Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    92 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El absceso cerebral es una infección purulenta del cerebro, en el que el pus se forma en el área extradural, subdural o intracerebral, manifestado por cefalea, disminución del grado de consciencia, localidad neurológica y síndrome febril, especialmente si presenta una evolución rápida de los síntomas. La formación del absceso se produce a lo largo de cuatro etapas: la primera corresponde a la entrada del germen, formando una zona isquémica y necrótica; en la segunda aumenta la zona necrótica y se forma el pus; en la tercera aparece una nueva vascularización rodeando el proceso; y en la cuarta el absceso aparece...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos del tratamiento en la fase de shock medular están dirigidos a mantener la vida del paciente y evitar el shock neurógeno. El objetivo del tratamiento en la fase aguda de la lesión medular traumática es preservar la función neurológica residual y las complicaciones inmediatas, evitar el daño secundario y restaurar la alineación y estabilidad de la columna. Fase aguda En esta fase, los aspectos más importantes son el manejo respiratorio, vesical e intestinal, la prevención de la enfermedad tromboembólica y del ulcus gástrico y el tratamiento postural. A continuación se exponen los aspectos más importantes del tratamiento según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Definición, etiología y diagnóstico En condiciones normales, tal y como se mencionó previamente, existe una pequeña cantidad fisiológica de líquido en el saco pericárdico, que puede aumentar de forma patológica por diferentes patologías, denominándose derrame pericárdico. En función de la magnitud, estimada de forma semicuantitativa y no invasiva por ecocardiografía, se puede clasificar como leve ( 20 mm) (Imagen 3). La clínica depende en gran medida de la velocidad de la instauración del derrame; cuanto más rápido se produce (como, por ejemplo, los derrames iatrogénicos por perforación de alguna ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Hay diferentes hipótesis sobre la fisiopatología de la epilepsia: Para las crisis generalizadas: Hipótesis neuroanatómica (Gibbs y sus colaboradores): se debe a una alteración generalizada de la corteza cerebral y a una alteración en el metabolismo de los neurotransmisores, especialmente los inhibidores, como el ácido gamma-aminobutírico (GABA).Hipótesis micromorfológica (Sommer y Pfleger): describen pérdida neuronal, esclerosis hipocampal o de la corteza cerebral y trastornos corticales ocasionados por alteración de la migración neuronal. Esta migración anormal afectaría a la conducción en la membrana neuronal de los iones Ca+ y Na.Anomalías funcionales (Mazoy y Belliveau): constituidas por una disminución en el consumo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La planificación del programa de educación sanitaria en la lesión medular se plantea, por parte del equipo, durante todo el proceso rehabilitador, donde los objetivos para el paciente son, además de una rehabilitación integral, conseguir la mayor independencia posible en el autocuidado y, en caso de dependencia total de otra persona, el mayor nivel de calidad de cuidados mediante el adiestramiento completo del cuidador principal (familia, amigos, voluntarios, etc.). El programa de educación sanitaria comenzará tan pronto como el paciente se encuentre estable y la familia receptiva para la asimilación de los cuidados. El primer paso, por tanto, es la valoración...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    En los tumores intracraneales, si la masa tumoral llega a ocluir los ventrículos o el tracto de salida, puede producir una hidrocefalia, lo que haría necesaria la colocación de un catéter unidireccional en el ventrículo derecho para hacerlo pasar por debajo de la piel drenando el LCR. La rápida descompresión puede causar postración y cefalea, que pueden prevenirse poniendo poco a poco al paciente en bipedestación.Puede ocasionarse un aumento de la PIC (con disminución del grado de consciencia, intranquilidad, cefalea, visión borrosa o vómitos no asociados a náuseas). Hay que elevar 30º la cabecera de la cama y mantener la...