o en la mucosa oral, tipo de dieta y apetito.Medir peso/talla/IMC y perímetro abdominal (obesidad abdominal).Eliminación:Valorar la capacidad para uso ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Especializados
    Evaluación ¿Cómo detectar si un paciente tiene un trastorno del lenguaje? Existen evidencias científicas de que la comunicación ejerce un efecto terapéutico, favorece el cumplimiento del tratamiento, incrementa la satisfacción del usuario con el sistema, además de hacer que la calidad del proceso asistencial mejore considerablemente. El lenguaje es uno de los vínculos de comunicación más importantes con los que cuenta el ser humano. Es la clave para mantener la red de relaciones sociales y para manifestar las necesidades que tienen las personas. En el ámbito sanitario, el paciente comunica, a través de lenguaje, sus síntomas o dolencias y el terapeuta ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    Evaluación clínica básica La enfermera/o que atiende una consulta de reumatología pediátrica ha de conocer la semiología básica propia de la AIJ y de otras enfermedades inflamatorias reumatológicas de la infancia. Ello le permitirá adquirir y perfeccionar su habilidad en reconocer situaciones clínicas que precisen pruebas diagnósticas o cambios terapéuticos. Igualmente, ha de poder realizar el examen físico básico, para hacer una primera aproximación a la situación clínica del niño, en términos de semiología articular, muscular, cutánea, etcétera, dependiendo de la entidad clínica de que se trate. Metodología Existen bastantes instrumentos de medición de la actividad de la enfermedad y ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    Evaluación neurológica con las escalas de Glasgow y canadiense.En caso de confirmarse la sospecha inicial de ictus, determinar la hora de inicio de los síntomas (si se iniciara durante el sueño se considerará como tal la última en la que al paciente se le vio despierto y asintomático) y la situación previa al episodio actual, según la escala modificada de Rankin. La mayoría de estas medidas terapéuticas son universales para los ictus isquémicos y hemorrágicos y están pensadas para disminuir el riesgo de complicaciones del enfermo grave y encamado. Escalas de valoración Las escalas de valoración son herramientas útiles para intentar cuantificar ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    Programa de rehabilitación cardiaca Los programas de rehabilitación cardiaca se desarrollaron para contrarrestar la pérdida de la condición física a consecuencia de un largo periodo de hospitalización tras un evento cardiaco. El ejercicio físico se consideraba el eje fundamental del programa. Sin embargo, los avances producidos en el tratamiento de las ECV y la reducción de la estancia hospitalaria han modificado las intervenciones en la rehabilitación cardiaca, dando un papel fundamental a la educación y el asesoramiento para aumentar los comportamientos de prevención secundaria, mejorar el bienestar psicológico e incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y al ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Los trabajadores sociales se empiezan a incorporar al sistema sanitario público español entre la década de 1950 y 1960. Esta primera etapa tiene una serie de características que condicionan el inicio y la puesta en marcha del trabajo social en el ámbito de la salud. La referencia al trabajador social como miembro permanente de los equipos asistenciales sanitarios, con funciones y competencias plenamente asentadas y desarrolladas, aparece en el marco jurídico estatal y en los distintos planes y estrategias nacionales de salud desarrolladas en el Estado español. Se presenta, además, con mayor intensidad, si cabe, en la normativa autonómica en materia...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La complejidad en el cuidado de pacientes portadores de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAV) hace necesaria la existencia de un equipo multidisciplinar que garantice una coordinación y un seguimiento adecuado del paciente durante el proceso. Estos equipos se encuentran formados por diferentes profesionales como son cirujanos cardiacos, cardiólogos, enfermeras/os, fisioterapeutas, trabajadores sociales y enfermeras/os coordinadoras de asistencia ventricular (VAD coordinator), quienes se consideran profesionales cruciales para el éxito de los programas. La enfermera/o coordinadora de asistencia ventricular La figura del VAD coordinator se define como aquel profesional especializado y altamente cualificado, capacitado para cuidar y educar a los pacientes portadores ...

    Palabra más relevante en este resultado: educativas

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Los modelos enfermeros son la representación resultante de las distintas miradas que las enfermeras dirigen al proceso de cuidar y muestran imágenes mentales acerca de los fenómenos de interés para la disciplina enfermera. Para que una determinada concepción teórica sea considerada como modelo de enfermería debe contener los elementos del metaparadigma enfermero y mostrar sus relaciones de manera clara y precisa. Lo que diferencia a un modelo de otro es la forma en que define y relaciona los cuatro conceptos de persona, entorno, salud y cuidado. Un modelo conceptual enfermero es, por lo tanto, la expresión del marco conceptual. Los modelos definen...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El proceso enfermero (PE)?es el método empleado para la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera. Para Alfaro-LeFevre (2007), ?el proceso enfermero es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Promueve unos cuidados humanísticos centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces?. Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Las características esenciales del PE es que es sistemático, dinámico, humanístico y centrado en objetivos/resultados (Ver Tabla 2). Etapas del proceso enfermero Valoración Es la primera etapa del PE e implica la realización de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La atención domiciliaria a los pacientes con enfermedades respiratorias representa una alternativa de atención más en el conjunto de un amplio abanico de posibilidades. Hacer todo, es decir, suplir absolutamente al paciente y la familia, y con todos los pacientes, es imposible; en cada situación debe buscarse la solución mejor y garantizar la efectividad de la propuesta asistencial, procurando mantener al máximo la autonomía de los usuarios. La colaboración del cuidador y la red de apoyo familiar es muy importante, pues debe hacerse cargo en muchos casos del manejo de aparataje: sistemas de oxigenoterapia, aparatos de aire comprimido para ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Las leucemias mieloides agudas provienen de la mutación de una única célula madre o precursora y, por tanto, inmadura, que ya estaba diferenciada en alguna de las líneas mieloides (Ver Imagen 1). Las leucemias crónicas de estirpe mieloide son enfermedades clonales caracterizadas por la proliferación de una o más de las líneas mieloides (granulocítica, mastocitos, etc.). Están englobadas actualmente dentro de las neoplasias mieloproliferativas y mielodisplásicas/mieloproliferativas, antiguamente llamados síndromes mieloproliferativos crónicos. Las leucemias linfocíticas engloban aquellas neoplasias maduras e inmaduras de células B, T y NK en diferentes estadios de la diferenciación linfoide. No ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El plan de cuidados ha de tener como objetivo prioritario procurar a estos pacientes cuidados individualizados, continuos y adaptados a sus necesidades. La EM es una enfermedad neurológica no homogénea; en cada enfermo la frecuencia de brotes y la importancia de las secuelas son extremadamente variables. La hospitalización debe responder a las demandas de estos pacientes, que pueden llegar en fase de diagnóstico, en fase aguda, crónica o terminal. El equipo ha de adaptarse a la situación del enfermo y elaborar un proyecto de cuidados que tenga en cuenta sus necesidades en función de los problemas encontrados. Según evoluciona la enfermedad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos principales del tratamiento son disminuir el dolor y la impotencia funcional. Clásicamente se ha basado el manejo del régimen terapéutico en el tratamiento farmacológico y quirúrgico, pero cada vez existe más evidencia que demuestra que se precisa de un manejo holístico y multidisciplinar de los síntomas, focalizándose en la actividad física, la dieta, la educación sanitaria y el cambio de hábitos de vida, donde los profesionales sanitarios tengan una papel determinante en el diseño de intervenciones no farmacológicas individualizadas. Por tanto, el tratamiento de la OA estaría formado por una escalera terapéutica compuesta por tres escalones: El tratamiento no farmacológico....

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La enfermería, como disciplina y profesión, sustenta su aportación a la salud de la población en su competencia profesional y en un método de trabajo denominado proceso de enfermería, base y fundamento de la actividad científica que realiza. Este proceso, en palabras de Alfaro (2010), es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona (familia, grupo o comunidad) responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Implica la existencia de una relación conjunta entre la persona y el profesional enfermero. El objetivo es...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La valoración del paciente debe proporcionar información necesaria para determinar el estado inicial del sujeto respecto a problemas actuales relacionados con el seguimiento de hábitos de comportamiento saludables, el funcionamiento familiar, laboral, social y sexual, y con el estado de ánimo tras el padecimiento de enfermedad coronaria, identificar áreas de vulnerabilidad que puedan aumentar la probabilidad de aparición de problemas en alguno de los ámbitos citados, así como identificar recursos del paciente que pueden ser utilizados para el logro de objetivos. Factores de riesgo de infarto de miocardio: antecedentes familiares de infarto de miocardio, HTA, hipercolesterolemia, obesidad, consumo de tabaco pre...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales de enfermería son responsables de una valoración lo más completa posible de la experiencia dolorosa que presentan los pacientes en su dimensión biopsicosocial. Ello conduce a disponer de un capital importante de información que permitirá establecer un plan de cuidados que posteriormente podrá ser evaluado en función de los objetivos marcados. La fuente de datos para configurar la historia individualizada de dolor es, en primer lugar, el propio paciente, y también sus antecedentes junto al resto de historia clínica, la relación que se establece a través de la comunicación en la entrevista, la observación, pruebas complementarias, su cuidador principal,...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Síndrome debido al aumento anormal de la cantidad de LCR en la cavidad craneal (Imagen 6). El aumento patológico del LCR en un continente inextensible (el cráneo) origina un incremento de la PIC y el consiguiente sufrimiento neurológico. La hidrocefalia es la evolución final de múltiples patologías craneales y sistémicas. Fisiopatología Mecanismos: habitualmente se debe a la obstrucción al flujo de LCR a lo largo de las estructuras anatómicas por las que circula. Si la obstrucción se produce en el interior del sistema ventricular, origina una hidrocefalia de tipo obstructivo o no comunicante. Si la obstrucción ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en España han experimentado también una gran evolución y cambio en los últimos decenios. Desde la figura del ayudante técnico sanitario (ATS), profesional creado sui generis en la España franquista, hasta el profesional enfermero graduado universitario con competencias y reconocimiento a nivel internacional, han tenido que acontecer muchas cosas y, lo más importante, han sucedido tras un proceso de transformación interno de los propios profesionales enfermeros que ha servido para comprender lo que estaba sucediendo y adaptarse a las nuevas necesidades y retos profesionales. Todos estos cambios no han ocurrido sin contradicciones ni errores llamativos, como, por ejemplo,...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Estenosis aórtica La estenosis aórtica (EA) se produce cuando la válvula aórtica se estrecha. Además de la afectación valvular (que es lo más habitual), la obstrucción se puede producir por encima (estenosis supravalvular) o por debajo de esta (estenosis subvalvular). Fisiopatología y síntomas La sangre procedente del ventrículo izquierdo sale del corazón a través de la válvula aórtica. Al encontrar obstrucción, el ventrículo cada vez tiene que hacer mayor esfuerzo para bombear sangre y atravesar la válvula. Este esfuerzo acaba produciendo una hipertrofia ventricular izquierda. Un ventrículo hipertrófico se puede distender menos, así que tiene menos capacidad para recibir sangre durante la ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La hipertensión pulmonar (HP) abarca un grupo de enfermedades caracterizadas por un progresivo aumento de las resistencias pulmonares que invariablemente conduce a un fallo del corazón derecho. Se define por el incremento anómalo de la presión en la arteria pulmonar. Por consenso se considera que existe HP cuando la presión media en la arteria pulmonar (PAPm) es igual o superior a 25 mmHg en reposo o a 30 mmHg durante la realización de ejercicio. Aunque con variaciones, la PAPm normal oscila entre 10 y 20 mmHg y es mucho menor que la sistémica debido a que las arterias pulmonares solo...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La asistencia de enfermería perioperatoria tiene como objetivo principal el cuidado del paciente quirúrgico, asegurándose de que el paciente esté en las mejores condiciones posibles, tanto físicas como emocionales, por lo que todas las actividades irán encaminadas a este fin. Se distinguen dos roles distintos pero interdependientes en la enfermería perioperatoria: enfermera quirúrgica circulante y enfermera quirúrgica instrumentista. También merece una especial mención el rol de la enfermera supervisora del área quirúrgica, ya que además de las funciones propias del puesto de supervisión también se encarga de: Coordinación de las actividades de enfermería con las de los cirujanos y anestesiólogos.Coordinación del área quirúrgica...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Intervención enfermera en la relación de ayuda El individuo busca la ayuda que le permita superar las situaciones desfavorables, dar unidad a su vida y lograr la integración de su persona. Las profesiones de ayuda se dedican a actividades cuyo propósito es contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de modo que se produzca una evolución. Están interesados en la conducta de las personas, su modo de vivir, de sentir y sus actitudes, motivaciones, ideas, respuestas y necesidades. Podrían así denominarse relaciones de ayuda a las que se mantienen entre madre e hijo, maestro y alumno, marido y ...