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Cuando a un paciente se le va a realizar un estoma que no sea de forma urgente, y tras la valoración de todas sus necesidades, se deben desarrollar una serie de cuidados de trascendental importancia para su futura calidad de vida. Apoyo psicológico Son fundamentales que los cuidados cubran las necesidades del paciente desde un punto de vista integral y llegar no solo a cubrir los aspectos físicos, sino también los psicológicos y también la dimensión social que podría verse afectada. Antes de brindar cualquier tipo de información, conviene valorar cómo será recibida por el paciente, planteándola siempre de forma individual y ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    En la IC con fracción de eyección reducida, esto es por debajo del 40%, una serie de fármacos a las dosis adecuadas han demostrado beneficio pronóstico. Las guías de práctica clínica se encargan de resumir qué principios activos se deben utilizar y el orden de los mismos. En la Figura 2 se resume el tratamiento médico recomendado. Titulación de fármacos La titulación de fármacos en IC consiste en el incremento progresivo de la dosis de los fármacos, un objetivo preespecificado o la dosis máxima tolerada por el paciente, según criterios claramente definidos. Esta dosis máxima tolerada ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Se trata de conservar el buen estado de las mucosas orales en personas con problemas para hacerlo por sí mismas. Indicaciones En pacientes conscientes con deterioro de los autocuidados o en pacientes inconscientes, con o sin prótesis dental, que requiere un buen estado de la boca para evitar infecciones, molestias y mejorar la ingesta, si procede. En paciente consciente Colocar al paciente en posición de Fowler y cómodo.Proteger el tórax con una toalla o paño no estéril.Mojar las cerdas del cepillo dentario con agua templada y untar la pasta de dientes suave.Colocar el cepillo contra los dientes formando un ángulo de 45º, ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La enfermera/o es un elemento clave que está presente en la atención intrahospitalaria, ambulatoria, hospital de día y Atención Primaria. Se puede decir que la presencia de la figura del enfermero/a en la UIC es la constante que va a seguir al paciente durante toda la enfermedad. Así, el profesional enfermero será el nexo de unión entre los servicios y las unidades implicadas, la persona de contacto para el paciente que gestionará los recursos y coordinará los distintos servicios y profesionales en cualquier momento del proceso de transición, por lo que tendrá conocimientos y habilidades demostrados en IC. Las tareas dentro de...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Valoración según V. Henderson La valoración de enfermería estaría basada en la revisión de las 14 necesidades básicas: Respirar normalmente: permeabilidad de las vías aéreas, ritmo y tipo de respiración, signos de incremento de la PIC, disminución del ritmo con aumento de la duración de los periodos de apnea.Comer y beber adecuadamente: Nivel de consciencia del paciente para determinar qué tipo de dieta puede consumir sin peligro (líquida, blanda, semiblanda o triturada).Estado nutricional inicial: medidas antropométricas (peso, talla y grosor del pliegue cutáneo); estado y debilidad de uñas y pelo y masa muscular.Color y estado de la boca, encías, dientes y ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria en los pacientes lesionados medulares es una parte fundamental dentro del proceso rehabilitador y pretende conseguir el mayor grado de independencia del paciente, así como tratar de evitar las posibles complicaciones que puedan seguir apareciendo. Para ello es fundamental conseguir la máxima cooperación del paciente y sus cuidadores, así como del entorno social. Los escenarios básicos de atención al programa de educación sanitaria serán: manejo respiratorio, manejo vesical e intestinal, movilizaciones y tratamiento postural. El programa de educación sanitaria se iniciará una vez superada la fase aguda de la lesión y cuando se conozcan las expectativas de recuperación....