    Palabra más relevante en este resultado: educativas

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Antecedentes personales y familiares Realizar una historia clínica rigurosa, completa y cuidadosa es siempre de gran importancia, puesto que aporta información para establecer un diagnóstico y para realizar una evaluación del estado de salud de la persona. La anamnesis tiene que hacerse previo a la exploración física y en un ambiente cómodo para el paciente. Se recomienda constatar la existencia de reacciones alérgicas medicamentosas previas, presencia de hábitos tóxicos (hábito tabáquico y/o alcohólico), presencia de otras patologías crónicas como hipertensión arterial, dislipemias (aumento de las cifras de colesterol y/o triglicéridos), diabetes mellitus u otras. Los antecedentes medicoquirúrgicos, los antecedentes familiares y tratamientos previos ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Aspiración de secreciones traqueales Es la extracción de secreciones de la tráquea o bronquios a través de una sonda que se introduce por la boca, la nariz, el tubo endotraqueal (TET) o la cánula de traqueostomía (TQ). Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que genera moco para atrapar las partículas y expulsarlas por medio de la tos. En pacientes sometidos a ventilación mecánica por medio de TET este mecanismo de expulsar las secreciones está abolido y las secreciones ocluyen parcial o totalmente la vía aérea e impiden una correcta ventilación, por lo que hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se considera que el manejo óptimo de niños con enfermedades inflamatorias crónicas requiere un enfoque multidisciplinar, en el que estén implicados no solo el reumatólogo y el pediatra, sino también otros especialistas médicos como oftalmólogos, rehabilitadores o traumatólogos infantiles, y otros profesionales de la salud, como enfermeras/os especializadas, fisioterapeutas e incluso psicólogos. Dado que estas enfermedades no tienen tratamiento curativo, el control adecuado de la actividad de la enfermedad y el manejo de los síntomas son los medios para optimizar la situación presente y futura de los pacientes. El manejo de estos pacientes incluye no solo la recopilación de...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El avance de la enfermería como disciplina implica basarse en un marco teórico propio, centrado en la persona y sus necesidades de salud, responsabilizándose de los cuidados del paciente con autonomía, sin olvidar la interdependencia con otros profesionales.La enfermería es prácticamente la única profesión que ha abordado el concepto holístico en todos los enfoques teóricos: el cuidado de la persona contemplando al hombre como un ser biológico, psicológico y social.Las enfermeras desarrollan funciones y actividades propias, específicas y exclusivas, complementarias a otras profesiones.La enfermería como disciplina tiene su marco de referencia, formado por una serie de conceptos organizados y relacionados...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    De forma resumida, agrupados en las diferentes fases evolutivas de la enfermedad, los distintos problemas de las necesidades definidas por Virginia Henderson se representan en el Cuadro 8. Valoración de enfermería por necesidades (V. Henderson) Necesidad de respirar En los primeros momentos de la enfermedad, la necesidad de respiración no suele verse alterada, si bien se deben mantener aquellas medidas de prevención generales válidas para la población de edad avanzada como: profilaxis antigripal y anticatarral, procurar ambientes con un grado de temperatura y humedad adecuado o restringir el consumo de tabaco. A medida que la enfermedad progresa ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La VMI consiste en el empleo de un dispositivo (ventilador) que proporciona soporte respiratorio a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía. La máquina genera un flujo de gas que crea un diferencial de presión entre dos puntos, el ventilador y la vía aérea. Esta presión positiva conseguirá ventilar y oxigenar al paciente mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, a cambio de una serie de posibles complicaciones que se deben prevenir y tratar. Durante la aplicación de la VMI se requieren intervenciones específicas en el cuidado y la vigilancia del propio enfermo, del dispositivo, de la...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El término retraso mental (RM) o discapacidad intelectual se aplica a niños mayores de 5 años, ya que hasta ese momento se utiliza el término retraso psicomotor (RPM). Sin embargo, un niño con RPM no necesariamente será diagnosticado de RM de mayor. El RPM es la lentitud y/o anormalidad de las adquisiciones de los primeros logros del desarrollo psicomotor, generalmente a causa de alguna afección del SNC, o determinado genéticamente, pero siempre como resultado de lesiones estáticas, no evolutivas. El RM, término cuyo uso actual se sustituye por el de discapacidad intelectual, es ?una limitación significativa en el funcionamiento intelectual (razonamiento, ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La definición de trombocitopenia varía según los autores. Desde un punto de vista de práctica clínica, se podría definir la púrpura trombopénica como aquella asociada a una reducción de la cifra de plaquetas en sangre por debajo de 100.000/µl . Esta definición es de mayor utilidad dado que este recuento de plaquetas supone un dintel de seguridad para la realización de cirugías complejas (por ejemplo, en el territorio del sistema nervioso central) sin comportar un mayor riesgo de sangrado y sin necesidad de soporte transfusional con plaquetas. Sin embargo, desde un punto de vista más académico, algunos autores siguen empleando...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    A la hora de plantearse una investigación hay que tener en cuenta, ante todo, que investigar no es recoger y almacenar datos, sino que se trata de plantearse correctamente un problema y resolverlo mediante una metodología definida que permita obtener resultados reproducibles. Por tanto, toda investigación debe iniciarse definiendo con precisión el problema y encuadrándolo en su marco teórico. Esta primera fase constituye un momento de conceptualización en el que se procede a formular la pregunta inicial, revisar los antecedentes y el estado actual del tema objeto de estudio, para finalizar con la redacción de los objetivos e hipótesis, si procede. Una...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La cirugía torácica se realiza para aliviar diversas condiciones patológicas, como abscesos pulmonares, cáncer pulmonar, quistes y tumores benignos, aunque en ocasiones el problema no es directamente pulmonar (por ejemplo, en la cirugía cardiaca o esofágica). Es el tratamiento de elección para el cáncer de pulmón, pero solo es viable la intervención en el 20% de los pacientes con cánceres de pulmón diagnosticados y es uno de los factores pronósticos más importantes en la super­vivencia a los cinco años. La toracotomía (abertura quirúrgica de la cavidad torácica) es una intervención considerada de cirugía mayor porque la incisión es amplia ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En todos los procesos de enfermedad se realiza un seguimiento al órgano o sistema afectado por la misma. Por ejemplo, en los pacientes con diabetes es fundamental conocer los cambios en la glucemia, pues este dato permite conocer si se está controlando el proceso y decidir qué medida terapéutica es la más adecuada en cada momento. Es necesario enfatizar que el diagnóstico y tratamiento precoz de la AR resulta clave para evitar un aumento de la morbimortalidad asociada con la enfermedad, así como para mantener la independencia y calidad de vida del paciente. Se ha de realizar un seguimiento basado en el...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Adquisición de las imágenes El paciente estará en decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo levantado y colocado detrás de la cabeza. Así, las estructuras cardiacas reposarán directamente sobre la cavidad torácica, existiendo menor espacio desde el transductor hasta las estructuras. Desde esta posición se adquirirán las imágenes o planos que se detallarán a continuación y que componen un estudio reglado de ecocardiografía transtorácica. Plano paraesternal eje largo Se coloca el transductor en el tercer o cuarto espacio intercostal con el indicador apuntando hacia el hombro derecho del paciente (en la agujas del reloj a las 11). Es, básicamente, un plano ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo cuidados individualizados, el cuidado siempre tendrá lugar en el contexto de una relación. Watson la describe como ?la relación del cuidado transpersonal? en la que la enfermera entra en el espacio vital de otra persona. El establecimiento de una relación de cuidado depende del compromiso moral de la enfermera y de su capacidad para evaluar y comprender el estado de la otra persona, sea donde fuera el contexto en el que se establezca la relación enfermera-paciente-familia. Para la aplicación del cuidado profesional se parte de la necesidad de estar presentes. Swanson (2009) proporciona una descripción ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Incluye los aspectos psicológicos y sociales como parte imprescindible de la evaluación e intervención en rehabilitación. En el caso de los pacientes que debido a las secuelas derivadas de la enfermedad adquieren algún tipo de discapacidad, la psicología de la rehabilitación se ocupa también del crecimiento personal y social y promueve una perspectiva personal y un óptimo uso de sus capacidades. Características comunes del paciente neurológico Más allá de las diferencias individuales debidas a las características propias de cada enfermedad, los pacientes neurológicos comparten una serie de secuelas o limitaciones, como son: Alteraciones de la movilidad.Alteraciones de la sensibilidad.Deterioro cognitivo.Alteraciones del control de ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Situación en la que, por acción mecánica externa, se produce una alteración de las estructuras craneales y/o intracraneales. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es muy común en pediatría, lo que supone un problema epidemiológico de primer orden. La mayoría de los niños que demandan atención médica por esta causa han sufrido TCE leves, sin alteraciones médicas posteriores relevantes. Un pequeño porcentaje desarrolla complicaciones responsables de afectación neurológica o neuro-psicológica grave o muy grave. Los traumatismos son la principal causa de fallecimiento en la infancia y el TCE es el responsable de las tasas de morbilidad y mortalidad más altas, constituyendo el ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico en la OP es evitar que se produzcan fracturas. El tratamiento será individualizado según las características de cada paciente. Las recomendaciones en la evaluación del paciente con OP incluyen una exploración física, el análisis de factores de riesgo de fracturas y de masa ósea bajas, la detección de fracturas vertebrales en la radiología, la medición de la DMO mediante DEXA y la determinación de pruebas de laboratorio (Guañabens, 2004). En pacientes sin tratamiento se realizará una DEXA central para el control de la DMO como mínimo cada dos años. En caso de iniciar tratamiento, se repetirá...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se entiende por peritonitis la inflamación del peritoneo, bien sea esta en su capa visceral, en la parietal o en ambas. Igualmente, dicha inflamación puede afectar a una sola parte de la cavidad abdominal (local o focalizada) o bien producirse de forma generalizada (dispersa o general). Etiología Las diferentes causas que pueden provocar una peritonitis dan lugar a una clasificación de las mismas. Así, se dividen en: Peritonitis primaria.Peritonitis secundaria.Peritonitis química.Peritonitis terciaria. Peritonitis primaria Es aquella que se desarrolla de una manera espontánea. Sin que se pueda concretar cómo y dónde se ha producido el inicio, existe una infección generalizada por bacterias. ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se hará referencia a las complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio. Complicaciones cardiológicas Síndrome de bajo gasto cardiaco (GC) Puede ser debido a shock cardiogénico y es el fallo del corazón como bomba. Causas más frecuentes: hipovolemia, disfunción miocárdica, taponamiento cardiaco.Signos y síntomas: hipotensión arterial, oligoanuria, aumento de la presión venosa, aumento de la presión capilar pulmonar (PCP) (congestión pulmonar) y acidosis metabólica.Tratamiento (Ver Capítulo 11). Arritmias Consisten en la alteración en la frecuencia o ritmo cardiaco. La gravedad de las mismas es variable, desde situaciones que no revisten riesgo a situaciones de urgencia con posibilidad de muerte inminente como la taquicardia ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La continuidad de cuidados es necesaria a lo largo de todo el proceso asistencial, tanto en atención primaria como en atención especializada o en otro medio en el que se encuentre el individuo. Cuando, por su situación de salud, la persona debe cambiar de nivel asistencial es imprescindible que los profesionales enfermeros puedan comunicarse y esta comunicación se realiza a través del informe de continuidad de cuidados (ICC). Este documento es un instrumento que tiene como finalidad principal asegurar la calidad y la continuidad de la atención prestada al individuo, facilitando la comunicación entre los profesionales enfermeros de los distintos...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La artroscopia permite la visualización directa de las estructuras intraarticulares y la evaluación exacta de las lesiones existentes, causando mínimo daño a los tejidos blandos circundantes y sin necesidad de realizar artrotomías.La técnica tiene grandes ventajas con respecto a la cirugía abierta, como son: es una cirugía mínimamente invasiva, es menos agresiva, favorece una recuperación funcional temprana de la articulación, requiere menor estancia hospitalaria, menos dolor postoperatorio, menor riesgo de infección intraarticular y mayor rapidez en la incorporación a la vida social y laboral.La planificación de cuidados enfermeros en cirugía artroscópica favorece la recuperación, el mantenimiento o la mejora de...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La atención que el profesional enfermero va a proporcionar a la persona se sustenta en la relación que se establece entre ambos. Una relación complementaria en la que el profesional, a través de sus competencias (conocimientos, habilidades y actitudes), se acerca a la realidad de salud de la persona con el objetivo de conocerla (valoración), definirla (juicio crítico y conclusiones diagnósticas), planificar las intervenciones consensuadas y pactadas con la persona (planificación), ponerlas en marcha (ejecución) y valorar los resultados obtenidos (evaluación). En función de los beneficios conseguidos, se volverá a redefinir el plan de actuación. Esta sucesión de actividades se enmarca...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Con respecto a las indicaciones es importante seguir las siguientes pautas: Evaluación de síntomas sugestivos de isquemia miocárdica (dolor torácico o disnea).Evaluación de isquemia residual en pacientes sometidos a procedimientos de revascularización coronaria.Pacientes con enfermedad coronaria conocida que presenten empeoramiento funcional.Evaluación diagnóstica de la insuficiencia cardiaca o disfunción ventricular.Valoración de la capacidad funcional en pacientes con otras patologías cardiacas, como enfermedad valvular, miocardiopatías.Evaluación de la respuesta cronotropa en pacientes con determinadas arritmias o evaluación de los síndromes de preexcitación, o QT largo.Valoración de la presencia de arritmias inducidas por ejercicio. En pacientes ya diagnosticados de cardiopatía isquémica, la PE puede tener objetivos...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La fisioterapia neurológica o neurofisioterapia se encarga del tratamiento de problemas motores y sensitivos que provocan déficits funcionales relacionados con daños neurológicos. Es un proceso asistencial integral llevado a cabo por un/una fisioterapeuta que, junto con un equipo multidisciplinar, trabaja para la rehabilitación del paciente con lesión del sistema nervioso. Dicha rehabilitación debe ser entendida como un proceso de cambio activo, cuyo objetivo es dotar al paciente de las habilidades necesarias para alcanzar y mantener los máximos niveles de recuperación física, sensorial, intelectual, psicológica y social, logrando así la mayor independencia posible. La fisioterapia neurológica es aplicable en todas las alteraciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Radiografía de tórax Una vez realizada la anamnesis y la exploración física, la radiografía (Rx) simple de tórax suele ser la primera prueba diagnóstica complementaria que se hace a un paciente con sospecha de patología respiratoria. En esta prueba, los rayos gamma o rayos X penetran en el tórax y reaccionan en una película especialmente sensibilizada. Debido a que el tejido pulmonar normal es radiolúcido (aparece como áreas negras a los rayos X), los cuerpos extraños, infiltrados, líquidos, tumores y otras anomalías aparecen como densidades (áreas blancas en la placa de tórax). Indicaciones Detectar alteraciones pulmonares, como neumonía, atelectasias, neumotórax, ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La valoración del enfermo con EA va dirigida fundamentalmente a la afección axial y la mayoría de los instrumentos específicos para esta enfermedad así lo contemplan. Sin embargo, con cierta frecuencia los enfermos tienen manifestaciones articulares periféricas, en cuyo caso se tendrán que utilizar además los recuentos articulares descritos en el Capítulo 3 ?Artritis reumatoide? para su evaluación y seguimiento. De esta manera se emplearán las herramientas que mejor se adapten a las características clínicas de cada enfermo. Medidas de resultado específicas para valorar las espondiloartritis La evaluación de las espondiloartritis se realiza en función de: dolor axial nocturno, dolor axial ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Comunicación interauricular La comunicación interauricular (CIA) se trata de la presencia de un defecto en el tabique que separa ambas aurículas. Es una cardiopatía relativamente frecuente (5%-10% de las CC, 1/3 de las CC diagnosticadas en adultos). En función de la zona del tabique donde se ubique el defecto se clasifica en diferentes tipos (Imagen 2): Ostium secundum: a nivel de la fosa oval. La más frecuente (75%-80%).Ostium primum: se localiza en la porción más baja del septo, cercana a las válvulas AV, formando parte de los defectos del tabique AV. Este defecto se asocia a síndrome de Down.Tipo seno venoso: localizada ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La correcta valoración y el tratamiento inicial de los pacientes traumatizados graves han sido estandarizados por el American College of Surgeons (ACS) y es la más aceptada en la comunidad científica por su sencillez y efectividad. El objetivo de esta actuación es el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del paciente por orden de importancia para lograr la adecuada reanimación del mismo. Un rápido reconocimiento inicial identifica y trata las lesiones vitales y, en un segundo tiempo, un reconocimiento más profundo de cabeza a pies permite valorar y tratar las lesiones no vitales. La aplicación puede diferir según el escenario...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Radiografía simple A pesar de todos los avances tecnológicos, la radiografía convencional sigue siendo la técnica básica y fundamental en la valoración de la patología del aparato locomotor. Es la primera prueba a realizar ante cualquier sospecha de daño óseo o articular. Es accesible, rápida y de bajo coste. El grado de irradiación varía según la localización y aumenta cuando se precisa de una mayor penetración para visualizar la morfología ósea, pudiendo ser bajo, como en la radiografías de manos y pies (unas cien veces menos que una radiografía de tórax convencional), pero también alto, como en la radiografía de columna ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Indicaciones El ecocardiograma transesofágico consiste en introducir una sonda especial a través del esófago. Este se encuentra en contacto directo con las aurículas, permitiendo una mejor ventana acústica. Es de especial interés en las siguientes situaciones: Valoración del foramen oval permeable.Evaluación de la presencia de trombos en orejuela de aurícula izquierda: se realiza fundamentalmente de forma previa a la cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular de más de 48 horas de evolución o de inicio.Valoración de valvulopatías: al mejorar la ventana acústica, es la prueba de elección cuando el ecocardiograma transtorácico no permita establecer la gravedad y/o etiología de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Independientemente de la ubicación, la labor enfermera en la atención al paciente debe incluir las siguientes áreas de trabajo: Llevar a cabo valoraciones generales de enfermería previa a la organización del plan de atención individualizado al paciente con alteraciones reumatológicas.Realizar procedimientos y técnicas diagnósticas específicas en reumatología.Proporcionar recomendaciones adecuadas y adaptadas a la patología y al paciente, facilitando herramientas que permitan el autocuidado en las siguientes áreas:Manejo del dolor, la fatiga y la discapacidad física.Administración segura de los tratamientos pautados.Correcta movilización articular y ayudas técnicas que faciliten la realización de actividades de la vida diaria básicas.Cuidados de la piel para garantizar...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Introducción El linfoma es una alteración que por sus manifestaciones clínicas, complicaciones y alternativas de tratamiento puede servir de ejemplo para tener presente el amplio espectro de cuidados que precisan desplegarse, por parte de enfermería en referencia a los cuidados específicos en los problemas hematológicos. Los planes de cuidados que se establezcan, sea cual sea el principio que los guíe, deben al menos ser coherentes con las bases metodológicas y conceptuales en los que se hayan basado. Se presenta en este capítulo una forma conceptual y metodológica de presentar (y manejar) un caso clínico, en este caso referido a problemas con linfoma. ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Como su nombre indica, la anemia ferropénica se caracteriza por un déficit en los depósitos de hierro corporales. El hierro es considerado como un nutriente esencial para el organismo, ya que se encuentra directamente relacionado con procesos enzimáticos de vital importancia para el desarrollo biológico, desde la etapa embrionaria hasta la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el déficit férrico es uno de los trastornos nutricionales de mayor magnitud mundial. Se establece que afecta a alrededor del 33% de las mujeres sanas en Estados Unidos, de las cuales un 10% presentan anemia ferropénica. Puede afectar a todas...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La rehabilitación cardiaca es definida por la OMS como ?el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad?.En general, los programas de RC pueden ser empleados en cualquier paciente coronario, aunque respecto a su vertiente física se establecen una serie de indicaciones y contraindicaciones. Pueden ser desarrollados en el ámbito hospitalario y extrahospitalario. Estos últimos, a su vez, pueden ser supervisados o no y monitorizados o no monitorizados.Las fases de la RC son...

    Palabra más relevante en este resultado: educativas

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En la valoración de la mejoría en el paciente respiratorio crónico, además del resultado de las pruebas de función respiratoria, hay que tener en cuenta y, por tanto, debe evaluarse la capacidad del individuo para realizar las actividades de su vida diaria. De hecho, actualmente existen herramientas (cuestionarios de calidad de vida o las escalas de disnea) que han demostrado la efectividad de la rehabilitación respiratoria sobre el control de los síntomas, el manejo de la enfermedad y la capacidad de ejercicio. Indicaciones La finalidad de la rehabilitación pulmonar (RP) no es mejorar la función pulmonar ni aumentar la supervivencia, sino ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La mayoría de los pacientes resucitados de una parada cardiaca extrahospitalaria presentan encefalopatía hipóxico-isquémica post-parada, con mayor o menor grado de daño cerebral en función de diversos factores, entre los que destacan la edad, el tiempo de parada, la calidad de la reanimación y el ritmo inicial (desfibrilable vs. no desfibrilable). De hecho, el 66% de los pacientes post-parada que fallecen durante el ingreso lo hacen por complicaciones neurológicas, siendo la causa más frecuente de muerte la retirada de las medidas de soporte vital ante una previsión de mal pronóstico cerebral. Una vez alcanzada la normotermia y retirados los neurofármacos existen...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La educación de los pacientes y sus familias es una función importante en enfermería. Dentro de estos cuidados se incluye la identificación de las necesidades de aprendizaje de los pacientes y sus familias, la valoración de su disposición al aprendizaje, la enseñanza del contenido apropiado, documentar el plan de instrucción y evaluar los resultados de las enseñanzas impartidas. Últimamente ha aumentado de forma considerable el número de personas afectadas por TCE, lo cual constituye un grave problema social. Las consecuencias no solo atañen al paciente, sino también a sus familias y a la sociedad en general. En el primer momento de gravedad...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración Según el modelo de necesidades de Henderson, valorando las distintas situaciones en las que se encuentran los pacientes que padecen enfermedades infecciosas del sistema nervioso, se determinará si el comportamiento del sujeto es el adecuado para satisfacer dichas necesidades. Un adecuado ordenamiento facilitará la planificación de acciones enfermeras dirigidas tanto a aumentar, mantener o recuperar la independencia en la satisfacción de las necesidades, como a compensar la falta de autonomía cuando se requiera. Respiración Para conseguir un intercambio gaseoso eficaz se deben mantener las vías aéreas permeables para evitar riesgos de aspiración y asfixia. Para ello el paciente tendrá conocimiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El sistema utilizado para la recogida de datos puede ser el basado en el modelo Henderson, en el que catorce necesidades son comunes a satisfacer en todos los seres humanos para conseguir la salud, independientemente a las condiciones en que se encuentren cada uno de ellos. Únicamente puede ser variable el modo de satisfacerlas, por cuestiones culturales, modo de vida, motivaciones, etc. Gordon define los llamados patrones de salud en el marco de un sistema holístico-humanista de salud, de tal forma que mediante ellos se obtendrán los datos necesarios para la identificación de problemas y se formularán diagnósticos enfermeros y complicaciones...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración del paciente Una buena valoración resulta fundamental en la planificación de cuidados en lesión medular, donde la mayoría de las necesidades se ven alteradas en mayor o menor grado. Se procederá a detallar, lo más exhaustivamente posible, las alteraciones más relevantes y prioritarias de cara a una adecuada planificación. Respirar normalmente La necesidad de respirar se encuentra alterada siempre en una lesión medular alta. El paciente precisa ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía (si la intubación es prolongada) en los primeros estadios y tras la estabilización quirúrgica de la lesión. Posteriormente, puede ser susceptible de ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cuando a un paciente se le va a realizar un estoma que no sea de forma urgente, y tras la valoración de todas sus necesidades, se deben desarrollar una serie de cuidados de trascendental importancia para su futura calidad de vida. Apoyo psicológico Son fundamentales que los cuidados cubran las necesidades del paciente desde un punto de vista integral y llegar no solo a cubrir los aspectos físicos, sino también los psicológicos y también la dimensión social que podría verse afectada. Antes de brindar cualquier tipo de información, conviene valorar cómo será recibida por el paciente, planteándola siempre de forma individual y ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La parálisis cerebral infantil (PCI) ha sido definida recientemente por un comité de expertos como ?grupo de alteraciones del desarrollo del movimiento y la postura que causa limitación en la actividad, y que son debidas a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo en el periodo fetal o en la infancia. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de alteraciones sensitivas, de la inteligencia, comunicación, percepción, comportamiento y/o trastorno epiléptico?. Es un grupo heterogéneo de patologías, con etiologías diversas y clínica y pronóstico variables. Se excluyen los trastornos motores de etiología no cerebral (medular,...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermera/o es un elemento clave que está presente en la atención intrahospitalaria, ambulatoria, hospital de día y Atención Primaria. Se puede decir que la presencia de la figura del enfermero/a en la UIC es la constante que va a seguir al paciente durante toda la enfermedad. Así, el profesional enfermero será el nexo de unión entre los servicios y las unidades implicadas, la persona de contacto para el paciente que gestionará los recursos y coordinará los distintos servicios y profesionales en cualquier momento del proceso de transición, por lo que tendrá conocimientos y habilidades demostrados en IC. Las tareas dentro de...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Desde el momento en el que el diagnóstico es comunicado a la familia, esta va a pasar por una serie de fases en las que las necesidades de educación, asesoramiento y apoyo estarán condicionadas en gran medida por los diferentes niveles de actividad del paciente, en función de la etapa evolutiva de la enfermedad en la que se encuentre (Figura 3). Primera etapa o fase de desconocimiento Esta etapa corresponde al cuidado de un paciente que se encuentra en una etapa inicial de demencia o EA. En este caso la familia precisa sobre todo información y ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es sabido que en la valoración de enfermería conviene seguir para enfocar los diagnósticos alguna referencia que haga orientar finalmente los cuidados de forma holística en el paciente. Como se ha señalado anteriormente, la valoración enfermera del paciente con problemas digestivos puede enfocarse siguiendo el modelo de necesidades de Henderson, haciendo especial hincapié en las de comer y beber de forma adecuada y la de eliminar por todas las vías, si bien los problemas digestivos pueden alterar cualquiera de las 14 necesidades básicas que este modelo describe. También se recomienda a menudo la valoración siguiendo los patrones funcionales de Gordon. En este...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se propone un estándar de cuidados general tomando como eje central las necesidades de los pacientes en los procesos de salud que aquí ocupan. En la Tabla 3 se enuncian en formato de diagnósticos de enfermería (NANDA) los problemas reales o potenciales que pueden afectar a los usuarios, los cuales obtendrán un resultado satisfactorio (NOC) a través de la selección facultada de intervenciones de enfermería (NIC). Dicho estándar debe ser adaptado e individualizado acorde a las características de cada usuario. Valoración estandarizada del paciente ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El paciente politraumatizado sucede de forma repentina e inesperada, dejando a la víctima y la familia inadecuadamente preparada para manejar la crisis inmediata y durante los próximos meses. La enfermera responsable del paciente debe tomar conciencia de los efectos de la enfermedad traumática y de las respuestas familiares para realizar un adecuado apoyo a la familia de la víctima. A mayor gravedad del paciente politraumatizado existe una mayor probabilidad de que las familias se conviertan asimismo en pacientes. Se producen cambios en la estructura tradicional de la familia iniciándose un periodo de crisis en el que el personal de enfermería...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La comunicación de la información en el proceso de cuidados, así como la responsabilidad de su prestación, se configuran como factores fundamentales en la continuidad de los mismos. Además, cabe destacar que la continuidad de cuidados es un proceso de soporte asistencial cuyo principal elemento es la información que en el mismo proporciona el usuario, su familia y su contexto, así como la que se produce de la interrelación profesional, que conducen a identificar los diferentes problemas de salud, tratamiento y gestión de los cuidados. Es importante destacar que la información generada durante todo el proceso precisa de canales de ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de FM es exclusivamente clínico. No existe ninguna prueba de laboratorio ni de imagen que confirme el diagnóstico. El objetivo del tratamiento de la FM es disminuir el dolor y la fatiga y mejorar los otros síntomas, así como incrementar la función física sin promover el abuso de medicación. Actualmente no se dispone de ningún tratamiento curativo ni que permita controlar totalmente la sintomatología. Existen, sin embargo, tratamientos sintomáticos para el dolor y otras manifestaciones de la enfermedad que permiten mejorar la calidad de vida, pero la respuesta es muy variable (Macfarlane et al., 2017). Se ha de tener...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los programas de educación para el paciente son considerados parte esencial del tratamiento no farmacológico en pacientes con lumbalgia. Es muy importante que el paciente comprenda su proceso y evolución natural. La prevención del dolor lumbar se basa en tres pilares fundamentales: evitar coger peso, higiene postural y actividad física. Recomendaciones para el manejo de pesos Siempre que el paciente vaya a recoger algo del suelo, ha de doblar ambas rodillas. Nunca tiene que hacer rotaciones de rodillas mientras recoge la carga del suelo.Evitar levantar objetos por encima de los hombros.Buscar ayuda cuando necesite levantar objetos pesados.Cuando lleve equipaje o bolsas ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Mecanismo de acción Los AINE producen una inhibición de la síntesis de las postaglandinas a nivel de la cicloooxigenasa (COX), actuando como mediadores de la inflamación, con múltiples efectos centrales y periféricos. Existen dos tipos de isoenzima COX: COX-1: se encuentra en la mayor parte de las células de forma constitutiva. Su función es regular procesos como la protección gástrica, la agregación plaquetaria, la función renal y la homeostasis vascular.COX-2: se expresa en respuesta de determinados estímulos proinflamatorios. Todos los AINE y los corticoides inhiben su expresión. Por tanto, la inhibición de la COX-1 produce efectos antiplaquetarios y lesivos en el tracto digestivo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Cuando se produce una rotura de la integridad de la capa íntima de las arterias se expone el contenido subendotelial al torrente circulatorio, lo que desencadena un fuerte estímulo a la adhesión y agregación plaquetaria y a la formación de un trombo. Lo más común es que previo a esta formación del trombo no había una estenosis coronaria limitante, así que la mayoría de los pacientes con un síndrome coronario agudo presentan una evolución brusca de los síntomas. Esto significa el paso de estar asintomático a tener molestias en reposo, o de mínimos esfuerzos, o presenta una evolución rápidamente progresiva...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento percutáneo de patología valvular es uno de los campos que más ha crecido en los últimos años, con importantes diferencias según la patología a tratar: desde un tratamiento plenamente establecido como es la prótesis aórtica transcatéter, hasta nuevas técnicas en desarrollo como el tratamiento percutáneo de la válvula tricúspide. Estenosis aórtica Definición e indicaciones de intervención La estenosis aórtica es una enfermedad generalmente progresiva y degenerativa que condiciona una obstrucción en el flujo de salida de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta ascendente en el momento de la sístole, debido a un progresivo estrechamiento del área de apertura ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Existen evidencias que demuestran que el manejo del paciente reumático por un equipo multidisciplinar permite obtener mejores resultados en su estado de salud que la atención única proporcionada por el reumatólogo, debido a la complejidad del proceso de enfermedad existente en algunas enfermedades reumáticas (Hill et al., 1994; De Thurah et al., 2017). Los objetivos principales e intervenciones de los profesionales enfermeros en la consulta de enfermería para el seguimiento del paciente con AR se resumen en el Cuadro 6. Estas funciones han demostrado ser eficaces y apreciadas por los pacientes (Hill et al., 1994). Como ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los procesos patológicos que afectan a la médula espinal en la infancia no son frecuentes, pero tienen gran trascendencia por las secuelas graves y permanentes que producen. La sospecha clínica y la instauración de medidas terapéuticas precoces, en muchos procesos adquiridos, son cruciales para minimizar las consecuencias a largo plazo. Las enfermedades medulares pueden ser de causa traumática o médica. Etiología Procesos congénitos o de causa genética Congénitas: Síndromes disráficos en sentido amplio. Pueden ser detectados prenatalmente. Con frecuencia manifiestan clínica en el periodo neonatal. Otras se manifiestan de forma progresiva a lo largo de los primeros años.Malformaciones de Chiari.Malformaciones esqueléticas.Siringomielia ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Exploración y valoración neurológica El examen neurológico se realiza de acuerdo con los Estándares Internacionales para la Clasificación Neurológica de la Lesión Medular Espinal (Figura 2) de la ASIA y de la International Spinal Cord Society. La escala ASIA, antes esbozada, registra el grado de afectación neurológica según el nivel y la extensión de la lesión. Determina el diagnóstico. Llevada a cabo a las pocas horas de la lesión, así como posteriormente, la escala ASIA sirve como predicción de la evolución neurológica. Además de establecer un pronóstico, esta clasificación, que se registra de forma estandarizada, determina ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica de etiología desconocida que se caracteriza por la aparición de inflamación en la membrana sinovial de las articulaciones.La enfermedad produce un impacto importante no solo físico, sino también psicológico, familiar, socioeconómico y laboral.La valoración y el seguimiento del paciente con AR debería estar basado en un tratamiento por objetivos, cuyo fin es mantener una baja actividad de la enfermedad (DAS28 de monitorizar los reactantes de fase aguda; evaluación articular ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las manifestaciones clínicas que pueden indicar una amputación de extremidad son diversas y varían dependiendo de si es una amputación tras un trauma o la decisión sea realizar una amputación quirúrgica (Ver Imagen 6). En el primer caso puede surgir la duda de hacer una amputación primaria el mismo día de la lesión; la intención de salvar el miembro puede conllevar que si es ineficaz podría dar lugar a una amputación secundaria. Por tanto, el cirujano ha de valorar detenidamente el porcentaje de viabilidad que puede presentar el miembro, con el fin de ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La clasificación clínica y fisiopatológica de los síndromes coronarios y consecuencias de la isquemia se puede dividir en (Ver Imagen 3): Síndromes coronarios crónicos Aparecen como consecuencia de placas ateromatosas estables. Ateromatosis sin isquemia.Isquemia silente: es una manifestación inadvertida de la enfermedad coronaria. Los pacientes se encuentran asintomáticos, sin síntomas anginosos típicos ni atípicos. Se representan en cuatro grupos:Isquemia asintomática y patrones de IAM asintomático: se puede descubrir a partir de un electrocardiograma (ECG) o una prueba de esfuerzo preoperatorio. Los pacientes pueden debutar con una arritmia.IAM sintomáticos, pero síndromes isquémicos asintomáticos. Son descubiertos ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Radiología La radiología convencional (Rx) y la tomografía computarizada (TC) son pruebas que tienen como base de obtención de la imagen diagnóstica la radiación ionizante. Es un aspecto importante a tener en cuenta en el caso de mujeres en edad fértil y, sobre todo, en niños y pacientes embarazadas. En estos casos se deben aplicar los protocolos y normas de radioprotección adecuadas. También en los casos en que los cuidados al paciente requieran la presencia en la sala de exploración de la enfermera es necesario tomar precauciones para protegerse de la radiación ionizante. Radiología convencional (Rx) La radiología convencional es la ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, considerada como la herramienta diagnóstica de primera línea en la evaluación de pacientes cardiológicos. Es el resultado de una compleja serie de procesos fisiológicos y tecnológicos. En primer lugar, los flujos iónicos a través de las membranas celulares y entre células vecinas generan un campo eléctrico cardiaco extracelular. Las secuencias de activación y recuperación del corazón sincronizan estas corrientes iónicas, generando un campo eléctrico cardiaco en el corazón y sus alrededores que varía en cada momento con cada ciclo cardiaco. El campo eléctrico atraviesa otras muchas estructuras, como los pulmones, la...