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La creación de mapas epidemiológicos de la lesión medular viene siendo un verdadero hándicap en todo el mundo debido a la falta de censos oficiales en muchos países y de datos fiables a nivel de prevalencia e incidencia. Wyndaele & Wyndaele, en 2006, encontraron una prevalencia mundial de la lesión medular oscilante entre 223 y 775 personas por millón de habitantes y una incidencia global de entre 10,4 y 83 por millón de habitantes y año. Más que aportar datos, resulta interesante abordar parámetros reales que definan el escenario epidemiológico. A nivel general, países desarrollados venían manejando criterios mayoritarios de etiología traumática...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Para diagnosticar correctamente un posible caso de epilepsia y su tipo hay que tener en cuenta las pruebas y los métodos diagnósticos. Anamnesis y exploración física Se investigarán antecedentes hereditarios de epilepsia, antecedentes personales como malformaciones congénitas, enfermedades hereditarias o padecidas en la infancia, traumatismos craneales, fármacos o tóxicos que consume, etc. Se tendrán en cuenta los factores de riesgo y los desencadenantes. Se deben identificar los factores epileptógenos como, por ejemplo, el haber padecido un traumatismo craneal, un accidente cerebrovascular, un tumor o una malformación vascular. Factores condicionantes o desencadenantes de las crisis pueden ser: niveles séricos de medicamentos anticonvulsivantes no ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La cianosis es la coloración azulada de piel y mucosas debida a la disminución de oxígeno en sangre. La cianosis en estos pacientes es causada por un shunt o cortocircuito anatómico derecha-izquierda que permite que la sangre sin oxigenar (procedente del retorno venoso) pase a la circulación sistémica (sin pasar previamente por los vasos pulmonares, debido a la existencia de una comunicación anormal). Para su mejor comprensión en la Imagen 1 se presenta la circulación pulmonar y la circulación sistémica. En general, la mortalidad en los pacientes cianóticos se encuentra aumentada con respecto a los acianóticos. En ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Monitorización invasiva de la presión arterial Se define presión arterial como la fuerza que ejerce la sangre expulsada durante la sístole ventricular sobre la aorta y el sistema arterial. Este flujo de sangre da lugar a una curva de presión pulsátil. Durante la sístole ventricular se produce la eyección de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta. Este flujo de sangre provoca un aumento de presión en la aorta, donde alcanza su valor máximo, dando lugar a la presión arterial sistólica (PAS). En la curva de presión arterial se observa un ascenso rápido, que es lo que se conoce como rama ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La TAFCN consiste en administrar, de forma no invasiva, una mezcla de gas con un flujo determinado (hasta 60 litros/minuto), con una concentración de oxígeno (FiO2) programable entre 21% y 100%, garantizando además una temperatura y humedad del aire adecuadas (temperatura 31 ºC-37 ºC, humedad 95%-100%). Efecto fisiológico El efecto principal de la TAFCN es un incremento de los niveles de oxigenación sanguínea, principalmente gracias al efecto de FiO2 elevadas. Además, con flujos altos (a partir de 40 litros/minuto) se genera cierta presión positiva teleespiratoria (PEEP), entre 2 y 5 cmH2O, que evita el colapso alveolar en la espiración y tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    La EM es una enfermedad con una gran variabilidad, lo que dificulta la predicción del curso de la patología. Por ello, los estudios científicos se han centrado en la definición de los factores principales que pueden influir en la evolución clínica de los pacientes, con el fin de obtener datos que permitan elaborar terapias correctoras de la enfermedad. Como principales factores pronósticos están el curso de la enfermedad en los primeros cinco años y el tipo de EM (remitente-recurrente o progresiva). También son indicadores del curso de la enfermedad la edad de inicio, siendo el pronóstico más favorable en edades tempranas,...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Las manifestaciones clínicas que pueden indicar una amputación de extremidad son diversas y varían dependiendo de si es una amputación tras un trauma o la decisión sea realizar una amputación quirúrgica (Ver Imagen 6). En el primer caso puede surgir la duda de hacer una amputación primaria el mismo día de la lesión; la intención de salvar el miembro puede conllevar que si es ineficaz podría dar lugar a una amputación secundaria. Por tanto, el cirujano ha de valorar detenidamente el porcentaje de viabilidad que puede presentar el miembro, con el fin de ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados
    Valoración Según el modelo de necesidades de Henderson, valorando las distintas situaciones en las que se encuentran los pacientes que padecen enfermedades infecciosas del sistema nervioso, se determinará si el comportamiento del sujeto es el adecuado para satisfacer dichas necesidades. Un adecuado ordenamiento facilitará la planificación de acciones enfermeras dirigidas tanto a aumentar, mantener o recuperar la independencia en la satisfacción de las necesidades, como a compensar la falta de autonomía cuando se requiera. Respiración Para conseguir un intercambio gaseoso eficaz se deben mantener las vías aéreas permeables para evitar riesgos de aspiración y asfixia. Para ello el paciente tendrá conocimiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: infecciones

    Relevancia:
     
    22%
    Cuidados Especializados