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Exploración y valoración neurológica El diagnóstico y valoración de la lesión medular se elabora conforme a una exploración neurológica inicial que determina el tipo y nivel de afectación neurológica. La valoración ASIA es el factor más relevante en el pronóstico de la LM, pues sirve como base para predecir la evolución neurológica realizada a las 72 h de la lesión. La exploración inicial, además del pronóstico, sirve para detectar el deterioro neurológico. La información del examen neurológico se registra en una hoja estandarizada (Ver Cuadro 1). Para la evaluación de la discapacidad, las ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), o intervencionismo coronario percutáneo (ICP), es una forma de tratamiento no quirúrgico. Consiste en la dilatación de una arteria obstruida o estrechada por la placa de ateroma, aumentando la luz vascular mediante la introducción por vía percutánea de un catéter-balón (catéter con un balón dilatable en su extremo), que se posiciona y después se infla permitiendo disminuir la obstrucción y consiguiendo la revascularización coronaria. El desenlace de un infarto de miocardio con elevación aguda del segmento ST mejora si se puede recanalizar un vaso en el transcurso de las doce horas siguientes al inicio del...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Electrocardiograma (ECG) Debe efectuarse un ECG de doce derivaciones prácticamente en todo paciente con dolor torácico. Se realizará durante el episodio de dolor, o lo más cercano posible a él, y se repetirá cuando ceda el dolor. Suelen hacerse cada seis horas o según indicación médica. Se hará también un ECG con derivaciones adicionales V3R, V4R, V7-V9. Un ECG previo del paciente puede ayudar en el análisis. Se compararán los ECG con dolor y sin dolor, por lo que al realizar el ECG es muy importante que se anote en éste si es, o no, con dolor. Para valorar el ECG hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Control de factores de riesgo cardiovascular Tabaco: si el paciente es fumador se ha de aconsejar que deje de fumar y debe ser incluido en un programa de deshabituación que puede incluir tratamiento farmacológico: parches de nicotina y bupropion.Control del peso: se marcará como objetivo un índice de masa corporal (IMC) entre 18,5 y 24,9 kg/m2. Un perímetro abdominal mayor de 102 cm en el hombre y de 88 cm en la mujer induce a valorar la posibilidad de síndrome metabólico, por lo tanto se deben aplicar estrategias de pérdida de peso.Alcohol: detección y tratamiento del consumo de alcohol peligroso ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La intervención diagnóstica previa a la ablación de las arritmias es el estudio electrofisiológico (EEF), que es la herramienta más importante en el campo de la electrofisiología, ya que permite la evaluación y el tratamiento de un amplio grupo de arritmias. Cuando en cardiología se habla de arritmias, se hace para describir todo ritmo cardiaco que no sea el ritmo sinusal normal, entendido éste como un ritmo que se inicia en el nodo sinusal (NS) y que es conducido a los ventrículos por las haces internodales Bachmann (anterior), Wenckebach (medio) y Thorel (posterior) con un intervalo PR no superior a...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El adecuado funcionamiento del aparato digestivo está sin duda ligado directamente a las necesidades de comer y beber de manera adecuada y a la de eliminación por todas las vías (en este caso la intestinal), según la valoración de acuerdo al sistema de necesidades de Henderson. Del mismo modo, es necesario destacar que también se utiliza el modelo de valoración siguiendo los patrones funcionales de Gordon (nutricional, metabólico y eliminación); si bien finalmente los problemas digestivos pueden alterar cualquier necesidad o patrón funcional. Por tanto, el profesional de enfermería, para valorar debidamente a los pacientes que puedan tener problemas en estos aspectos,...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En sentido estricto se puede decir que los servicios de la atención primaria, de la atención especializada y de la salud comunitaria son una misma organización porque todos emanan de un tronco común que es el marco de la salud pública. Sin embargo, la estructura organizacional de los distintos niveles tiene grandes diferencias. En la Ley General de Sanidad española se establecen los postulados y derechos de las personas a tener una atención sanitaria las 24 horas del día. En la aplicación de la ley cada comunidad autónoma desarrolla su aplicación, canales de comunicación que faciliten la continuidad de la...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración según V. Henderson La valoración de enfermería estaría basada en la revisión de las 14 necesidades básicas: Respirar normalmente: permeabilidad de las vías aéreas, ritmo y tipo de respiración, signos de incremento de la PIC, disminución del ritmo con aumento de la duración de los periodos de apnea.Comer y beber adecuadamente: Nivel de consciencia del paciente para determinar qué tipo de dieta puede consumir sin peligro (líquida, blanda, semiblanda o triturada).Estado nutricional inicial: medidas antropométricas (peso, talla y grosor del pliegue cutáneo); estado y debilidad de uñas y pelo y masa muscular.Color y estado de la boca, encías, dientes y ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Leutz (1999) distingue tres niveles de integración: colaboración (derivación de pacientes entre instituciones y profesionales), coordinación (acuerdos entre instituciones y existencia de profesionales de enlace) e integración (presupuesto conjunto), cuya pertinencia depende de las características de los servicios requeridos o de las de los usuarios que los requieren. Para poder llevar a cabo estrategias de continuidad de cuidados, las organizaciones sanitarias tienden a establecer distintos mecanismos organizativos entre los que cabe destacar: la formación profesional, la planificación y toma de decisiones en comisiones interinstitucionales e interdisciplinarias, sistemas de información de las historias clínicas, valoración interdisciplinaria, trabajo interdisciplinario mediante protocolos, provisión ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Implantación de marcapasos transvenoso temporal Una técnica muy habitual en las unidades coronarias es la implantación de marcapasos de manera temporal, bien como soporte hasta la implantación de marcapasos definitivo o como tratamiento temporal hasta que resuelva el problema cardiológico que genera la necesidad de una estimulación cardiaca externa para generar latido cardiaco. Los marcapasos externos son dispositivos eléctricos capaces de suministrar impulsos intermitentes, con un potencial de acción suficiente para producir la despolarización de las células miocárdicas y la consecuente contracción ventricular, generando un ?latido cardiaco?. Los marcapasos temporales transvenosos, al tener un único cable ubicado en el ventrículo derecho, solamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo una correcta intervención enfermera hay que realizar un proceso de atención en el que, a través de una valoración integral, se detecten los déficits que presenta el paciente. Valoración de las necesidades según Virginia Henderson Necesidad de respirar normalmente: Puede verse alterado el control respiratorio, de igual modo que las convulsiones generalizadas o parciales complejas pueden asociarse a cambios en la respiración. Otras alteraciones posibles que habrán de observarse son la hiperventilación periódica, apneas y respiración irregular, incluyendo la insuficiencia respiratoria. Necesidad de comer y beber adecuadamente: Es importante aportar unas pautas alimentarias correctas para ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración según Henderson A continuación se describen únicamente las necesidades posiblemente alteradas en esta enfermedad, si bien es muy importante llevar a cabo una valoración completa integral y focalizada de las 14 necesidades descritas por Henderson con cada persona con estos tipos de alteraciones. Necesidad de dormir y descansar Alteración del sueño debido a la presencia de dolor que no cede a la analgesia habitual. Es frecuente en las cefaleas en racimo. Suele aliviar la situación dormir en oscuridad con una temperatura adecuada y en silencio, además de tratamiento farmacológico coadyuvante. Higiene Existen pacientes con patología de cefalea que les conduce a ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración enfermera (V. Henderson) Los cuidados enfermeros que hay que suministrar a estos pacientes deben estar encaminados a proporcionarle el mayor bienestar y seguridad posibles. Están alteradas necesidades básicas que influyen sobre todo en la seguridad. Respirar adecuadamente Estos pacientes ven comprometida su ventilación normal durante el proceso quirúrgico al tener que ser anestesiados. Necesitan ventilación mecánica y los cuidados que esto lleva asociados. Eliminación por todas las vías corporales El proceso quirúrgico influye, sobre todo, en la vía de eliminación urinaria, ya que está inhibida la micción. Por ello se coloca una sonda vesical permanente durante la intervención y en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En el procedimiento de trasplante Ingreso del paciente El ingreso del paciente en la unidad de hospitalización es la primera toma de contacto con el nuevo entorno en el que va a tener que estar durante un tiempo. Es importante informar tanto al paciente como a la familia de las condiciones y los recursos que tiene a su alcance durante el ingreso hospitalario. Toda esta información tiene una función básica de orientación y de control básico del estrés que genera esta situación. Cada unidad dispondrá de los procedimientos y protocolos propios de ingreso, que deberán ponerse en marcha. Especial atención se ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En el panorama actual de las transfusiones, la necesidad de abastecimiento de sangre, unido a las bajas tasas de donación particular, han hecho surgir en estas últimas décadas diversas formas de conseguir minimizar la cantidad de sangre necesaria en algunos casos (como las intervenciones programadas y previsibles), así como otras formas de conseguirla. Estas formas consisten en optimizar la preparación preoperatoria del paciente, estimular el uso de sangre autóloga y minimizar la pérdida sanguínea. Se precisa una alta cantidad de sangre para poder abastecer las intervenciones quirúrgicas y otros tratamientos, por lo que alternativas como la autotransfusión son sumamente necesarias,...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermera de planta es la primera persona que va a recibir y ver el hemograma y muchas veces de su correcta interpretación y rápida actuación dependerá incluso la vida del paciente. Los cuidados de enfermería son amplios y pueden aplicarse tanto en pacientes hospitalizados como en pacientes ambulatorios. Cuidados en pacientes hospitalizados Vigilar y cuidar los trastornos hemorrágicos:Palidez de la piel y las mucosas.Temperatura corporal de la piel: frialdad y sudor.Tensión arterial y frecuencia cardiaca.Orina: hematuria.Detectar precozmente las infecciones:Temperatura corporal mayor de 38 °C: posible infección.Parámetros de laboratorio.Prevenir las infecciones hospitalarias:Normas del paciente aislado.Vigilar la deambulación.Controlar las visitas.Explicar la importancia del ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración de las necesidades básicas El plan de cuidados estándar incluye los cuidados básicos de los pacientes intervenidos de cirugía de columna cervical, dorsal o lumbosacra. Así, la valoración de las necesidades básicas, siguiendo el modelo Henderson, se refleja en la Tabla 2. Planificación de cuidados La planificación de cuidados atendiendo a los criterios NANDA y a los problemas de colaboración se detalla en las Tablas 3 y 4, respectivamente. ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Patrón de percepción y manejo de la salud Indicará la percepción del paciente de su estado de salud y el manejo que tiene de la misma. Incluye el nivel general de comportamientos de cuidados de salud además de actividades de promoción de la salud, adherencia a las prácticas preventivas, prescripciones médicas o enfermeras y seguimiento de cuidados. Valoración individual Entrevista:¿Cómo ha sido su salud en general en el pasado?¿Algún catarro, gripe, bronquitis, etc., en los últimos años?¿Consume tabaco, drogas, alcohol, etc.?¿Tiene dificultad para seguir el tratamiento o recomendaciones que le han prescrito?¿Qué es lo que usted piensa que le produce la ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La información al paciente es primordial para contribuir a su recuperación, siendo igualmente importante hacer partícipe de la enseñanza de cuidados a la familia. La información se irá introduciendo a lo largo de la hospitalización y será adaptada a las necesidades y características de cada enfermo. La información será verbal y escrita e incluirá todo el proceso de cuidados. Antes de la intervención Explicar la necesidad de ir acondicionando el hogar para asegurar protección frente a peligros ambientales. Posiblemente necesite algún cambio en el domicilio, como un elevador en el inodoro, un taburete o banqueta de plástico para la ducha, algún asidero ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se le dará una información verbal y escrita y se le indicará: Programación de ejercicios prescritos:Principios básicos de cada ejercicio.Método para hacerlo.Número de repeticiones de cada uno.Frecuencia de los periodos de ejercicio.Asegurarse que el paciente sabe realizar los ejercicios, para lo cual hará una demostración antes de ser dado de alta.Informarle sobre los indicadores de infección de los portales quirúrgicos:Tumefacción.Enrojecimiento persistente.Calor local.Fiebre.Dolor.Informarle sobre los indicadores de déficit neurovascular:Disminución de la sensibilidad.Parestesias.Debilidad o parálisis.Frialdad.Palidez.Cianosis.Disminución de los pulsos.Retraso del relleno capilar.Aumento del dolor.Medicación que tiene que tomar:Nombre del fármaco.Dosificación.Programación horaria.Precauciones.Interacciones con alimentos y otros fármacos.Informarle sobre la necesidad de dispositivos de ayuda según...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración estandarizada del paciente según el modelo de patrones funcionales de salud de Gordon Patrón 1. Percepción/manejo de la salud Son pacientes con problemas músculo-esqueléticos que pueden verse en la necesidad de abandonar su trabajo o actividad diaria por dolor e incapacidad funcional.La recuperación total es lenta y la incorporación a su trabajo y vida cotidiana puede verse retrasada en el tiempo.Hay que considerar la posibilidad de caídas y de complicaciones por la anestesia o la propia intervención.Será sometido a procedimientos invasivos como la cirugía, la canalización de vías, etc. Patrón 2. Nutricional-metabólico El paciente precisa estar en ayunas en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Definición y antecedentes El trasplante de pulmón (TP) constituye actualmente una posibilidad terapéutica que hay que considerar en pacientes con enfermedad pulmonar terminal (EPT) no cancerosa. La EPT cursa con disnea grave, con o sin síntomas asociados, como tos, producción de esputos, sibilancias y hemoptisis. El TP en la EPT representa la última opción terapéutica para hacer reversible lo que a menudo es irreversible. En líneas generales, un paciente debe ser enviado a una unidad de pacientes terminales cuando se pronostica que se va a producir el fallecimiento en un periodo no mayor de dos o tres años debido al ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El traumatismo torácico se da con frecuencia en el contexto de un politraumatismo. La mayoría de traumatismos torácicos (90%) se producen en accidentes de tráfico (traumatismo ocasionado por el volante o el cinturón de seguridad) y la segunda causa es la precipitación al vacío (10%). Ocupa el tercer lugar en las lesiones por accidente de tráfico, tras los traumatismos craneoencefálicos y los de extremidades. Se ha estimado que más de la cuarta parte de los fallecidos en accidente de tráfico están directamente relacionados con traumatismo torácico como lesión esencial, mientras que sería un factor contribuyente para elevar la mortalidad en...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es el inicio del tubo digestivo. Tiene como funciones la recepción, prueba y evaluación del alimento, la masticación y trituración, así como la producción tanto de las enzimas que comienzan la digestión, como de moco y humedad que ayudan a formar el bolo alimenticio. La boca se divide en dos partes; una externa, que está integrada por los labios y las mejillas; y otra parte interna formada por el vestíbulo de la boca (que es el espacio que queda entre la parte interna de los labios y la cara externa de los dientes) y la cavidad oral (la cavidad bucal o...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La pHmetría esofágica es una prueba diagnóstica que permite medir el pH esofágico y conocer su acidez durante 24 horas. La impedancia esofágica multicanal es también una técnica diagnóstica por la que, al monitorizar la conductividad eléctrica del esófago, se evalúa la acidez o alcalinidad del reflujo gastroesofágico. Son técnicas que suelen complementarse. Indicaciones Pacientes con reflujo gastroesofágico que requieren una valoración para su tratamiento médico o quirúrgico, o una evaluación de dicho tratamiento. Desarrollo Al citar al paciente, el profesional de enfermería debe explicar cómo se desarrollará la prueba y qué requisitos deberá cumplir: Se debe ayunar desde seis horas antes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad profesional viene definida en el artículo 116 de la Ley General de Seguridad Social (LGSS) como ?la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que ésta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional?. Según esta definición, para que una enfermedad sea considerada como profesional deben darse los siguientes elementos: Que el trabajo se haga por cuenta ajena: excluye, por tanto, a los trabajadores autónomos...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El carcinoma broncogénico es una neoplasia de gran trascendencia por su frecuencia y su mal pronóstico. Actualmente es el cáncer más común en el sexo masculino y, en algunos países, también en las mujeres. Representa el 95% de todos los tumores bronquiales. Poco ha mejorado el pronóstico de la enfermedad, a pesar de los avances tecnológicos. La supervivencia a los cinco años de los pacientes diagnosticados se sitúa en el 10%. Sería posible disminuir la enfermedad si se redujeran los factores carcinógenos, sobre todo el tabaco, pero esta acción preventiva no se evidencia hasta pasados al menos 20 o 30 ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El uso de terapias biológicas está indicado en aquellos pacientes con patología inflamatoria con una mala respuesta, desarrollo de efectos secundarios o intolerancia a fármacos modificadores de la enfermedad (FAME). Hay varios fármacos con características, posología y administración diferentes. De hecho, se pueden administrar por vía subcutánea, intravenosa y ya se están investigando fármacos por vía oral. Son fármacos de elevado precio, puesto que su fabricación es compleja. Hoy en día están en desarrollo varias TB, por lo que la actualización sobre este tema ha de ser continua. Por ello, en este capítulo se exponen las TB disponibles hasta la fecha de...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los pacientes con LES tienen un mayor riesgo de presentar diversas enfermedades concomitantes y la morbilidad secundaria al tratamiento puede no ser fácilmente distinguible de la relacionada con la enfermedad. Los factores de comorbilidad más importantes son: Las infecciones.La arterioesclerosis.La HTA.La dislipidemia.La diabetes mellitus.La osteoporosis.La necrosis avascular.Las neoplasias (especialmente, el linfoma no Hodgkin). Se recomienda reducir al mínimo los factores de riesgo junto con el mantenimiento de un alto índice de sospecha, una evaluación rápida y un seguimiento estricto (Bertsias et al., 2008). Los objetivos generales, por lo tanto, del régimen terapéutico en el paciente con LES son controlar la actividad de la enfermedad,...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Son un grupo de enfermedades similares, con una predisposición genética común pero con unas características clínicas distintas. Se detallan a continuación. Espondilitis anquilosante La espondilitis anquilosante (EA) (Imagen 1), la primera EsPA descrita, es una enfermedad reumática crónica de etiología desconocida que afecta predominantemente al esqueleto axial, pelvis, columna vertebral y tórax. El término EA proviene del griego spondylos (vértebra) y ankylos (rigidez) o fusión articular, que hace referencia a la soldadura y fusión que ocasionalmente se produce entre las vértebras como consecuencia final de la inflamación mantenida. El sufijo ?-itis? indica que el proceso tiene como base una inflamación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las técnicas en el cuidado del paciente digestivo requieren de unas acciones previas comunes como son la evaluación del paciente, la información y explicación clara al mismo de la técnica, la firma del consentimiento informado cuando procede, el lavado de manos del profesional y el uso de guantes y bata. Al finalizar el procedimiento, en todos los casos se terminará dejando al paciente en posición y situación adecuada, informándole sobre lo realizado y registrando todo lo hecho y cualquier dato de relevancia obtenido.Para la limpieza de mucosa oral, se envuelve una gasa en un depresor lingual y se empapa con...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La evaluación preconcepcional es el paso más importante a la hora de prevenir complicaciones durante la gestación. Los principales factores de riesgo se detallan en el Cuadro 1. Si bien es una situación poco frecuente, cuando el riesgo para la madre es muy elevado, el embarazo estará contraindicado, al menos hasta mejorar la situación (Martínez López et al., 2017). La medicación con riesgo de teratogenicidad ha de ser suspendida (Cuadro 2) o sustituida por medicación segura. Para el visto bueno será necesario que la enfermedad lleve estable entre seis y doce meses con la nueva medicación ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Disnea Existen distintas acepciones del término disnea. Se puede definir como la dificultad para respirar o como una percepción desagradable de la respiración. Es una sensación de carácter subjetivo de falta de aire que no siempre es coherente con los hallazgos de la exploración física o de las pruebas complementarias. Está influida por factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales. Es un síntoma frecuente en los pacientes con patología respiratoria (asma, EPOC, insuficiencia cardiaca, neoplasia pulmonar). ¿Se puede cuantificar la disnea? En la actualidad se dispone de escalas que permiten al profesional valorar la disnea y son tres tipos de instrumentos los ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se puede definir el asma como un síndrome complejo, con varios fenotipos clínicos, cuyas anomalías fundamentales se desconocen. Todo ello hace que su definición sea imprecisa. En términos fisiopatológicos y clínicos sus características principales son: estrechamiento de las vías respiratorias, inicialmente reversible en cortos periodos de tiempo, espontáneamente o a consecuencia del tratamiento, y la hiperrespuesta bronquial o broncoconstricción exagerada debido a estímulos inespecíficos como la hiperventilación, el ejercicio o la respiración de aire frío, la metacolina, la histamina y la adenosina, diversos irritantes químicos y, en enfermos sensibilizados, la inhalación de sustancias específicas (alérgenos), generalmente proteicas. Fisiopatología La base clínico-patológica ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La EA, al margen de las diferencias individuales de cada paciente, se trata de un proceso generalmente lento que evoluciona a través de diferentes etapas o fases. La mayor parte de los colectivos que se dedican al estudio y tratamiento de esta enfermedad han identificado tres fases, que se exponen a continuación. Fase I. Inicial o leve Tras la confirmación del diagnóstico, el paciente que se encuentra en esta etapa presenta: Pérdida (real y percibida) de la memoria.Problemas para recordar acontecimientos recientes, importantes o significativos.Repetición de forma insistente de preguntas a lo largo del día.Sentimientos de desconfianza y suspicacia.Terquedad.Formulación de acusaciones de ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Existen pruebas no invasivas e invasivas para registrar la actividad eléctrica del corazón. Actualmente se utilizan como parte de estudios de prevención, diagnóstico y seguimiento de diferentes enfermedades cardiovasculares. Algunas de sus aplicaciones son el diagnóstico de infarto de miocardio, pericarditis, miocardiopatías y trastornos del ritmo cardiaco y evaluación de dispositivos de estimulación (marcapasos). A continuación se detallan las herramientas más usadas en la práctica clínica. Electrocardiograma (ECG) Prueba no invasiva útil para registrar la actividad eléctrica del corazón a través de un electrocardiógrafo (Imagen 3) y un papel milimetrado donde se registra el ECG. Diez electrodos de registro permiten la ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La cefalea se produce cuando se afectan las estructuras cerebrales sensibles al dolor (Imagen 4). Los mecanismos fisiológicos más habituales de la cefalea son: Distensión, tracción o dilatación de las arterias/venas intracraneales y/o arterias extracraneales.Compresión, tracción o inflamación de los nervios espinales y craneales.Irritación meníngea con o sin aumento de la PIC.Contractura, inflamación y/o traumatismo de músculos pericraneales y cervicales, tejido celular subcutáneo, fascias y periostio adyacente.Afectación de senos paranasales, órbitas, ojos, dientes, oídos y diversas alteraciones bioquímicas. Migraña La teoría fisiopatológica más aceptada es la inflamación neurógena secundaria a la activación del sistema trigéminovascular en sujetos ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La prevención primaria está orientada a controlar los factores de riesgo cardiovascular una vez presentes, para reducir la incidencia de la enfermedad. Es preciso conocer de cada sujeto el nivel de riesgo, del que dependerá la intensidad de las actividades preventivas que se deben implantar. Los programas de prevención primaria se centran en reducir manifestaciones clínicas de la enfermedad cardiovascular, incluyendo los eventos cardiovasculares mortales o no mortales, así como la incapacidad prematura y el coste sociosanitario relacionado con la enfermedad. Para ello, el abordaje puede hacerse mediante cambios en el estilo de vida incluyendo una alimentación saludable y ejercicios; mediante...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En el cuidado inicial del paciente con síndrome coronario agudo, o SCA, se deben tener en cuenta las prioridades que se detallan a continuación. Riesgo de arritmias ventriculares malignas La isquemia aguda conlleva un riesgo inmediato de parada cardiaca, en general por fibrilación ventricular. Ello implica tener siempre una monitorización electrocardiográfica continua y material necesario para aplicar una desfibrilación en caso de necesidad. Si está disponible es interesante colocar electrodos/parches de desfibrilación (Imagen 3).El personal sanitario que atiende a un paciente con sospecha de infarto de miocardio o SCA diagnosticado ha de estar entrenado para la reanimación cardiopulmonar. ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Síndrome meníngeo Es el conjunto de síntomas y signos producidos como consecuencia de la invasión o agresión aguda de las meninges cerebroespinales por algún proceso patológico, generalmente de origen infeccioso. Conlleva una inflamación meníngea con irritación de las raíces raquídeas. La expresión clínica característica es la presencia de rigidez de la nuca y del cuello, entre otros signos meníngeos: Signo de Brudzinski: flexión espontánea de los miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello.igno de Kernig: dolor de espalda a la extensión pasiva de la rodilla, estando los músculos flexionados. Los signos meníngeos generalmente se acompañan de cefalea, fotofobia, náuseas, vómitos, anorexia, inquietud ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria va encaminada a dar a conocer al paciente su enfermedad, cómo se produce, se inicia y qué medidas debe tomar para evitar su empeoramiento.La tarea de los profesionales enfermeros se dirige a promover estilos de vida saludables, evitar la automedicación e informar sobre el régimen terapéutico prescrito: fármaco, dosis, horario.Control y seguimiento por parte del paciente del dolor mediante escalas de seguimiento diseñadas específicamente para tal fin y comunicación posterior con el profesional sanitario para su evaluación.

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria estará orientada, tanto en la fase de hospitalización como en la preparación del paciente para el retorno al domicilio, a desarrollar al máximo la autonomía del paciente, respetando su bienestar y seguridad y teniendo en cuenta sus expectativas. La enseñanza de cuidados incluye tanto al paciente como a su familia, y pretende dar continuidad a los cuidados de enfermería, todo ello reforzado con el equipo extrahospitalario. El fin último de la educación sanitaria es asegurar unos cuidados apropiados a la situación del paciente, que responda a sus expectativas y que favorezca el mantenimiento de la calidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Espasticidad: en pacientes con paraplejia de larga evolución, donde el grado de espasticidad es severo y no responde al tratamiento farmacológico, puede ser necesaria la implantación de un dispositivo de administración intratecal de baclofén, la rizotomía anterior o el bloqueo del nervio periférico. El inconveniente de estos tratamientos es que, aunque alivian la espasticidad, se produce una mayor parálisis.Temblor y ataxia: en estados avanzados el paciente puede requerir la ayuda de bastones, muletas, andadores o silla de ruedas. Son recomendables los ejercicios de relajación.Disartria: el grado de afectación del habla es correlativo con la severidad de la alteración neurológica. La...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Desde un punto de vista tanto conceptual como clínico, es más correcto referirse a esta patología como síndrome demencial que con el término más simple de demencia, ya que este engloba un conjunto de entidades nosológicas cuya etiología se debe, fundamentalmente, aunque no de forma exclusiva, a procesos degenerativos en el cerebro. Conviene diferenciar entre demencia y envejecimiento porque, si bien es cierto que la demencia se puede catalogar como un trastorno dependiente de la edad, no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. En otras palabras, aunque es cierto que la incidencia y la prevalencia de las demencias son más elevadas...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Con el fin de monitorizar el efecto de las intervenciones de los profesionales enfermeros en la persona con artrosis, se puede llevar a cabo una serie de evaluaciones periódicas que incluyen: el grado de dolor, el estado funcional de la articulación y el estado global del paciente, incluyendo factores de riesgo generales como la edad y otras comorbilidades. Para medir el grado de dolor y el estado global del paciente se recomienda utilizar la escala visual analógica cuantificada de 0 a 100 mm o en formato de escala tipo Likert. Se aconseja también el uso del cuestionario WOMAC (Western Ontario and McMaster...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Farmacológico Con los conocimientos actuales sobre la EA no se puede hablar de la existencia de un tratamiento curativo. Si bien existen diferentes fármacos que pueden actuar sobre algunos factores relacionados con este proceso patológico, ninguno es capaz de detener o modificar de manera importante su curso natural. El tratamiento farmacológico se centra, pues, en el control de los síntomas conductuales y psicológicos asociados a la demencia. El tratamiento psicofarmacológico de las demencias es complicado debido a que en el paciente suelen existir otras patologías además de la demencia, lo que implica en muchos casos la polimedicación (Cuadro 7).

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Una vez obtenidos los datos mediante la entrevista, el siguiente paso en la valoración es la exploración del paciente, que se realiza fundamentalmente mediante la observación detallada de la función física. El material necesario será (Imágenes 1-3): tensiómetro, martillo de reflejos, alfiler, oftalmoscopio, otoscopio y fuentes de frío y calor. Exploración física general En los siguientes cuadros se pueden observar los distintos grados de afectación según la evaluación visual. En el Cuadro 1 se describen las partes afectadas según la observación de la cara y en el Cuadro 2 según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La Sociedad Española de Cardiología (SEC), junto con la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han elaborado un documento de consenso: ?Transición del paciente al alta?; en él se incluye un decálogo sobre la transición del paciente hospitalizado con IC. Decálogo de la transición de pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca La SEC y la SEMI han propuesto el siguiente decálogo: La transición en un paciente hospitalizado por IC descompensada (o aguda) hace referencia al proceso asistencial organizado, cuyo objetivo es evitar nuevas hospitalizaciones y ralentizar la progresión de la enfermedad.La transición comienza durante la hospitalización, una vez que existe estabilidad hemodinámica y ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La osteomielitis es una infección de los huesos y tejidos circundantes. Es una patología poco común, compleja por su variable etiología y una esquiva etiopatogenia.La osteomielitis aguda (OA) es la infección ósea de inicio reciente, sin destrucción; la osteomielitis crónica (OC) hace referencia a procesos con un largo tiempo de duración y evolución superior a tres meses, que cursan con necrosis ósea y secuestros. El origen bacteriano es el más frecuente, aunque también los virus pueden estar presentes y más raramente estar producida por hongos. El diagnóstico clínico debe ser precoz para evitar el paso a la cronicidad, lo cual...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de evitar la aparición de daño articular y, por lo tanto, la limitación funcional, la deformidad y la inestabilidad articular. El tratamiento adecuado es aquel que frena la actividad de la enfermedad y logra una remisión prolongada. Tratamientos farmacológicos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) Los AINE son utilizados como tratamientos sintomáticos. Su acción no ejerce ningún cambio en el curso de la enfermedad. La necesidad del uso continuado de AINE manifiesta un control inadecuado de la actividad de la enfermedad. Han de emplearse el mínimo ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad autoinmune, crónica, que afecta al organismo de forma general y que se desarrolla progresivamente en brotes con un componente fundamental de inflamación poliarticular. Aunque su causa concreta se desconoce, se cree en un origen multifactorial: agresión autoinmune que se desarrolla tras la entrada en un organismo susceptible (componente genético) de agentes infecciosos (componente séptico) que producen unos antígenos (componente inmunológico) que activan los monocitos y linfocitos T y B (respuesta celular). El 80% de las personas que lo padecen son mujeres y tiene una prevalencia en torno al 1,6%. Fisiopatología El progreso de la enfermedad, a nivel articular, suele ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las artritis son inflamaciones de las estructuras articulares que incluyen también todas las enfermedades reumáticas en las se desarrolla una inflamación. En general, son más frecuentes en las mujeres y más aún pasados los 40 años de edad. Suelen tener una causa autoinmune, aunque en ocasiones su origen puede hallarse en las etiologías más diversas. En cualquier caso, suelen cursar con dolor, tumefacción articular, calor, enrojecimiento y disminución de los movimientos articulares.La artritis reumatoide es una enfermedad de origen autoinmune, crónica, que afecta al organismo de forma general y se desarrolla progresivamente en brotes con un componente fundamental de inflamación...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La planificación del programa de educación sanitaria en la lesión medular se plantea, por parte del equipo, durante todo el proceso rehabilitador, donde los objetivos para el paciente son, además de una rehabilitación integral, conseguir la mayor independencia posible en el autocuidado y, en caso de dependencia total de otra persona, el mayor nivel de calidad de cuidados mediante el adiestramiento completo del cuidador principal (familia, amigos, voluntarios, etc.). El programa de educación sanitaria comenzará tan pronto como el paciente se encuentre estable y la familia receptiva para la asimilación de los cuidados. El primer paso, por tanto, es la valoración...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de los tumores óseos se basa en una tríada ya clásica: clínica, diagnóstico por imagen e histología, complementados con pruebas de laboratorio. Es importante que estén presentes todas las posibilidades diagnósticas. Además de las manifestaciones clínicas, la edad y la situación del tumor, en la anamnesis se incidirá en los antecedentes personales y familiares, de morbilidad y quirúrgicos, siendo de especial importancia la presencia de antecedentes neoplásicos por la posible predisposición genética presente en algunos tipos de tumor. Pruebas de laboratorio La clínica, incluyendo las pruebas analíticas, normalmente no aporta demasiado, excepto en casos selectivos: La fosfatasa alcalina se eleva en ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las medidas terapéuticas de abordaje del dolor postoperatorio se suelen dividir tradicionalmente en dos grandes grupos: farmacológicas y no farmacológicas. Aunque el conocimiento, aplicación y evaluación de la eficacia del primer grupo de medidas probablemente sea el paso principal a aplicar en los cuadros de dolor agudo, no debe desestimarse a las del segundo, pues en conjunto son las que también garantizan en fases posteriores de postoperatorio, lesiones músculo-esqueléticas, etc., una calidad y un grado de bienestar percibido por el paciente. Tratamiento farmacológico En COT la vertiente farmacológica usada para abordar el dolor pre y postoperatorio se puede dividir en cuatro ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Diversos estudios han revelado que es muy difícil determinar cuál es la incidencia de caídas entre la población anciana; si el anciano no sufre lesión alguna no notifica al personal sanitario el suceso. En ocasiones, si la caída ha tenido lugar encontrándose el anciano solo, o ya han pasado varias horas o días del suceso, la recogida de datos se encuentra sesgada (por la falta de precisión de los datos obtenidos en la entrevista). De todos modos, si a pesar de aplicar las medidas de prevención se produce una caída, se debe actuar tan rápidamente como sea posible a partir del...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    A modo introductorio se iniciará este apartado haciendo mención a las primeras referencias históricas de la existencia de personal de enfermería en España siguiendo la propuesta que hace Santo Tomás (2006), exponiendo cómo una de las primeras alusiones en España de la existencia de personal de enfermería aparece documentada en las Vitae Patrum Emeritenses, donde se puede encontrar una descripción pormenorizada del régimen y naturaleza del único hospital de época visigótica del que se tiene documentación escrita en este país, el Gran Hospital de Mérida fundado en el siglo VI. Igualmente, Santo Tomás se refiere a los tipos de cuidadores...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El papel de la enfermera en la atención directa a los individuos viene determinado por la capacidad de las personas para hacerle frente a su situación de salud.Esta capacidad puede verse disminuida por la propia enfermedad que ocasiona la asistencia y por otros factores personales, sociales, etc., que dificulten la adaptación y el manejo adecuado de su nueva situación.Para poder ofrecer una atención individualizada de calidad es imprescindible utilizar la metodología enfermera, independientemente del modelo teórico.Crear una relación profesional que facilite el conocimiento de la persona y los recursos de que dispone es indispensable para poder realizar la valoración, que...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Historia clínica detallada Es fundamental la realización de una historia clínica detallada del paciente, que aportará datos acerca de su problema y será fundamental de cara al tratamiento. La recogida de datos va orientada a precisar: Desde cuándo tiene molestias.Factores que acompañan o preceden al problema: caída, esfuerzo, sobreuso, actividad deportiva inusual (deportistas de fin de semana). El dolor en reposo es característico de problemas de tipo inflamatorio. Casos como un paciente con dolor nocturno, en una persona joven, sin un antecedente traumático y que calma con ácido acetilsalicílico, debe hacer sospechar dentro de las posibilidades diagnósticas en un osteoma osteoide ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es el primer contacto con el paciente y debido a la premura necesaria para iniciar los cuidados se realiza la valoración de una manera efectiva y rápida, por lo que es recomendable la valoración sistemática del ABCDE (A: vía aérea, B: respiración ?breathing, en inglés?, C: circulación ?control de la hemorragia?, D: evaluación neurológica, E: exposición ?desvestir al paciente?). La exploración física va dirigida al diagnóstico inmediato de las lesiones que comprometen la vida, con especial atención a la ventilación, circulación y fuentes de hemorragia interna o externa. En la valoración inicial, la exploración cuidadosa del estado circulatorio atendiendo a la...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental en la prevención de las caídas en el anciano es intentar evitar que se produzcan sin mermar por ello la autonomía del propio individuo. Si bien es cierto que el riesgo de caerse aumenta según se incrementa el número de factores de riesgo asociados y que en muchos casos los desencadenantes no son modificables, no hay que dejarse llevar por el escepticismo. Siguiendo las tres líneas de prevención sanitaria cabe resaltar en el caso que aquí ocupa: Prevención primaria: las caídas son un fenómeno prevenible en el anciano. La prevención primaria incluye:Campañas de educación para la salud y...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La planificación de cuidados y los problemas de colaboración se enuncian en las Tablas 1 y 2. Evaluación La evaluación se llevará a cabo como última fase del proceso de atención de enfermería, comparando el estado actual de salud del paciente y el grado de consecución de los objetivos que se han descrito en el plan de cuidados. En este caso ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La osteomielitis es una infección del hueso y los tejidos que lo componen que afecta en mayor o menor grado al tejido conjuntivo mielorreticular, a la cortical ósea, a los conductos de Havers o al periostio. Es una patología poco común, compleja por su variable etiología y con una esquiva etiopatogenia. La osteomielitis aguda (OA) es una infección ósea de inicio reciente, sin destrucción de hueso y con una doble distribución en su aparición: un pico de incidencia antes de los 20 años y un segundo pico después de los 50 años. Es dos veces más frecuente en hombres. En el...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de las arritmias cardiacas debe hacerse de forma cuidadosa, ya que es de suma importancia saber de qué arritmia se trata para enfocar el tratamiento y que éste sea el adecuado. Se ha de realizar una minuciosa anamnesis en la historia clínica interrogando acerca de los síntomas percibidos por el paciente, la duración de los mismos, causas que lo desencadenan, forma de inicio y de cese de la sintomatología, ingesta de fármacos, etc. En la exploración física hay que hacer un examen físico completo: tomar el pulso para valorar la FC, regularidad, llenado y amplitud. Se tomará la presión...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es importante excluir la CI de otros diagnósticos como pericarditis, neumonías, disección de aorta, neumotórax o embolia pulmonar. Anamnesis: recogiendo datos referentes a:Factores de riesgo cardiovascular: herencia, sexo, etnia, edad.Factores de riesgo controlables: HTA, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, hiperlipemia, fumador.Factores contribuyentes: pueden contribuir al desarrollo de los factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo o el estrésOtros factores: hipertrofia del ventrículo, factores ambientales, dieta, antecedentes de infección, uso determinado de fármacos como hidralazina, isoniacidas, procainamida, antecedentes de inmovilización: tromboembolismo pulmonar (TEP).Marcadores bioquímicos: solicitando fundamentalmente enzimas que se alteran en patologías especificas, como creatinfosfoquinasa con fracción de MB (CPK-MB), troponina (Tn), protrombina,...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Tras la evaluación completa del paciente, hay que decidir cuál es su destino final y cuál será su tratamiento, si lo hubiere. Debido a la disparidad de etiologías desencadenantes de síncope habrá que identificar a aquellos pacientes susceptibles de sufrir un episodio sincopal potencialmente mortal. Inicialmente, serán los síncopes cardiogénicos los que ofrezcan mayor riesgo, por lo que obligan al ingreso hospitalario. En menor medida, aunque también implica ingreso hospitalario, se encuentran aquellos provocados por problemas neurológicos, metabólicos o farmacológicos. En ancianos se aconseja el ingreso en síncope psicógeno, vagal, ortostático e indeterminado. Aquellos pacientes que hayan sufrido un síncope...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La recuperación tarda entre cuatro y seis semanas. Este largo periodo es necesario para que el esternón cicatrice por completo y los músculos se fortalezcan con la actividad. Durante este periodo el paciente puede notar un ligero ?clic? o movimiento del esternón durante la respiración o al darse la vuelta en la cama. Esto se debe a que el esternón permanece ligeramente inestable; ha de desaparecer entre las cuatro y doce semanas. Es preciso proporcionar al paciente y la familia la información verbal y escrita siguiente: Actividad física, se reanuda de forma gradual Actividad diaria:Son recomendables las actividades domésticas ligeras, como quitar ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La cirugía sin ingreso constituye un reto constante para todo el equipo asistencial, a fin de minimizar las complicaciones posibles y devolver al paciente a su entorno habitual lo antes posible, manteniendo en todo momento la calidad asistencial. Para asegurarla es necesaria la elaboración de protocolos que recojan los procedimientos quirúrgicos que se realizan en la unidad, los criterios de selección y evaluación de pacientes, la rutina pre y postoperatoria, los criterios de alta y el seguimiento en el domicilio. También es imprescindible la elaboración de un circuito asistencial que recoja el recorrido del paciente desde que es captado para...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El síndrome metabólico (SM) supone un reto de salud pública en todo el mundo y se asocia con un aumento en el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (hasta cinco veces) y enfermedad cardiovascular y cerebrovascular (hasta dos o tres veces). Además, su prevalencia está aumentando en todo el mundo, lo que puede provocar un incremento en la mortalidad cardiovascular en los próximos años. Es una combinación de factores de riesgo cardiovasculares asociados en individuos con obesidad central o resistencia a la insulina. Las diferentes guías, tanto americanas como europeas, presentan pequeñas variaciones de criterios en cuanto a una definición...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos prioritarios del tratamiento son prevenir la morbilidad y mortalidad cardiovascular y mejorar la calidad de vida. Angina estable Tratamiento farmacológico Inhibidores plaquetarios: como la Aspirina®, en dosis de 75 mg y 160 mg al día. En pacientes con alergia o intolerancia se puede sustituir por ticlopidina y el clopidogrel.Fármacos hipolipemiantes: el control agresivo de la hiperlipemia ha demostrado beneficios en el tratamiento primario y secundario de la angina estable.Nitritos: reducen el trabajo cardiaco y las demandas de oxígeno mediante la reducción de la precarga y poscarga del VI.Beta-bloqueantes: reducen el producto frecuencia-presión y las demandas de oxígeno. La reducción ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En todo el país existen redes hospitalarias formadas por centros detectores, extractores y trasplantadores con el fin de asegurar la detección del mayor número de donantes y conseguir, a su vez, el mayor número de donaciones. Todos estos centros están integrados a través de oficinas regionales en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Tipos de donantes El tejido osteotendinoso puede obtenerse de donante vivo o de donante cadáver. Donante vivo Son pacientes a los que, por indicación terapéutica, se les practica la extracción de tejido osteotendinoso. Suele tratarse de pacientes intervenidos quirúrgicamente para el implante de una prótesis de cadera. De ellos ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es un factor que incrementa la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardiaca o un accidente vascular cerebral. Se puede hablar de FRC modificables y no modificables. No modificables Edad: factor de riesgo que se incrementa conforme se va envejeciendo. Más de la mitad de las personas con un ataque cardiaco son mayores de 65 años de edad; cuatro de cada cinco personas que mueren de un ataque cardiaco tienen 65 años o más. La dieta y el ejercicio pueden retrasar los cambios degenerativos asociados con la edad.Sexo: los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de desarrollar ECV, ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La prueba de la mesa basculante o tilt-test es una prueba diagnóstica utilizada en el estudio del síncope vasovagal en la que, mediante la inclinación del paciente durante cierto tiempo, se trata de provocar el síncope en pacientes susceptibles para analizar la respuesta hemodinámica durante el mismo. Se ha comprobado que puede ser de utilidad en pacientes con antecedentes de síncope vasovagal. Puede ser considerada como un modelo experimental que permite provocar, de forma relativamente controlada, respuestas vagales. Ha permitido conocer mejor diversos aspectos de los mecanismos fisiopatológicos del síncope vasovagal, como por ejemplo: Comportamiento del árbol vascular.Cambios de la volemia.Alteraciones de...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En España todas las actividades relacionadas con los tejidos humanos están reguladas por el Real Decreto (RD) 1301/2006, que incorpora al ordenamiento jurídico español los contenidos de la Directiva 2004/23/CE del Consejo y Parlamento Europeo de obligado cumplimiento para todos los países miembros. Esta legislación fue elaborada por la Comisión Española, como país líder en donaciones y trasplantes, y aceptada por toda la Unión Europea (UE). El RD regula las actividades relacionadas con la utilización de células y tejidos humanos y los productos elaborados derivados de ellos, cuando están destinados a ser aplicados en el ser humano. Las actividades reguladas incluyen...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es el estudio del corazón y los grandes vasos a través de ultrasonidos. Es una prueba muy útil ya que aporta información anatómica y funcional de las estructuras cardiacas, muy valiosa para el diagnóstico de pacientes con cardiopatía. En el caso de la cardiopatía isquémica no sólo se realiza en su etapa inicial, sino que también es ampliamente utilizado de forma pronóstica y de orientación en las diferentes modalidades de tratamiento donde se analizan las dimensiones y morfología de las cavidades, el grosor de las paredes, la fracción de eyección y la extensión del miocardio afectado en las diferentes fases...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Holter implantable subcutáneo Este dispositivo permite el registro electrocardiográfico de eventos espontáneos de forma totalmente automática y continua. Es un sistema diagnóstico del síncope, pero se incluye en este capítulo por estar en discusión su actividad terapéutica como efecto placebo. El holter implantable es un dispositivo pequeño y programable con unas dimensiones de 85 mm de largo, 45 mm de ancho y 16 mm de alto. Su peso es de 40 g. Es un dispositivo con electrodos incorporados y diseñado para su implantación subcutánea, generalmente a nivel infraclavicular izquierdo. El dispositivo registra ECG subcutáneo de forma continua dentro de una memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La ventilación mecánica (VM) se utiliza en situación de fracaso respiratorio para reducir el trabajo respiratorio y mitigar la disnea mientras se resuelve el proceso fisiopatológico que lo ha producido. Tradicionalmente se ha aplicado un flujo de gas sobre el sistema respiratorio, entregado por un respirador, a través de un tubo endotraqueal que invade la vía aérea; es la ventilación mecánica invasiva (VMI). Las complicaciones potenciales derivadas de la utilización de esta técnica (neumonías, sinusitis, lesiones en la mucosa de la vía aérea alta, edemas, etc.) hacen que su uso se restrinja a las situaciones graves, en las que es...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El hígado se localiza en el hipocondrio derecho, por debajo del diafragma y por encima del estómago y los vasos sanguíneos del intestino. Es el órgano más grande del cuerpo humano. El peso medio del hígado en un individuo adulto se encuentra entre los 1.100 g y los 1.700 g, sin que se aprecien diferencias significativas entre hombres y mujeres, representando aproximadamente el 2,5%sl peso l peso l peso de un adulto. Por tanto, su tamaño y la importancia de sus funciones hacen que tenga un gran aporte sanguíneo. Así, unos 1.450 ml de sangre por minuto, es decir, la...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Divertículos Los divertículos son fondos de saco que penetran en la pared del esófago. El divertículo de Zenker se debe a la debilidad natural de la pared hipofaríngea posterior (triángulo de Killian) y puede ocasionar halitosis y regurgitación de saliva y alimentos consumidos varios días antes. Cuando estos divertículos se llenan de comida y se dilatan, pueden comprimir el esófago y producir disfagia u obstrucción completa. La intubación nasogástrica y la endoscopia deben realizarse con sumo cuidado en estos pacientes, dado que ambas pueden perforar el divertículo. Cabe resaltar que los divertículos de Zenker sintomáticos se tratan con miotomía cricofaríngea, con o sin ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las enfermedades inflamatorias crónicas intestinales (EICI) agrupan una serie de problemas crónicos de origen y desarrollo muy dispar. Sin duda, el mayor interés de su estudio se centra en la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, por su importante prevalencia e impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. Tipos Pueden clasificarse según el origen del problema en: Inespecíficas: de difícil concreción en su ubicación y desarrollo. Son por ejemplo las criptitis, papilitis o ulceraciones esporádicas principalmente en colon (Ver Imagen 1). Específicas: claramente reconocibles en origen y evolución. Estas a su vez pueden ser:De etiología ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Efectos pulmonares: la presión positiva altera la relación ventilación-perfusión que se produce en los pulmones. Cuando se respira de forma espontánea, la mayoría de los gases inhalados fluyen hacia el diafragma. La distribución de los gases en los alvéolos es mayor en las zonas pulmonares periféricas y declives (en posición vertical, son las bases pulmonares). De la misma manera, la perfusión pulmonar depende de la gravedad y es mayor en estas mismas áreas, equilibrando así las zonas pulmonares que tienen mayor ventilación con las zonas pulmonares que tienen una mayor perfusión. La presión positiva hace que los gases fluyan a ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En este tipo de intervenciones, el llamado postoperatorio inmediato incluye los tres primeros días tras la operación. Al principio, no habrá tránsito intestinal y, mientras tanto, el profesional de enfermería deberá hacer: Seguimiento vital, con control de constantes y detección precoz de manifestaciones graves (hemorragias, depresión respiratoria, etc.).Garantizar el debido funcionamiento de drenajes y sondas.Mantener la herida quirúrgica en debidas condiciones.Valoración y control del dolor.Valoración del estoma.Aplicación de un primer dispositivo. Se recomienda que sea transparente, de doble sistema, abierto y sin filtro.Movilización precoz.Valoración de la recuperación del tránsito intestinal: primeros gases, luego heces líquidas y, después, las normales esperadas según tipo...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El tipo de cáncer de estómago más común es el adenocarcinoma gástrico. Suele localizarse en el antro y la curvatura menor del estómago. Aparece con mayor frecuencia en hombres entre 50-70 años. Su incidencia ha disminuido en las últimas décadas debido, en gran parte, a una mejora en la alimentación. Etiología Factores genéticos: la probabilidad de padecer cáncer gástrico es tres veces superior en personas con un historial familiar de cáncer de estómago. Su frecuencia es mayor en personas con grupo sanguíneo A.Factores ambientales: una dieta que contenga abundantes ahumados, comidas muy saladas y proteínas aumenta la incidencia de cáncer gástrico, en ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Identificación de cristales de UMS El hallazgo de cristales de UMS en el líquido sinovial o en material obtenido de tofos es diagnóstico y patognomónico de gota (Pascual et al., 2011). Mediante un microscopio provisto de filtros polarizados y un compensador rojo de primer orden la identificación de estos cristales es rápida y simple, y por su fiabilidad constituye el procedimiento de elección para el diagnóstico de esta enfermedad (Imagen 3). Cuando se desea establecer el diagnóstico en el periodo intercrítico, se pueden encontrar cristales en el líquido sinovial de articulaciones previamente inflamadas, sobre todo si el paciente no ha ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se define como educación al paciente o EP, tal y como se ha visto, a aquellas estrategias de educación dirigidas al paciente que, previamente planificadas y estructuradas, combinan diversos tipos de métodos como, técnicas docentes, counselling, así como métodos para la modificación de conductas que permiten influir en su comportamiento en materia de salud, en sus conocimientos y en su capacidad para manejar su proceso de enfermedad (Schrieber et al., 2004). Los objetivos de la EP en las patologías reumáticas crónicas inflamatorias son (Figura 1): Incrementar los conocimientos del paciente sobre su enfermedad.Aumentar su autoeficacia.Promover comportamientos saludables que permitan mejorar su situación...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La gota es una enfermedad curable que se caracteriza por episodios de artritis aguda y recurrente como consecuencia de la formación y el depósito de cristales de urato monosódico. Afecta más a varones, en una proporción 3:1.El manejo terapéutico de la gota, cuyo objetivo fundamental es eliminar los cristales de urato monosódico, precisa de tratamiento farmacológico y no farmacológico, además de tener en consideración factores de comorbilidad asociados, en especial el riesgo cardiovascular.Existe una relación clara entre dieta, hábitos de vida y aparición de hiperuricemia y gota.La valoración de los factores de riesgo cardiovascular clásicos (hipertensión arterial, hiperglucemia, sobrepeso, hábito...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Uno de los programas de EP más reconocidos para pacientes con artritis reumatoide, además de pionero en su momento, es el Arthritis Self-Management Programme (ASMP) (Lorig et al., 1993a). Se trata de un programa orientado a la comunidad y basado en la teoría de automanejo de Bandura (Bandura, 1989). El objetivo fundamental es aumentar la percepción de control en varios aspectos de la enfermedad mediante estrategias de modelaje, reinterpretación de síntomas y persuasión. El programa se lleva a cabo durante reuniones semanales de dos horas de duración durante seis semanas. El contenido incluye: Información sobre la artritis.Principios del automanejo.Nutrición.Ejercicio.Control del dolor.Manejo de la depresión.Cómo...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Todos los profesionales sanitarios pueden planificar y llevar a cabo programas de educación para el paciente (EP). La formación en habilidades específicas es recomendable, fundamentalmente la adquisición de herramientas de counselling y/o estrategias de motivación (p. ej.: entrevista motivacional). La consulta de enfermería es un entorno efectivo en el cual la enfermera/o especialista en reumatología puede influir en el impacto físico y psicológico del proceso de enfermedad y en el que puede educar, guiar y animar al paciente en el desarrollo de estrategias de automanejo y autoeficacia.La EP es un proceso transversal, interactivo y planificado cuyo fin consiste en aumentar...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Los trastornos respiratorios durante el sueño se clasifican en: Aquellos en que el problema reside en la vía aérea superior. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es el más importante y habitual.Aquellos en los que el problema principal se observa en los centros respiratorios o enfermedades de la caja torácica. En este apartado se describe el SAHS, ya que, junto al insomnio, es el trastorno nocturno más común. La apnea del sueño es el cese del flujo aéreo, de al menos diez segundos, durante el sueño. En la hipopnea se produce una reducción importante del flujo aéreo. Esta apnea-hipopnea provoca un ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Son aparatos que rompen la tensión superficial de los líquidos y generan partículas de aerosol de diferentes tamaños (Ver apartado de ?Factores que influyen en el depósito de fármacos en la vía aérea?, del apartado ?Inhaladores?). Crean una fina niebla que se introduce lentamente en las zonas más distales de la vía aérea con la inspiración a través de una mascarilla facial o de una boquilla. Solamente un 10-20% del fármaco se deposita en el árbol bronquial. Tienen como objetivo la liberación de una dosis determinada de un fármaco como cuerpos de un tamaño apropiado para llegar hasta las zonas ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las unidades coronarias se desarrollan en la década de 1970 para dar respuesta a la necesidad de cuidados específicos a pacientes con patología cardiovascular que requieren una atención especializada y concreta. La complejidad de los cuidados administrados a los pacientes ha ido aumentando con el paso del tiempo, a la vez que se incrementa la patología cardiovascular en los países desarrollados y mejora la tecnología para tratar todas estas afecciones.Para conseguir una atención óptima de todos aquellos pacientes que ingresan en unidades de cuidados agudos cardiovasculares es necesario que todos los procedimientos se encuentren estandarizados y todo el personal de...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El papel de la enfermera/o en los cuidados del paciente sometido a cateterismo cardiaco requiere de una continua actualización y formación, puesto que son zonas de gran complejidad e innovación. El rol enfermero en hemodinámica se puede dividir en tres momentos: preprocedimiento, intraprocedimiento y postprocedimiento. Preprocedimiento Los cuidados enfermeros en este momento dependerán de la clínica del paciente. En pacientes estables se realiza una valoración global. En pacientes urgentes se debe priorizar la situación aguda y actuar de forma más rápida, aunque igual de eficaz. El paciente estable es recibido en un área de recepción de pacientes que depende del equipo de enfermería, ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en la sala de electrofisiología tienen un papel fundamental en el desarrollo de los múltiples y variados procedimientos que se realizan en las mismas. Su ámbito de acción abarca desde la recepción del paciente a su llegada a la unidad de electrofisiología hasta las últimas instrucciones y recomendaciones antes de su alta a domicilio o su regreso a la planta de hospitalización correspondiente, pasando por la preparación de los distintos equipos quirúrgicos, de emergencia o tecnológicos que sean necesarios para llevar a cabo el procedimiento diagnóstico o el tratamiento. La enfermera/o es parte integrante del equipo de arritmias....

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Descripción del síndrome post-parada cardiaca Tras la resucitación exitosa de una PCR se desarrolla una situación clínica denominada síndrome post-parada (SPP): conjunto de alteraciones metabólicas y hemodinámicas secundarias a la isquemia tisular global producida durante el tiempo sin flujo sanguíneo (desde la PCR hasta el inicio de la resucitación) y el tiempo de bajo flujo (desde el inicio de la resucitación hasta la recuperación de la circulación espontánea), sumada al efecto de la causa subyacente de la parada. Esta entidad clínica se caracteriza por la aparición de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica debido a la liberación de gran cantidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es la resolución de la lumbalgia y en su defecto la reincorporación precoz del paciente a sus actividades habituales. El alivio del dolor y la recuperación de la función son claves en el tratamiento (NICE, 2016). El tratamiento de la lumbalgia secundaria a patología grave o a patología específica es el menos controvertido en cuanto a su manejo, ya que, una vez establecido el diagnóstico, se procederá al tratamiento específico a la mayor brevedad posible. El tratamiento de la lumbalgia aguda inespecífica se fundamenta en proporcionar al paciente información suficiente sobre la benignidad del proceso, su...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La mayoría de las paradas cardiacas extrahospitalarias (PCEH) se producen por arritmias ventriculares relacionadas con la enfermedad arterial coronaria, bien en el contexto de un síndrome coronario agudo o bien en fase crónica, por circuitos eléctricos de reentrada debidos a un infarto de miocardio antiguo. Por tanto, salvo que exista una causa alternativa evidente de la parada está indicada la realización de una coronariografía a lo largo del ingreso hospitalario. En pacientes en los que el ECG post-recuperación presenta signos sugestivos de oclusión coronaria aguda (elevación del segmento ST o bloqueo de rama de nueva aparición) debe realizarse una coronariografía de...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Ergometría convencional Cinta o tapiz rodante Es una prueba no invasiva que consiste en caminar sobre una cinta (Imagen 1) en la que el paciente se somete a una velocidad e inclinación (pendiente de la cinta) que aumenta de manera automática. Se debe elegir el tipo de protocolo que mejor se adapte a cada persona según la edad, el estado físico y salud. Los protocolos más frecuentes son: Bruce, Bruce en Rampa y Naughton. Protocolo de Bruce: es el más utilizado de forma general para pacientes con buena capacidad funcional y sin patologías que lo contraindiquen. ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los fenómenos mecánicos del corazón, sístole y diástole, están precedidos por fenómenos eléctricos. De hecho, la asistolia sostenida (ausencia de actividad eléctrica cardiaca) es criterio de muerte o parada cardiaca: sin actividad eléctrica no hay función de bomba. La actividad eléctrica se genera en un determinado punto del corazón y desde aquí, siguiendo un efecto dominó, se extiende al resto de células. La mayoría de la población se encuentra en ?ritmo sinusal?; esto es, el impulso eléctrico se genera en el nodo sinusal (NS), también conocido como nodo sinoauricular o nodo de Keith-Flack, y desde aquí se propaga al resto del...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Según necesidades básicas Respirar normalmente Comprobar que el paciente presenta una respiración tranquila, sin dificultad, sin ruidos respiratorios, sin tos ni expectoración.En caso contrario acudirá a su médico de cabecera. Nutrición e hidratación Mantener una alimentación sana y equilibrada con bajo consumo en grasas y adecuado aporte de frutas y verduras.Si tiene asociada otra patología, se ajustará según las recomendaciones: en las personas con hipertensión, dieta baja en sal; en los sujetos con diabetes, bajo contenido en azúcares sencillos, etc.Los pacientes que presentan una movilidad limitada deben seguir una dieta rica en frutas y verduras para evitar el estreñimiento.Si existen problemas en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermera/o dispone de diversas herramientas estandarizadas para llevar a cabo un estudio inicial del proceso neurológico de un paciente. En este contexto, y como base para establecer los diagnósticos de enfermería y los planes de cuidados posteriores, se debe usar el modelo establecido en cada unidad, siempre que sea una herramienta de valoración validada. En general, para abordar dicha valoración y exploración del paciente hay que procurar un ambiente propicio, seguro y libre de injerencias externas. En este libro se analizará la valoración de enfermería según el modelo de Virginia Henderson (sobre las necesidades básicas del ser humano), salvo en...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Tratamientos modificadores de la enfermedad Tienen carácter preventivo y su finalidad es disminuir la frecuencia y la gravedad de los brotes, prevenir la aparición de nuevas lesiones en resonancia magnética cerebral y retrasar y reducir las discapacidades adquiridas. Inmunomoduladores Disminuyen la respuesta del sistema inmunológico, reduciendo la progresión de la enfermedad y el número de brotes. Beta-interferón: los interferones son un grupo de glucoproteínas producidas por células del organismo tras infecciones virales. Han sido aprobados dos beta-interferones para el tratamiento de los pacientes con EM en brotes, de administración subcutánea diaria, en días alternos o semanal. Las reacciones adversas más ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración según Virginia Henderson Para hacer una valoración correcta de un paciente se tendrían que tomar datos de la entrevista con el paciente y cuidadores principales, la observación y la exploración física. Esto se podrá basar, por ejemplo, en las 14 necesidades básicas descritas por Virginia Henderson. Necesidad de respirar normalmente Constantes vitales, patologías respiratorias previas y hábito al tabaco.El paciente puede presentar dificultad respiratoria durante una crisis, manifestada por cianosis.Riesgo de aspirar sus propias secreciones o alimentos si en ese momento estaba comiendo o bebiendo. Debido a esto y a la propia crisis se podría presentar neumonía por aspiración e hipoxia. Después ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración de las necesidades (V. Henderson) Respiración: Riesgo de aspiración.Dificultad respiratoria.Riesgo de asfixia.Alimentación e hidratación: Dificultad para la deglución de alimentos líquidos.Dificultad para la masticación.Limitación para alimentarse.Eliminación: posibilidad de incontinencia fecal y urinaria.Movilización: Limitación de movimientos.Dificultad para levantarse, acostarse, deambular y moverse en la cama.Reposo y sueño: alteración en el sueño.Vestirse: limitación para vestirse.Termorregulación.Higiene e integridad de la piel: limitación para la higiene.Seguridad: Preocupación.Ansiedad.Temor.Riesgo de accidente por traumatismo.Comunicación: Demanda de información del paciente y de su familia.Disartria.Incapacidad para comunicarse.Creencias y valores. Trabajar y realizarse.Ocio.Aprendizaje. En el Cuadro 2 se presenta un plan de cuidados estandarizado, según la taxonomía NANDA, NOC y ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Dependerá de la localización anatómica, tipo histológico y tamaño del tumor, así como del tejido afectado. Los tratamientos más utilizados son la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia. El tratamiento ideal debe conseguir la desaparición completa del tumor respetando el tejido sano. Cirugía La localización y accesibilidad del tumor determinan si es posible la intervención quirúrgica. La cirugía puede establecer un diagnóstico definitivo, aliviar los signos y síntomas y, en muchos casos, puede significar la curación. Los tumores del tronco cerebral, la médula, la protuberancia y el cuerpo calloso normalmente son inaccesibles. Suele practicarse una resección quirúrgica parcial seguida de ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Unas técnicas muy depuradas y menos invalidantes, junto a una mejora en los cuidados de enfermería y un gran avance en la tecnología del desarrollo de los materiales que el paciente debe usar diariamente, han conseguido que la calidad de vida de estos se vea considerablemente aumentada con respecto a los primeros tiempos de estas técnicas y que cada vez la repercusión sobre el paciente sea menor. Y se debe conseguir que así sea tanto en su esfera psíquica, física y social.Según su carácter de irreversibilidad o no, los estomas se dividen en definitivos y temporales.No solo va a variar...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los tumores óseos son una enfermedad relativamente rara y pueden formarse en el hueso o invadirlo desde otro lugar del cuerpo. Un tumor óseo es un crecimiento anormal de células que aparecen y se desarrollan en los huesos.Las neoplasias del sistema músculo-esquelético incluyen, además, los llamados tejidos blandos, correspondientes a estructuras periféricas. El cáncer de huesos es una enfermedad relativamente rara; los tumores benignos de partes blandas son mucho más frecuentes que los malignos.Los tumores óseos suelen localizarse en áreas de crecimiento rápido, siendo las etapas de la vida de mayor crecimiento las que reúnen algunas de las neoplasias óseas...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El objetivo del uso de la silla de ruedas es permitir al usuario la máxima movilidad, funcionalidad y comodidad. Para alcanzar este objetivo, la silla ha de estar pensada para ajustarse a la persona; no es la persona la que debe amoldarse a su silla. Si se escoge una silla de ruedas no adecuada, ésta puede resultar incómoda, como por ejemplo, tener un asiento en el que la persona resbale o se incline. Como consecuencia de una mala elección, la energía del usuario se malgastará de manera innecesaria por el esfuerzo por corregir la postura. Por ello, la enfermera tiene...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Instrumental básico de cirugía ósea El instrumental básico de cirugía ósea debe adaptarse a las necesidades del manejo tanto de tejidos blandos como huesos, por lo que tanto en su función como morfología son muy variados, tal y como se puede apreciar en la Imagen 6. Instrumental de osteosíntesis Según la técnica quirúrgica utilizada y la parte anatómica afectada, existen materiales de osteosíntesis de diferentes tamaños: grandes fragmentos, pequeños fragmentos (Ver Imagen 7) y minifragmentos. La secuencia para la colocación de los tornillos es común y sigue unos pasos ordenados: Perforación ósea utilizando una ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El abordaje del dolor quirúrgico tiene en cuenta los aspectos biopsicosociales del ser humano y ofrece como tratamiento para combatirlo medidas farmacológicas y no farmacológicas. Sin embargo, dicho prisma de tratamiento nunca podrá llegar a ser completo para la enfermera sin una realidad de educación para la salud paralela a las medidas de cualquier índole y parte del proceso quirúrgico. Recordar que ?una visita preoperatoria estructurada de enfermería puede reducir la ansiedad situacional y mejorar la satisfacción hacia el proceso asistencial quirúrgico aun sin modificar la percepción del dolor agudo postoperatorio del paciente?. El primer documento de consenso sobre el dolor postoperatorio...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Salvo definición más amplia que se realizará posteriormente, básicamente la fisioterapia es terapéutica por medios físicos, siendo claramente definida la palabra terapéutica como el hecho de intentar curar la enfermedad. En fisioterapia el intentar es idóneo, ya que en ocasiones, y con suma frecuencia, no es posible la restauración completa de la funcionalidad y, como antes se apuntó, el pilar básico de la rehabilitación es hacer que el paciente consiga nuevamente su lugar como miembro independiente en la sociedad, con los mayores niveles de restauración del movimiento, de forma libre y con el menor grado de molestias posible. Con el fin...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El interior de los miembros está formado por unos espacios poco elásticos y sin comunicación entre sí, denominados compartimentos, que están limitados por las aponeurosis y las estructuras óseas, en cuyo interior hay músculos, vasos y nervios sometidos a una presión, la presión tisular, que normalmente está comprendida entre 2 y 7 mmHg (Ver Imagen 1). El síndrome compartimental es el conjunto de signos y síntomas secundario a un aumento de presión en un compartimento, por un exceso de presión interna o externa, lo cual produce un compromiso importante de la circulación. Si la presión tisular se eleva por encima...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Tras conocerse la información clínica (anamnesis y exploración) es el momento de recurrir a las pruebas complementarias para confirmar o definir con precisión el alcance de la lesión. Las técnicas de diagnóstico por imagen han cambiado drásticamente en los últimos años. Sin embargo, la exploración radiológica simple sigue siendo la más utilizada en traumatismos esqueléticos, dejando otras exploraciones, como la tomografía axial computarizada (TAC) o la resonancia magnética (RM), entre otras, para el estudio de otro tipo de lesiones (cartilaginosas, vasculares, etc.). Las pruebas complementarias más comunes usadas para la confirmación de las lesiones óseas se muestran en la Tabla...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La valoración y posterior aplicación de un plan de cuidados en cada una de las situaciones en las que la enfermera actúa es imprescindible. Teniendo en cuenta la gravedad y urgencia de la situación, los sistemas de valoración varían a fin de conseguir el resultado más óptimo y efectivo: en el lugar del accidente: valoración sistemática A-B-C-D; en el servicio de urgencias: valoración por aparatos y sistema, incluidos los resultados de la utilización de medios de diagnóstico; en la unidad de hospitalización: valoración según las necesidades de Virginia Henderson o los patrones de Gordon.En todo momento se busca alcanzar los...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Realizar una valoración para establecer los cuidados enfermeros basados en las necesidades del paciente. En la Tabla 4 se presenta un ejemplo de valoración enfermera, siguiendo la edición del Ministerio de Sanidad del Proyecto NIPE. Antes del tratamiento Identificar y registrar las alergias a medicamentos/alimentos conocidas. Actuación ante el dolor Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, las características, la aparición/duración, la frecuencia, la calidad, la intensidad y los factores desencadenantes. Observar manifestaciones no verbales de molestia.Fomentar periodos de descanso adecuados que faciliten el alivio del dolor, enseñar sobre las restricciones de actividad: levantar pesos excesivos, mecánica ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La profesión enfermera va unida al concepto de cuidado profesional basado en la competencia adquirida a través de la formación y en la concepción integral del ser humano, sujeto de su atención. Se reconoce la competencia de un profesional cuando es capaz de utilizar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los juicios asociados a su profesión para resolver adecuadamente las situaciones propias de su ejercicio. Los profesionales enfermeros han de partir de una realidad conceptual que permita conocer y comprender, en la medida de lo posible, el funcionamiento fisiológico o biológico, el psicológico, el espiritual y el social del ser...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los trastornos hematológicos suelen ser complejos y plantean numerosos problemas. La valoración de los pacientes que se enfrentan a técnicas y métodos diagnósticos frecuentemente exige un buen nivel de conocimientos y de práctica enfermera. El paciente y la familia se ven afectados fisiológica, psicológica y espiritualmente y necesitan el apoyo y los cuidados enfermeros para mejorar sus repuestas. Los procedimientos en técnicas y diagnóstico de las enfermedades hematológicas son realizados por hematólogos y profesionales enfermeros de forma conjunta o solamente las realiza el personal de enfermería. Algunas de las técnicas se llevan a cabo de forma estéril, en la zona quirúrgica,...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La trombocitosis se define como un recuento de plaquetas superior a 450.000 µl en adultos. Se denomina trombocitosis reactiva o secundaria a aquella en relación con enfermedades externas a la médula ósea que producen un incremento en la producción de plaquetas. Es una situación frecuente y que rara vez causa complicaciones. Entre las trombocitosis primarias y no causadas por enfermedades extramedulares destaca la trombocitemia esencial que es un síndrome mieloproliferativo crónico caracterizado por: Un incremento mantenido del recuento de plaquetas superior a 450.000 µl.Una biopsia de médula ósea compatible con marcada proliferación de la serie megacariocítica, con incremento de megacariocitos grandes-maduros y...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad hereditaria, pero puede no ser detectada hasta etapas más avanzadas de la vida, pues existen formas leves de la misma en las que el sangrado no es tan notorio. Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar el tipo de hemofilia del que se trata y se ha comprobado cómo esta enfermedad aparece en personas de todas las razas y nacionalidades. No es hasta 1970 cuando se encuentran fármacos que son realmente útiles a la hora de tratar y parar los sangrados, lo que permite que las personas afectas de hemofília puedan realizar sus actividades de la vida diaria con...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La neutrocitropenia es un síndrome que acompaña a numerosas enfermedades, también puede ser inducida por numerosos fármacos. Las causas más frecuentes son la iatrogenia por el uso de inmunosupresores y las enfermedades autoinmunitarias. El síndrome mielodisplásico agrupa diversos problemas hematológicos que presentan una alteración de la cantidad y calidad de los elementos formes de la médula ósea entre los que puede encontrarse la neutropenia. La neutropenia se define como un descenso del número de neutrófilos en sangre periférica por debajo de 1.500/mm3. Se puede realizar una clasificación con implicaciones respecto al riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas que debe matizarse con otros factores...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las artritis (arthros = articulación, -itis = inflamación) son pues las inflamaciones que se padecen en las estructuras articulares e incluyen también todas las enfermedades reumáticas en las que se desarrolla una inflamación. Se apuntan a continuación algunos conceptos de forma genérica en las artritis, para desarrollar después las de mayor interés: la artritis reumatoide y el lupus eritematoso. Epidemiológicamente, tienen relevancia algunos aspectos: Sexo: tomando el concepto de forma genérica, existe una apreciable mayoría de mujeres afectadas. Si, por el contrario, se estudian por subtipos, los hombres se afectan más en los casos de artritis gotosa y espondilitis anquilosante, mientras que...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La elaboración de un plan de cuidados comienza con la valoración inicial, que consiste en: La entrevista al paciente para la recogida de datos (subjetivos y objetivos). Se le preguntará si tiene antecedentes de dolor (comienzo, localización, factores que lo agravan o lo alivian, etc.), fenómenos asociados (enrojecimiento y tumefacción de las articulaciones), limitación de los movimientos, lesiones deportivas previas, pérdida de función sin dolor e incapacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria (AVD).La exploración física. Consiste en la inspección para detectar contracturas, valoración del dolor a la palpación, limitación del movimiento (mediante el goniómetro para medir...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las manifestaciones clínicas de las arritmias son variadas. En ocasiones algunos signos y síntomas caracterizan a alguna de ellas, pero en muchas situaciones pueden ser asintomáticas. En otras, las manifestaciones dependen de los síntomas de bajo GC, tanto por frecuencia elevada como lenta. La presencia o no de estas manifestaciones puede depender de la situación cardiovascular previa del paciente: una taquicardia de 150 lpm puede ser bien tolerada en un sujeto sano, pero puede provocar síntomas o ser catastrófica en una persona con cardiopatía de base. A continuación se van a enumerar y comentar algunas de las principales manifestaciones clínicas...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La enfermera ha de realizar una labor de seguimiento y educación sanitaria individualizada y pormenorizada en función de las necesidades de cada paciente, con el fin de favorecer su adherencia al programa, disminuir la ansiedad, facilitar el proceso de recuperación y la modificación del estilo de vida, así como para evitar la progresión de la enfermedad. Los objetivos de la intervención enfermera a través de programas de educación para la salud dirigidos al paciente cardiópata y su entorno son: Promover una situación de aprendizaje.Modificar creencias y actitudes.Crear nuevos hábitos y conductas.Mejorar la calidad de vida. Estos programas tienen que ser elaborados de...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se puede definir el EAP como la acumulación de líquido en el intersticio pulmonar y los alvéolos. Surge como consecuencia de una disfunción del corazón izquierdo, más concretamente el ventrículo izquierdo (VI), que no es capaz de bombear toda la sangre que le llega. Se produce así un acúmulo retrógrado de dicha sangre hacia la arteria pulmonar (AP) y los capilares pulmonares, que aumenta la presión en el lecho capilar, por lo que se produce el paso del líquido vascular hacia los espacios intersticiales y alveolares, comprometiéndose así el intercambio gaseoso. Puede aparecer en el contexto de diferentes patologías cardiacas...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La IC es un síndrome complejo que en muchos casos constituye la fase final de varias patologías. Se caracteriza por la incapacidad del corazón para mantener una situación circulatoria normal y adecuada para el individuo. Están presentes signos y síntomas de hipertensión venosa pulmonar y sistémica (tales como la disnea y los edemas, respectivamente) o de bajo gasto cardiaco (GC): oliguria, fatiga, etc. La Sociedad Española de Cardiología define la IC como ?un estado fisiopatológico en el que alguna anomalía en la función cardiaca es responsable de la imposibilidad del corazón para bombear sangre en la cantidad requerida por las necesidades...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Valoración enfermera Para la identificación de las alteraciones y la realización de la valoración por el personal de enfermería se ha elegido la teoría de las catorce necesidades básicas de Henderson, para permitir así el completo desarrollo del plan de cuidados. Si se sigue la valoración inicial del ABCDE, se podrán identificar en buena medida dichas alteraciones, esto quiere decir que se debe seguir el siguiente orden: A (permeabilidad de la vía aérea): hay que valorar si es permeable. En caso de estar comprometida por un nivel de consciencia bajo, se identificará la causa y, si es necesario, se permea­bilizará con ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La Sociedad Española de Cardiología define la insuficiencia cardiaca (IC) como ?un estado fisiopatológico en el que alguna anomalía en la función cardiaca es responsable de la imposibilidad del corazón para bombear sangre en la cantidad requerida por las necesidades metabólicas tisulares?.Hay varios tipos de IC que se clasifican atendiendo a distintos criterios. De esta forma, si se atiende a la rapidez de instauración, se hablará de IC aguda o crónica; según la clínica predominante, de IC derecha o izquierda y según la fisiopatología, de IC sistólica o diastólica. Existen varias clasificaciones clínicas de la forma y gravedad de la...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se conocen nuevos y más adecuados esquemas de manejo de este tipo de dolor, sin embargo, el fundamento básico para iniciar el tratamiento para el mismo dependerá de la causa del dolor torácico para conocer el tipo del dolor al cual se hará frente. Resulta relevante que los esquemas farmacológicos para el control de este tipo de dolor se sustenten sobre tres grandes grupos farmacológicos: los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), los opioides y los coadyuvantes. A continuación se harán algunas observaciones clínicas de su uso. El efecto analgésico de los AINEs depende del tipo de dolor, siendo especialmente eficaces en cuadros...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La pulsioximetría es un procedimiento no invasivo para medir de forma continua la saturación arterial de oxígeno (SaO2) en el lugar donde está colocado un sensor. Habitualmente, el dedo de una mano, aunque a veces se utilicen otras localizaciones, como el lóbulo de la oreja o el dedo de un pie. Los modernos pulsioxímetros son muy sencillos, portátiles e incluso de bolsillo, por lo que su utilización está muy extendida en la actualidad. Los pulsioxímetros convencionales constan de un transductor con dos piezas, un emisor de luz de dos longitudes de ondas conocidas y un fotodetector para medir la cantidad de...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La artroplastia, tanto de rodilla como de cadera, es en la actualidad la intervención quirúrgica que presenta mayor incidencia en los servicios de cirugía ortopédica y traumatología y la mejor solución en el tratamiento de la discapacidad que presentan los pacientes con artrosis, artritis reumatoide y otras, mejorando su sintomatología y calidad de vida. La mejora de los procedimientos quirúrgicos, de la rehabilitación inmediata y de los cuidados preoperatorios y postoperatorios por parte de los profesionales de enfermería están produciendo cada vez resultados funcionales más satisfactorios en esta intervención.Con el plan de cuidados estandarizado para el procedimiento de artroplastia de...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La decisión de amputar no siempre responde a una necesidad absoluta, sino que por el contrario se englobaría dentro de un proceso terapéutico que viene determinado por las consecuencias positivas y negativas de las diversas soluciones planteadas. Los progresos conseguidos por la medicina y la cirugía han conseguido aplazar cada vez más las indicaciones de amputación. Incluso en caso de traumatismos de alta gravedad se aplican todas las medidas necesarias para preservar el miembro. La naturaleza destructiva de la amputación suele dar lugar a una actitud derrotista, en la que en muchas ocasiones el cirujano ve la operación como algo...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se denomina cirugía mayor ambulatoria (CMA) a ?la atención a procesos subsidiarios de cirugía realizados con anestesia general, local, regional o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco intensivos, sin necesidad de ingreso hospitalario y que pueden ser dados de alta a las pocas horas después del procedimiento, sin disminuir la calidad ni la seguridad ofrecidas a los pacientes?. La unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) es la organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar y cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos que permite una asistencia eficiente y de calidad a pacientes en régimen de CMA. Para llevar a cabo...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los bancos de tejidos (BT) se han convertido en una útil herramienta para el desarrollo de las diferentes especialidades médico-quirúrgicas. Los profesionales de estos bancos colaboran activamente con los cirujanos para optimizar la calidad de los productos. Cuando se habla del banco de tejidos se hace referencia al proceso que se encarga de la recepción, selección, almacenamiento, procesamiento, preservación y distribución de los diferentes fragmentos de material osteotendinoso, cartílago y piezas anatómicas extraídas bien de donante vivo, bien de donante cadáver, así como de controlar y garantizar la calidad durante el proceso, incluyendo la del posterior implante de los injertos. En...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    En muchos países (Reino Unido, Suecia, Noruega y Estados Unidos) se han hecho esfuerzos para priorizar los temas y líneas de investigación en enfermería, casi siempre basados en la consulta y consenso entre expertos en los distintos campos. En España, desde 1994 se vienen realizando iniciativas similares orientadas a identificar cuáles son los problemas de salud cuya relevancia científica y social les hace susceptibles de ser investigados desde el punto de vista de los enfermeros. El grupo Investen-ISCIII promovió y realizó un estudio para definir las prioridades de investigación en enfermería, utilizando la metodología Delphi, cuyos resultados fueron publicados en la...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La familia es el elemento de la estructura de la sociedad responsable de la reproducción biológica y social del ser humano. Constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana y en ese sentido es el elemento que sintetiza la producción de la salud a escala microsocial. En ella se satisfacen las necesidades que están en la base de la conservación, fomento y recuperación de la salud. Cumple funciones importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo, encargada de la formación y desarrollo de la personalidad y asegura, junto a otros grupos sociales, la socialización y...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados