Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    153 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A la hora de plantearse una investigación hay que tener en cuenta, ante todo, que investigar no es recoger y almacenar datos, sino que se trata de plantearse correctamente un problema y resolverlo mediante una metodología definida que permita obtener resultados reproducibles. Por tanto, toda investigación debe iniciarse definiendo con precisión el problema y encuadrándolo en su marco teórico. Esta primera fase constituye un momento de conceptualización en el que se procede a formular la pregunta inicial, revisar los antecedentes y el estado actual del tema objeto de estudio, para finalizar con la redacción de los objetivos e hipótesis, si procede. Una...

    Palabra más relevante en este resultado: transversales

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Cateterismo cardiaco El cateterismo cardiaco es un método mínimamente invasivo para estudiar el corazón y los vasos sanguíneos que lo irrigan (arterias coronarias) sin usar cirugía. Son relativamente seguros y las complicaciones son poco frecuentes, aunque las técnicas intervencionistas tienen un mayor riesgo que las técnicas diagnósticas. En la actualidad, el riesgo de muerte o complicaciones graves es bajo, siempre debe valorarse el riesgo-beneficio para el paciente de forma individual, dado que hay que tener en cuenta que, en pacientes de edad avanzada, con patologías asociadas o en situación de inestabilidad hemodinámica son mayores. No existen contraindicaciones absolutas para realizar ...

    Palabra más relevante en este resultado: transversales

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos principales del tratamiento son disminuir el dolor y la impotencia funcional. Clásicamente se ha basado el manejo del régimen terapéutico en el tratamiento farmacológico y quirúrgico, pero cada vez existe más evidencia que demuestra que se precisa de un manejo holístico y multidisciplinar de los síntomas, focalizándose en la actividad física, la dieta, la educación sanitaria y el cambio de hábitos de vida, donde los profesionales sanitarios tengan una papel determinante en el diseño de intervenciones no farmacológicas individualizadas. Por tanto, el tratamiento de la OA estaría formado por una escalera terapéutica compuesta por tres escalones: El tratamiento no farmacológico....

    Palabra más relevante en este resultado: transversales

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    Determinación analítica Las determinaciones analíticas sanguíneas comprenden desde la bioquímica simple, el hemograma o la coagulación hasta determinaciones enzimáticas, niveles plasmáticos de tóxicos y fármacos o determinaciones hormonales. Como ejemplo se puede destacar que en determinadas demencias existe una disminución de la vitamina B12 o que algunas alteraciones hidroelectrolíticas pueden causar convulsiones. Asimismo, son importantes los datos aportados por la analítica de orina. Cabe mencionar igualmente los estudios genéticos que se realizan para el diagnóstico precoz y preventivo de determinadas enfermedades congénitas, como la enfermedad de Huntington. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) aporta información sobre posibles infecciones del sistema nervioso central ...

    Palabra más relevante en este resultado: transversales

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    El músculo tiene como principal función el movimiento y su propiedad principal es la contractilidad. En ocasiones su lesión o ruptura es reparada por tejido fibroso que carece de sus propiedades contráctiles. Hay tres clases de músculo (Ver Imagen 13): Estriado o esquelético: de contracción voluntaria; sus células son largas con varios núcleos (multinucleadas) y con forma de huso. Tienen estriaciones transversales y se insertan o anclan en los huesos y producen movimientos voluntarios y controlados.Liso: de contracción involuntaria; sus células o fibras son estrechas y largas. Tienen un solo núcleo, no tienen estriaciones transversales y forman la pared de los...

    Palabra más relevante en este resultado: transversales

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Radiografía de tórax Una vez realizada la anamnesis y la exploración física, la radiografía (Rx) simple de tórax suele ser la primera prueba diagnóstica complementaria que se hace a un paciente con sospecha de patología respiratoria. En esta prueba, los rayos gamma o rayos X penetran en el tórax y reaccionan en una película especialmente sensibilizada. Debido a que el tejido pulmonar normal es radiolúcido (aparece como áreas negras a los rayos X), los cuerpos extraños, infiltrados, líquidos, tumores y otras anomalías aparecen como densidades (áreas blancas en la placa de tórax). Indicaciones Detectar alteraciones pulmonares, como neumonía, atelectasias, neumotórax, ...

    Palabra más relevante en este resultado: transversales

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Es importante excluir la CI de otros diagnósticos como pericarditis, neumonías, disección de aorta, neumotórax o embolia pulmonar. Anamnesis: recogiendo datos referentes a:Factores de riesgo cardiovascular: herencia, sexo, etnia, edad.Factores de riesgo controlables: HTA, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, hiperlipemia, fumador.Factores contribuyentes: pueden contribuir al desarrollo de los factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo o el estrésOtros factores: hipertrofia del ventrículo, factores ambientales, dieta, antecedentes de infección, uso determinado de fármacos como hidralazina, isoniacidas, procainamida, antecedentes de inmovilización: tromboembolismo pulmonar (TEP).Marcadores bioquímicos: solicitando fundamentalmente enzimas que se alteran en patologías especificas, como creatinfosfoquinasa con fracción de MB (CPK-MB), troponina (Tn), protrombina,...

    Palabra más relevante en este resultado: transversales

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    A modo introductorio se iniciará este apartado haciendo mención a las primeras referencias históricas de la existencia de personal de enfermería en España siguiendo la propuesta que hace Santo Tomás (2006), exponiendo cómo una de las primeras alusiones en España de la existencia de personal de enfermería aparece documentada en las Vitae Patrum Emeritenses, donde se puede encontrar una descripción pormenorizada del régimen y naturaleza del único hospital de época visigótica del que se tiene documentación escrita en este país, el Gran Hospital de Mérida fundado en el siglo VI. Igualmente, Santo Tomás se refiere a los tipos de cuidadores...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La importancia del laboratorio de hematología está centrada en la acumulación de datos que posibilita, a través del estudio de las muestras, criterios de normalidad estadística para muchos parámetros hematológicos. Todo ello permite el estudio individual, así como la categorización de la mayor parte de la patología hematológica (Ver Imagen 2). El laboratorio de hematología resulta una pieza fundamental en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hematológicas. En un laboratorio de hematología se definen grandes líneas de trabajo que comprenden el estudio de: La serie roja.La serie blanca.Las plaquetas.Los factores de coagulación. La importancia ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Los trastornos respiratorios durante el sueño se clasifican en: Aquellos en que el problema reside en la vía aérea superior. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es el más importante y habitual.Aquellos en los que el problema principal se observa en los centros respiratorios o enfermedades de la caja torácica. En este apartado se describe el SAHS, ya que, junto al insomnio, es el trastorno nocturno más común. La apnea del sueño es el cese del flujo aéreo, de al menos diez segundos, durante el sueño. En la hipopnea se produce una reducción importante del flujo aéreo. Esta apnea-hipopnea provoca un ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Medición de la saturación de oxígeno (SaO2)en sangre arterial mediante un sistema no invasivo: el pulsioxímetro (Ver Imagen 4). La SaO2 es una constante vital que hay que comprobar en la consulta especializada y en urgencias. Servicios de urgencia, anestesia, unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidados intermedios, estudios de sueño, unidades de día de ventiloterapia, monitorización en unidades de endoscopia respiratoria, traslado urgente de enfermos, partos, realización de cateterismos. En el resultado de esta prueba se tiene en cuenta, además de la disnea y la distancia total recorrida, la SaO2 inicial y final y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Actualmente no existe tratamiento curativo para la EP. De carácter crónico y evolución hacia una severa invalidez, el objetivo principal que se persigue es el de mejorar la calidad y funcionalidad de vida del paciente, intentar minimizar la sintomatología y, sobre todo, evitar complicaciones inducidas por los medicamentos. Los síntomas motores responden bien a un inicio temprano del tratamiento aunque, sin embargo, no ocurre así con los no motores. Tratamiento de los síntomas motores El tratamiento debe instaurarse tan pronto como la enfermedad interfiera en la calidad de vida del paciente. La elección de un determinado fármaco dependerá de la edad ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Tratamientos modificadores de la enfermedad Tienen carácter preventivo y su finalidad es disminuir la frecuencia y la gravedad de los brotes, prevenir la aparición de nuevas lesiones en resonancia magnética cerebral y retrasar y reducir las discapacidades adquiridas. Inmunomoduladores Disminuyen la respuesta del sistema inmunológico, reduciendo la progresión de la enfermedad y el número de brotes. Beta-interferón: los interferones son un grupo de glucoproteínas producidas por células del organismo tras infecciones virales. Han sido aprobados dos beta-interferones para el tratamiento de los pacientes con EM en brotes, de administración subcutánea diaria, en días alternos o semanal. Las reacciones adversas más ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La fisiopatología de la demencia es tan variada como lo son las diferentes etiologías. Resultaría extremadamente largo y complejo analizar cada uno de los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en cada una de las demencias, además de no ser el propósito de esta obra. Por este motivo se ha optado por aclarar las diferentes clasificaciones de las demencias y profundizar algo más en la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer, o EA, pues esta constituye cerca del 60% de las demencias. Fisiopatología Si bien se desconoce la etiología de la EA, aunque los estudios apuntan a una etiología multicausal y no única, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La mayoría de los pacientes resucitados de una parada cardiaca extrahospitalaria presentan encefalopatía hipóxico-isquémica post-parada, con mayor o menor grado de daño cerebral en función de diversos factores, entre los que destacan la edad, el tiempo de parada, la calidad de la reanimación y el ritmo inicial (desfibrilable vs. no desfibrilable). De hecho, el 66% de los pacientes post-parada que fallecen durante el ingreso lo hacen por complicaciones neurológicas, siendo la causa más frecuente de muerte la retirada de las medidas de soporte vital ante una previsión de mal pronóstico cerebral. Una vez alcanzada la normotermia y retirados los neurofármacos existen...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La cirugía torácica se realiza para aliviar diversas condiciones patológicas, como abscesos pulmonares, cáncer pulmonar, quistes y tumores benignos, aunque en ocasiones el problema no es directamente pulmonar (por ejemplo, en la cirugía cardiaca o esofágica). Es el tratamiento de elección para el cáncer de pulmón, pero solo es viable la intervención en el 20% de los pacientes con cánceres de pulmón diagnosticados y es uno de los factores pronósticos más importantes en la super­vivencia a los cinco años. La toracotomía (abertura quirúrgica de la cavidad torácica) es una intervención considerada de cirugía mayor porque la incisión es amplia ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Radiología La radiología convencional (Rx) y la tomografía computarizada (TC) son pruebas que tienen como base de obtención de la imagen diagnóstica la radiación ionizante. Es un aspecto importante a tener en cuenta en el caso de mujeres en edad fértil y, sobre todo, en niños y pacientes embarazadas. En estos casos se deben aplicar los protocolos y normas de radioprotección adecuadas. También en los casos en que los cuidados al paciente requieran la presencia en la sala de exploración de la enfermera es necesario tomar precauciones para protegerse de la radiación ionizante. Radiología convencional (Rx) La radiología convencional es la ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Tradicionalmente, la EP se ha basado solo en proporcionar información, fundamentalmente sobre la enfermedad. Se consideraba que al aumentar los conocimientos sobre la enfermedad y mediante la adquisición de ciertas habilidades, los pacientes se podrían adherir mejor a las recomendaciones y los consejos facilitados por los profesionales sanitarios y que este hecho permitiría unos mejores resultados de salud. El hecho de que los programas de EP permitan un aumento de conocimientos por parte del paciente ha sido ampliamente demostrado en la literatura. Lorig et al. (1987) revisaron 34 estudios de EP a paciente con artritis y tras medir el efecto de...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    En la actualidad el mieloma múltiple es una enfermedad que no tiene cura, por lo que es importante tener en cuenta el pronóstico de la misma. Con los datos de 11.171 pacientes de América, Asia y Europa se ha creado un índice pronóstico internacional basándose en la determinación de los niveles de ß-2-microglobulina y albúmina (Ver Tabla 3). Este sistema permite discriminar tres grupos pronósticos independientemente de la edad, la región geográfica o el tipo de tratamiento (quimioterapia convencional o trasplante) mediante parámetros fácilmente cuantificables en cualquier laboratorio. En general, el tratamiento se ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El linfoma de Hodgkin (LH) es un linfoma del tipo maligno que cursa con aumento de los ganglios linfáticos y síntomas constitucionales. Se trata de una neoplasia principalmente ganglionar, pero la célula característica proliferante es la célula de Reed-Sternberg. Afecta principalmente a los adultos jóvenes (entre 15 y 35 años) o de mediana edad, aproximadamente sobre los 55 años y tiene mayor incidencia en el sexo masculino, aunque afectando durante la infancia en la misma proporción tanto a mujeres como a hombres. No obstante, su aparición en esta época de la vida es rara pero, a medida que se acerca la...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Aspectos físicos Dentro de la prevención secundaria el ejercicio físico desempeña un papel muy importante porque además del efecto directo de éste sobre la capacidad funcional, el ejercicio físico ayuda a controlar los factores de riesgo, mejora la faceta psicológica y sociolaboral del enfermo coronario y protege frente a nuevos eventos cardiovasculares. Fase I de entrenamiento físico Debe empezarse de manera precoz, en caso de IAM tras las primeras 48 h si no ha habido complicaciones o ya se han resuelto, y si se trata de enfermos postoperados esta fase comenzaría antes de la intervención quirúrgica. En esta fase se realizará ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de FM es exclusivamente clínico. No existe ninguna prueba de laboratorio ni de imagen que confirme el diagnóstico. El objetivo del tratamiento de la FM es disminuir el dolor y la fatiga y mejorar los otros síntomas, así como incrementar la función física sin promover el abuso de medicación. Actualmente no se dispone de ningún tratamiento curativo ni que permita controlar totalmente la sintomatología. Existen, sin embargo, tratamientos sintomáticos para el dolor y otras manifestaciones de la enfermedad que permiten mejorar la calidad de vida, pero la respuesta es muy variable (Macfarlane et al., 2017). Se ha de tener...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) engloba a todos los pacientes que presentan un deterioro en la salud o en su calidad de vida como consecuencia de los síntomas producidos por el reflujo. Estrictamente se debe reservar el término ERGE para aquellos pacientes que se encuentran expuestos al riesgo de complicaciones físicas (esofagitis) como consecuencia del reflujo gastroesofágico, una vez se ha comprobado la benignidad de sus síntomas. El principal mecanismo de producción de los síntomas de la ERGE es el contacto del ácido con la mucosa esofágica. La mayoría de los pacientes con ERGE, aunque no todos, presentan una exposición...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Efectos pulmonares: la presión positiva altera la relación ventilación-perfusión que se produce en los pulmones. Cuando se respira de forma espontánea, la mayoría de los gases inhalados fluyen hacia el diafragma. La distribución de los gases en los alvéolos es mayor en las zonas pulmonares periféricas y declives (en posición vertical, son las bases pulmonares). De la misma manera, la perfusión pulmonar depende de la gravedad y es mayor en estas mismas áreas, equilibrando así las zonas pulmonares que tienen mayor ventilación con las zonas pulmonares que tienen una mayor perfusión. La presión positiva hace que los gases fluyan a ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La EM se caracteriza por la aparición de lesiones de carácter inflamatorio en la sustancia blanca, donde lo más llamativo es la destrucción de la mielina con una total o relativa preservación de las neuronas y sus prolongaciones. La desmielinización se manifiesta en forma de ?placas? esparcidas por todo el SNC, siendo su localización más frecuente alrededor de los ventrículos cerebrales, el nervio y quiasma óptico, el tronco encefálico, los pedúnculos cerebelosos y la médula espinal. Su tamaño es variable y tienden a unirse, dando como resultado placas de mayor tamaño. Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La patología neuromuscular engloba un gran número de enfermedades que pueden tener un curso agudo, subagudo o crónico de etiología diversa y, en muchas ocasiones, genéticamente determinado. En otros casos se encuentra un origen tóxico, infeccioso o autoinmune. Pueden aparecer como una enfermedad aislada o en el seno de una afección multisistémica. Las enfermedades neuromusculares afectan a la unidad motora y a los nervios periféricos a lo largo de todo su trayecto, desde el asta anterior medular hasta la unión neuromuscular (Imagen 2). Cada unidad motora está formada por: Soma de motoneurona: localizada en el asta anterior de la médula espinal.Axón de motoneurona...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Sarcoidosis Fisiopatología Es una enfermedad granulomatosa sistémica de etiología desconocida que afecta fundamentalmente al pulmón y los ganglios linfáticos del tórax, con menor frecuencia a los ojos y la piel y, en ocasiones, a otros órganos (esqueleto, hígado). Su causa es desconocida. Se han considerado las siguientes opciones: Respuesta hipersensible a agentes como micobacterias atípicas, hongos y polen de pino, posiblemente por desequilibrio de las células T.Predisposición genética (sugerida por una incidencia ligeramente mayor a la normal dentro de la misma familia).Anomalías en el sistema inmunológico, como la linfopenia con descenso de células T, función linfocítica deteriorada. En definitiva, es probable que ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La parálisis cerebral infantil (PCI) ha sido definida recientemente por un comité de expertos como ?grupo de alteraciones del desarrollo del movimiento y la postura que causa limitación en la actividad, y que son debidas a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo en el periodo fetal o en la infancia. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de alteraciones sensitivas, de la inteligencia, comunicación, percepción, comportamiento y/o trastorno epiléptico?. Es un grupo heterogéneo de patologías, con etiologías diversas y clínica y pronóstico variables. Se excluyen los trastornos motores de etiología no cerebral (medular,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    En el panorama actual de las transfusiones, la necesidad de abastecimiento de sangre, unido a las bajas tasas de donación particular, han hecho surgir en estas últimas décadas diversas formas de conseguir minimizar la cantidad de sangre necesaria en algunos casos (como las intervenciones programadas y previsibles), así como otras formas de conseguirla. Estas formas consisten en optimizar la preparación preoperatoria del paciente, estimular el uso de sangre autóloga y minimizar la pérdida sanguínea. Se precisa una alta cantidad de sangre para poder abastecer las intervenciones quirúrgicas y otros tratamientos, por lo que alternativas como la autotransfusión son sumamente necesarias,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Datos generales Carlos, de 18 años, ingresa en la unidad de hospitalización de oncohematología procedente del servicio de urgencias al que fue derivado desde su centro de salud por presentar un cuadro de astenia creciente, palidez y proceso gripal recurrente de varias semanas de evolución. En la valoración realizada en urgencias se aprecia anemia, trombocitopenia y gran cantidad de células inmaduras circulantes, por lo que se decide su ingreso para completar el estudio y aplicar el tratamiento correspondiente. Antes de su traslado a la unidad de hospitalización le insertan un catéter de Hickman de doble luz por ser candidato a ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad profesional viene definida en el artículo 116 de la Ley General de Seguridad Social (LGSS) como ?la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que ésta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional?. Según esta definición, para que una enfermedad sea considerada como profesional deben darse los siguientes elementos: Que el trabajo se haga por cuenta ajena: excluye, por tanto, a los trabajadores autónomos...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La presión arterial (PA) se puede definir como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier unidad del área de la pared de un vaso. La presión sanguínea se mide casi siempre en milímetros de mercurio (mmHg) porque el manómetro de mercurio es el más utilizado desde la antigüedad. De forma ocasional, la presión se mide en centímetros de agua (cmH2O), teniendo en cuenta que una presión de 1 mmHg es igual a 1,36 cmH2O. Algunas reseñas históricas sobre la medición de la presión arterial aparecen recopiladas por Perloff, donde menciona que Leonardo de Vinci diseñó un ingenioso equipo que medía la...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Tras una sospecha clínica o un hallazgo casual de mieloma múltiple en un paciente, se requieren una serie de exploraciones para confirmar el diagnóstico, establecer el pronóstico y orientar el tratamiento. Datos de laboratorio Los principales datos analíticos de los pacientes con mieloma múltiple son: Hemoglobina Plaquetas Células plasmáticas en la médula ósea > 40% 60%Creatinina mayor o igual a 2 mg/dl 20-25%Calcio mayor o igual a 11,5 mg/dl 15-20%El nivel de proteínas totales suele estar elevado debido a la producción de inmunoglobulina monoclonal.La velocidad de sedimentación globular está muy acelerada, frecuentemente por encima de 100 a ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El mecanismo exacto que subyace en la FM es desconocido, sin embargo, actualmente se dispone de información abundante y suficiente como para sugerir que la alteración fundamental de la FM reside en el sistema nervioso central (SNC), en donde se produce un mecanismo de amplificación del dolor, habitualmente denominado ?sensibilización central? (Clauw et al., 2011). Esta alteración sería la responsable del dolor generalizado, la alodinia (dolor tras estímulos que normalmente no son dolorosos, como la presión o la temperatura) y la hipersensibilidad a otros estímulos térmicos, olfativos, auditivos y lumínicos que suelen experimentar muchos pacientes. También puede explicar la fatiga...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Radiografía simple A pesar de todos los avances tecnológicos, la radiografía convencional sigue siendo la técnica básica y fundamental en la valoración de la patología del aparato locomotor. Es la primera prueba a realizar ante cualquier sospecha de daño óseo o articular. Es accesible, rápida y de bajo coste. El grado de irradiación varía según la localización y aumenta cuando se precisa de una mayor penetración para visualizar la morfología ósea, pudiendo ser bajo, como en la radiografías de manos y pies (unas cien veces menos que una radiografía de tórax convencional), pero también alto, como en la radiografía de columna ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Diversos estudios han mostrado que el cumplimiento terapéutico de los pacientes gotosos es malo, contribuyendo a la progresión de la enfermedad. Un factor que contribuye de manera clara a la falta de cumplimiento terapéutico es la escasa explicación que suelen recibir los pacientes sobre su enfermedad y sobre las características del tratamiento, y los problemas que se suelen presentar durante el mismo. Así, la ocurrencia de un ataque de gota al poco tiempo de iniciar tratamiento hipouricemiante es fácilmente causa de abandono, ante la idea de que el tratamiento es incorrecto, cuando no perjudicial (ya que desencadenó el ataque). Estudios recientes (Rees...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Litiasis biliar La litiasis biliar o colelitiasis se define como la presencia de cálculos en la vesícula biliar. Es una de las patologías más frecuentes del aparato digestivo y la colecistectomía, una de las intervenciones quirúrgicas abdominales más habituales llevadas a cabo. En parte, el empleo generalizado de la ecografía abdominal para el estudio del dolor abdominal ha provocado la identificación accidental de litiasis biliar en muchos pacientes con ausencia de los síntomas típicos de esta enfermedad. Existen poblaciones con mayor prevalencia, como la caucásica, la hispánica o los nativos americanos. Asimismo, en España se han publicado estudios que la sitúan ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Mortalidad Se estima que en todo el mundo alrededor de 15 millones de personas al año sufren ACV, de los cuales fallecen unos 5 millones de pacientes. Como se ha dicho, según datos de la OMS (2019), los ACV junto con la cardiopatía isquémica son las principales causas de mortalidad en el mundo, de manera que conjuntamente ocasionaron 19,9 millones de defunciones según los últimos datos publicados en 2019. Los países con la tasa de mortalidad más elevada son: Rusia, Bulgaria, Grecia y Rumania, y los países con las tasas más bajas son: Papúa Nueva Guinea, Bahréin, Nicaragua y Kuwait. De ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de la EP se realiza principalmente a través de la clínica con el apoyo de métodos de diagnóstico por imagen y analíticos que ayudan a descartar una posible etiología secundaria. El diagnóstico ?definitivo? solo puede hacerse una vez que el paciente ha fallecido, ya que precisa de hallazgos neuropatológicos característicos (pérdida neuronal en el sistema nervioso central -SNC- y presencia de cuerpos y neuritas de Lewy). Clínica Se mantendrá una entrevista con el paciente para que explique su sintomatología y evolución. Se examinará, asimismo, la historia clínica del paciente. Los síntomas cardinales que aparecen en la EP son típicos, pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Las alteraciones motoras del esófago pueden serlo de la musculatura estriada o de la lisa. Alteraciones motoras del músculo estriado Entre las alteraciones motoras del músculo estriado cabe destacar la parálisis bucofaríngea, la barra cricofaríngea y el globo faríngeo. Parálisis bucofaríngea La parálisis faríngea se caracteriza por disfagia, regurgitación nasal y aspiración durante la deglución. Suele producirse en distintas enfermedades neuromusculares. La parálisis de la musculatura bucal provoca dificultades para iniciar la deglución y para emitir saliva y alimentos hacia fuera de la boca. Cuando existe parálisis de los músculos suprahioideos, el esfínter superior no se abre al tragar, lo que ocasiona acalasia ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    En la valoración de la mejoría en el paciente respiratorio crónico, además del resultado de las pruebas de función respiratoria, hay que tener en cuenta y, por tanto, debe evaluarse la capacidad del individuo para realizar las actividades de su vida diaria. De hecho, actualmente existen herramientas (cuestionarios de calidad de vida o las escalas de disnea) que han demostrado la efectividad de la rehabilitación respiratoria sobre el control de los síntomas, el manejo de la enfermedad y la capacidad de ejercicio. Indicaciones La finalidad de la rehabilitación pulmonar (RP) no es mejorar la función pulmonar ni aumentar la supervivencia, sino ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La incidencia de los TCE es de unos 100.000 casos por año, el 50% son debidos a accidentes de tráfico y un 40% a accidentes laborales y deportivos. Un 15% de TCE fallecen, siendo la primera causa de muerte en menores de 20 años; al menos un 15% pueden dejar discapacidades por secuelas neurológicas. Las grandes diferencias entre los distintos países son atribuibles al diseño de los estudios, a las distintas definiciones de caso de TCE, a las diferencias demográficas de las poblaciones participantes y al distinto patrón de causas externas. La causa de la muerte en el TCE está relacionada tanto...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Además de cuadros que pueden llegar a ser una urgencia y que serán vistos en capítulos en los que se estudian como problemas quirúrgicos y urgentes, como el caso de las apendicitis, los cuadros más habituales son los de enteritis (cuando la inflamación es del intestino delgado), colitis (cuando se refiere a una inflamación del intestino grueso) o enterocolitis (que hace referencia a la inflamación de ambas estructuras anatómicas). A veces se les une también una inflamación del estómago, llamándose entonces gastroenteritis. Frecuentemente se han ligado en la comunidad los términos colitis y diarrea. Ello se debe a que habitualmente una...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Los procesos patológicos que afectan a la médula espinal en la infancia no son frecuentes, pero tienen gran trascendencia por las secuelas graves y permanentes que producen. La sospecha clínica y la instauración de medidas terapéuticas precoces, en muchos procesos adquiridos, son cruciales para minimizar las consecuencias a largo plazo. Las enfermedades medulares pueden ser de causa traumática o médica. Etiología Procesos congénitos o de causa genética Congénitas: Síndromes disráficos en sentido amplio. Pueden ser detectados prenatalmente. Con frecuencia manifiestan clínica en el periodo neonatal. Otras se manifiestan de forma progresiva a lo largo de los primeros años.Malformaciones de Chiari.Malformaciones esqueléticas.Siringomielia ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en la sala de electrofisiología tienen un papel fundamental en el desarrollo de los múltiples y variados procedimientos que se realizan en las mismas. Su ámbito de acción abarca desde la recepción del paciente a su llegada a la unidad de electrofisiología hasta las últimas instrucciones y recomendaciones antes de su alta a domicilio o su regreso a la planta de hospitalización correspondiente, pasando por la preparación de los distintos equipos quirúrgicos, de emergencia o tecnológicos que sean necesarios para llevar a cabo el procedimiento diagnóstico o el tratamiento. La enfermera/o es parte integrante del equipo de arritmias....

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El estudio de la función pulmonar constituye un apartado esencial en la valoración del enfermo respiratorio y resulta imprescindible para el diagnóstico de entidades patológicas tan frecuentes como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bronquial, a la vez que informa de una manera objetiva y reproducible de la situación clínica del paciente. La espirometría es la técnica que en los usuarios con problemas respiratorios percibidos mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias. Puede ser simple o forzada. Es una prueba esencial en el diagnóstico, monitorización y manejo de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Principios básicos de la ecocardiografía Es una técnica de imagen cardiaca que emplea como principio básico el ultrasonido para la obtención de la imagen. Es, por tanto, una técnica no radiactiva apta para cualquier paciente, incluyendo mujeres embarazadas y niños. Se trata, además, de una prueba complementaria económica y costeeficaz que aporta información en tiempo real de la anatomía y función de las cavidades cardiacas, las válvulas y los grandes vasos. Los ultrasonidos Son ondas acústicas emitidas por un transductor con capacidad para transmitirse y reflejarse a través de los diferentes tejidos. La velocidad con la que los ultrasonidos se propagan ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Para diagnosticar correctamente un posible caso de epilepsia y su tipo hay que tener en cuenta las pruebas y los métodos diagnósticos. Anamnesis y exploración física Se investigarán antecedentes hereditarios de epilepsia, antecedentes personales como malformaciones congénitas, enfermedades hereditarias o padecidas en la infancia, traumatismos craneales, fármacos o tóxicos que consume, etc. Se tendrán en cuenta los factores de riesgo y los desencadenantes. Se deben identificar los factores epileptógenos como, por ejemplo, el haber padecido un traumatismo craneal, un accidente cerebrovascular, un tumor o una malformación vascular. Factores condicionantes o desencadenantes de las crisis pueden ser: niveles séricos de medicamentos anticonvulsivantes no ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Las cefaleas se documentan desde la Antigüedad. Ya en el año 3000 a. C. se hablaba de ellas en culturas como la mesopotámica, se describen dolores de cabeza en la mitología griega e Hipócrates y Areteo de Capadocia distinguieron la migraña como enfermedad. Según la clasificación de la International Headache Society (IHS), se distinguen diversos tipos de cefaleas, como se refleja en el Cuadro 1. La cefalea, como entidad genérica, afecta al 93% de los hombres y al 99% de las mujeres por lo menos una vez en la vida. Casi todos los estudios se han centrado ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Hay diferentes hipótesis sobre la fisiopatología de la epilepsia: Para las crisis generalizadas: Hipótesis neuroanatómica (Gibbs y sus colaboradores): se debe a una alteración generalizada de la corteza cerebral y a una alteración en el metabolismo de los neurotransmisores, especialmente los inhibidores, como el ácido gamma-aminobutírico (GABA).Hipótesis micromorfológica (Sommer y Pfleger): describen pérdida neuronal, esclerosis hipocampal o de la corteza cerebral y trastornos corticales ocasionados por alteración de la migración neuronal. Esta migración anormal afectaría a la conducción en la membrana neuronal de los iones Ca+ y Na.Anomalías funcionales (Mazoy y Belliveau): constituidas por una disminución en el consumo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Exploración y valoración neurológica El examen neurológico se realiza de acuerdo con los Estándares Internacionales para la Clasificación Neurológica de la Lesión Medular Espinal (Figura 2) de la ASIA y de la International Spinal Cord Society. La escala ASIA, antes esbozada, registra el grado de afectación neurológica según el nivel y la extensión de la lesión. Determina el diagnóstico. Llevada a cabo a las pocas horas de la lesión, así como posteriormente, la escala ASIA sirve como predicción de la evolución neurológica. Además de establecer un pronóstico, esta clasificación, que se registra de forma estandarizada, determina ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La hipertensión pulmonar (HP) abarca un grupo de enfermedades caracterizadas por un progresivo aumento de las resistencias pulmonares que invariablemente conduce a un fallo del corazón derecho. Se define por el incremento anómalo de la presión en la arteria pulmonar. Por consenso se considera que existe HP cuando la presión media en la arteria pulmonar (PAPm) es igual o superior a 25 mmHg en reposo o a 30 mmHg durante la realización de ejercicio. Aunque con variaciones, la PAPm normal oscila entre 10 y 20 mmHg y es mucho menor que la sistémica debido a que las arterias pulmonares solo...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La valoración de la temperatura corporal del paciente cardiológico se basa en la observación y la palpación. Una piel fría y seca puede indicar una insuficiencia vascular; fría y húmeda una vasoconstricción o ansiedad. Algunas patologías se acompañan de fiebre, como la pericarditis. La temperatura corporal se puede determinar en cuatro zonas: la axila, la boca, el oído y el recto. Las tres últimas son las que dan una idea más precisa de la temperatura real del organismo, ya que el termómetro se aloja en una de sus cavidades (?temperatura interna? frente a la ?temperatura externa? axilar). En general, la temperatura...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Holter implantable subcutáneo Este dispositivo permite el registro electrocardiográfico de eventos espontáneos de forma totalmente automática y continua. Es un sistema diagnóstico del síncope, pero se incluye en este capítulo por estar en discusión su actividad terapéutica como efecto placebo. El holter implantable es un dispositivo pequeño y programable con unas dimensiones de 85 mm de largo, 45 mm de ancho y 16 mm de alto. Su peso es de 40 g. Es un dispositivo con electrodos incorporados y diseñado para su implantación subcutánea, generalmente a nivel infraclavicular izquierdo. El dispositivo registra ECG subcutáneo de forma continua dentro de una memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Exploración y valoración neurológica El diagnóstico y valoración de la lesión medular se elabora conforme a una exploración neurológica inicial que determina el tipo y nivel de afectación neurológica. La valoración ASIA es el factor más relevante en el pronóstico de la LM, pues sirve como base para predecir la evolución neurológica realizada a las 72 h de la lesión. La exploración inicial, además del pronóstico, sirve para detectar el deterioro neurológico. La información del examen neurológico se registra en una hoja estandarizada (Ver Cuadro 1). Para la evaluación de la discapacidad, las ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Anamnesis (biomecánica de la lesión).Estudios radiológicos simples.Estudios ecográficos.Tomografía axial computarizada (TAC).Imágenes por resonancia magnética (RM).Artrografía: visualización radiográfica de las articulaciones (ligamentos o cartílagos), tras la inyección de un medio de contraste, aire o ambas.Análisis de sangre, orina y líquido sinovial.Electromiografía (EMG).Artroscopia: visualización directa del interior de una articulación mediante un endoscopio introducido a través de una incisión quirúrgica.Biopsia: consiste en extraer un fragmento de tejido para su estudio histológico.

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La recuperación sanguínea perioperatoria consiste en recuperar la sangre procedente de los drenajes en el lecho quirúrgico del paciente, pasarla a un reservorio, procesarla (filtrarla o filtrar, lavar y centrifugar) y transfundirla al propio paciente. Diversos estudios avalan la efectividad de los recuperadores sanguíneos, tanto intra como postoperatorios, en la reducción de los requerimientos de sangre homóloga. Igualmente se ha demostrado que la sangre recuperada de los drenajes tiene igual o mayor capacidad de transporte y liberación de O2 a los tejidos que la sangre conservada en banco. Los hematíes recuperados de los drenajes postoperatorios constituyen un volumen no despreciable,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales de enfermería son responsables de una valoración lo más completa posible de la experiencia dolorosa que presentan los pacientes en su dimensión biopsicosocial. Ello conduce a disponer de un capital importante de información que permitirá establecer un plan de cuidados que posteriormente podrá ser evaluado en función de los objetivos marcados. La fuente de datos para configurar la historia individualizada de dolor es, en primer lugar, el propio paciente, y también sus antecedentes junto al resto de historia clínica, la relación que se establece a través de la comunicación en la entrevista, la observación, pruebas complementarias, su cuidador principal,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos prioritarios del tratamiento son prevenir la morbilidad y mortalidad cardiovascular y mejorar la calidad de vida. Angina estable Tratamiento farmacológico Inhibidores plaquetarios: como la Aspirina®, en dosis de 75 mg y 160 mg al día. En pacientes con alergia o intolerancia se puede sustituir por ticlopidina y el clopidogrel.Fármacos hipolipemiantes: el control agresivo de la hiperlipemia ha demostrado beneficios en el tratamiento primario y secundario de la angina estable.Nitritos: reducen el trabajo cardiaco y las demandas de oxígeno mediante la reducción de la precarga y poscarga del VI.Beta-bloqueantes: reducen el producto frecuencia-presión y las demandas de oxígeno. La reducción ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Fisura, protusión o hernia discal La fisura discal consiste en el desgarro de la envuelta fibrosa del disco intervertebral (Ver Imagen 7). La forma más típica es la fisura radial, en la que el desgarro es perpendicular a la dirección de las fibras. La protusión discal consiste en la deformación de la envuelta fibrosa por el impacto del material gelatinoso del núcleo pulposo contra ella (Ver Imagen 8). Si la envuelta llega a romperse y parte del núcleo pulposo sale fuera de la envuelta, se diagnostica una hernia discal (Ver Imágenes 9 y 10). ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa cuyo agente causal es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, descubierto en 1882 por Robert Koch, de quien toma el nombre. Se caracteriza histológicamente por la formación de granulomas. Generalmente se localiza en los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. Epidemiología La TB es una de las enfermedades infecciosas más importantes del mundo. Es la enfermedad contagiosa de mayor morbilidad. Aproximadamente más de un tercio de la población mundial está infectada por el Mycobacterium. En 2006, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó la prevalencia de TB en 14,4 millones de enfermos ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se desconoce el antígeno o antígenos que desencadenan la respuesta inflamatoria crónica en la AR. Sin embargo, algunos expertos defienden un posible origen multifactorial de la enfermedad. Los factores iniciadores serían presu- miblemente infecciosos e incidirían en individuos genéticamente predispuestos. Sin embargo, existe también otra serie de factores a considerar en el inicio de esta enfermedad que serán expuestos a continuación. Factores genéticos La existencia de factores genéticos como factor predominante para iniciar la enfermedad se basa, fundamentalmente, en dos motivos: Por una parte, en los estudios de agregación familiar se confirma la coexistencia de AR en parejas de gemelos monozigóticos. Por ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) o embolia pulmonar es una entidad clínica que, junto con la trombosis venosa profunda (TVP), se engloba en el concepto de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se considera que el TEP es una complicación de la TVP debido a la migración de un trombo originado en el sistema venoso (generalmente el sistema venoso profundo de las extremidades inferiores), que puede ocluir uno o más vasos de la circulación arterial pulmonar. La embolia pulmonar, con frecuencia, se debe a un coágulo o trombo; sin embargo, hay otros tipos de embolias: aérea, grasa, de líquido amniótico y séptica (por...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Se puede definir el asma como un síndrome complejo, con varios fenotipos clínicos, cuyas anomalías fundamentales se desconocen. Todo ello hace que su definición sea imprecisa. En términos fisiopatológicos y clínicos sus características principales son: estrechamiento de las vías respiratorias, inicialmente reversible en cortos periodos de tiempo, espontáneamente o a consecuencia del tratamiento, y la hiperrespuesta bronquial o broncoconstricción exagerada debido a estímulos inespecíficos como la hiperventilación, el ejercicio o la respiración de aire frío, la metacolina, la histamina y la adenosina, diversos irritantes químicos y, en enfermos sensibilizados, la inhalación de sustancias específicas (alérgenos), generalmente proteicas. Fisiopatología La base clínico-patológica ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    En todos los procesos de enfermedad se realiza un seguimiento al órgano o sistema afectado por la misma. Por ejemplo, en los pacientes con diabetes es fundamental conocer los cambios en la glucemia, pues este dato permite conocer si se está controlando el proceso y decidir qué medida terapéutica es la más adecuada en cada momento. Es necesario enfatizar que el diagnóstico y tratamiento precoz de la AR resulta clave para evitar un aumento de la morbimortalidad asociada con la enfermedad, así como para mantener la independencia y calidad de vida del paciente. Se ha de realizar un seguimiento basado en el...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Son un grupo de enfermedades similares, con una predisposición genética común pero con unas características clínicas distintas. Se detallan a continuación. Espondilitis anquilosante La espondilitis anquilosante (EA) (Imagen 1), la primera EsPA descrita, es una enfermedad reumática crónica de etiología desconocida que afecta predominantemente al esqueleto axial, pelvis, columna vertebral y tórax. El término EA proviene del griego spondylos (vértebra) y ankylos (rigidez) o fusión articular, que hace referencia a la soldadura y fusión que ocasionalmente se produce entre las vértebras como consecuencia final de la inflamación mantenida. El sufijo ?-itis? indica que el proceso tiene como base una inflamación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es la resolución de la lumbalgia y en su defecto la reincorporación precoz del paciente a sus actividades habituales. El alivio del dolor y la recuperación de la función son claves en el tratamiento (NICE, 2016). El tratamiento de la lumbalgia secundaria a patología grave o a patología específica es el menos controvertido en cuanto a su manejo, ya que, una vez establecido el diagnóstico, se procederá al tratamiento específico a la mayor brevedad posible. El tratamiento de la lumbalgia aguda inespecífica se fundamenta en proporcionar al paciente información suficiente sobre la benignidad del proceso, su...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La meningitis es una enfermedad causada por la inflamación de las membranas que rodean y protegen el cerebro y la médula espinal: las meninges (Imagen 1). Una de las causas más frecuentes es la infección bacteriana de la membrana pía-aracnoides y del líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo, así como de los ventrículos cerebrales. Como el espacio subaracnoideo es continuo alrededor del cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos, cualquier agente infeccioso, células tumorales o sangre que se introduzca en cualquiera de sus porciones puede extenderse rápidamente en sentido cerebroespinal. También se ven afectados los ventrículos cerebrales, de forma directa...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Según necesidades básicas Respirar normalmente Comprobar que el paciente presenta una respiración tranquila, sin dificultad, sin ruidos respiratorios, sin tos ni expectoración.En caso contrario acudirá a su médico de cabecera. Nutrición e hidratación Mantener una alimentación sana y equilibrada con bajo consumo en grasas y adecuado aporte de frutas y verduras.Si tiene asociada otra patología, se ajustará según las recomendaciones: en las personas con hipertensión, dieta baja en sal; en los sujetos con diabetes, bajo contenido en azúcares sencillos, etc.Los pacientes que presentan una movilidad limitada deben seguir una dieta rica en frutas y verduras para evitar el estreñimiento.Si existen problemas en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Factores de riesgo no modificables Edad: el riesgo de sufrir un ACV se incrementa en más del doble por cada década de vida después de los 55 años.Raza: los afroamericanos tienen mayor riesgo de muerte e incapacidad por ACV que la raza blanca. Dentro de la raza blanca los asiáticos y los hispanos son los que tienen el riesgo más elevado.Sexo: la incidencia y la prevalencia son iguales en hombres y en mujeres, pero más de la mitad de las muertes por ACV se dan en mujeres.Herencia: ACV previo. El riesgo de sufrir un ACV es mayor en personas que ya...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La relación de los seres vivos con el exterior, así como la coordinación entre sus propios órganos, es posible gracias a las propiedades de las células que forman la organización básica del SNC, las neuronas. Las neuronas Son el elemento fundamental de este tejido estructural, unidades morfológicas sin contacto o continuidad efectiva con las demás neuronas, solo en contigüidad con ellas. Se dice que las neuronas son unidades patológicas porque su muerte no afecta a las otras neuronas con las que se relacionan. Son también unidades funcionales, encargadas del transporte de los impulsos nerviosos. Las neuronas están formadas por un ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Como se ha estado comentando, las principales complicaciones en la etapa crónica suelen ser disfunciones respiratorias, urológicas, aparición de UPP, dolor neuropático, espasticidad, osteoporosis, entre otras alteraciones de la esfera psicosocial. El tratamiento del dolor neuropático suele combinar un arsenal farmacológico compuesto por: anticonvulsivantes, antidepresivos tricíclicos, bloqueantes de los canales de sodio y opiodes como analgesia mayor, con la recomendación de intentar limitar en el tiempo su administración en la fase aguda. Según la International Association for the Study of Pain (2014), la pregabalina (se recomienda por encima de la gabapentina) se sitúa en la primera línea de elección (único fármaco ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El carcinoma broncogénico es una neoplasia de gran trascendencia por su frecuencia y su mal pronóstico. Actualmente es el cáncer más común en el sexo masculino y, en algunos países, también en las mujeres. Representa el 95% de todos los tumores bronquiales. Poco ha mejorado el pronóstico de la enfermedad, a pesar de los avances tecnológicos. La supervivencia a los cinco años de los pacientes diagnosticados se sitúa en el 10%. Sería posible disminuir la enfermedad si se redujeran los factores carcinógenos, sobre todo el tabaco, pero esta acción preventiva no se evidencia hasta pasados al menos 20 o 30 ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    No se conoce con exactitud la causa de los tumores neuronales y su incidencia varía con el sexo, la raza y la localización geográfica. Además, los diferentes tipos de tumores cambian también con la edad, y los rasgos hereditarios y las variaciones en los ambientes internos de las células explican algunas diferencias en la incidencia del cáncer. Por otra parte, los cambios en la dieta y la exposición a ciertos agentes químicos y físicos en el ambiente externo contribuyen a la aparición de ciertos tumores. Los agentes ambientales que se han relacionado con el aumento en la incidencia de cáncer se ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Las principales complicaciones que pueden surgir vienen dadas por los efectos secundarios generados por el tratamiento y por la propia sintomatología discapacitante. Complicaciones derivadas del tratamiento farmacológico La farmacoterapia utilizada en la EP puede desencadenar síntomas psicóticos, tales como depresión y demencia. Los dopaminomiméticos, los anticolinérgicos, la amantadina y la selegilina son los principales agresores. Como se ha dicho anteriormente, el tratamiento con levodopa a largo plazo provoca fluctuaciones motoras (recidivas de los signos parkinsonianos durante el tratamiento) y discinesias o disquinesias. En el tratamiento con apomorfina pueden aparecer náuseas, hipotensión postural, síntomas psiquiátricos, sedación diurna y ataques de sueño ocasionales. Además, si ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La investigación en la EM tiene varios objetivos, como son encontrar nuevos tratamientos para combatir la enfermedad hasta terapias para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Tratamientos farmacológicos: se están realizando numerosos ensayos clínicos con nuevos fármacos, en su gran mayoría con el fin de evitar los brotes. También se llevan a cabo grandes estudios sobre síntomas específicos derivados de la enfermedad. Terapias con células madre: con el fin de reparar la mielina dañada y recuperar el sistema nervioso.Terapias con células madre hematopoyéticas: son terapias que ya se usan para tratar la leucemia, linfoma y otros trastornos sanguíneos, y...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La EM es una enfermedad con una gran variabilidad, lo que dificulta la predicción del curso de la patología. Por ello, los estudios científicos se han centrado en la definición de los factores principales que pueden influir en la evolución clínica de los pacientes, con el fin de obtener datos que permitan elaborar terapias correctoras de la enfermedad. Como principales factores pronósticos están el curso de la enfermedad en los primeros cinco años y el tipo de EM (remitente-recurrente o progresiva). También son indicadores del curso de la enfermedad la edad de inicio, siendo el pronóstico más favorable en edades tempranas,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Se define como la dilatación anormal, permanente, de uno o más bronquios, con inflamación crónica de la pared bronquial, destrucción de los componentes elásticos y, con frecuencia, afectación de la capa muscular y las arterias bronquiales. Por sí mismas no son una enfermedad, sino que son la consecuencia final de diversos procesos que dañan la pared bronquial, deterioran las células y aumentan la producción de moco de forma directa o indirecta. Se pueden identificar al apreciar la dilatación (protuberancias parecidas a pequeños globos) de carácter irreversible en uno o varios bronquios con alteración del epitelio ciliar como resultado de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Cabe destacar: Diagnóstico por imagen.Potenciales evocados.Electronistagmografía.Marcadores tumorales.Punción lumbar.Electroencefalograma. El diagnóstico definitivo se llevará a cabo con un estudio anatomopatológico y la biopsia del tumor. En algunas localizaciones tumorales, como el tronco cerebral, es recomendable no realizar biopsia por las graves secuelas que pueden derivarse. Diagnóstico por imagen Resonancia magnética (RMN). Ante la sospecha de un tumor neuronal, el método de imagen recomendado es la resonancia magnética, pues tiene mejor definición anatómica, es más sensible que la tomografía axial computarizada (TAC) y delimita con mayor precisión los tumores. En ocasiones la angiografía cerebral puede esclarecer el diagnóstico, pues pone de manifiesto cualquier vaso desplazado ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias, habitualmente causada por una reacción inflamatoria al humo del tabaco. Constituye una entidad prevenible y tratable, de curso crónico y progresivo, que da lugar a manifestaciones pulmonares y multisistémicas. Se caracteriza por la presencia de una limitación crónica y poco reversible del flujo aéreo, con disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC). Fisiopatología La EPOC produce alteraciones en las distintas estructuras pulmonares: árbol traqueobronquial (engrosamiento de la pared, bronquitis), parénquima pulmonar (enfisema) ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Uno de los programas de EP más reconocidos para pacientes con artritis reumatoide, además de pionero en su momento, es el Arthritis Self-Management Programme (ASMP) (Lorig et al., 1993a). Se trata de un programa orientado a la comunidad y basado en la teoría de automanejo de Bandura (Bandura, 1989). El objetivo fundamental es aumentar la percepción de control en varios aspectos de la enfermedad mediante estrategias de modelaje, reinterpretación de síntomas y persuasión. El programa se lleva a cabo durante reuniones semanales de dos horas de duración durante seis semanas. El contenido incluye: Información sobre la artritis.Principios del automanejo.Nutrición.Ejercicio.Control del dolor.Manejo de la depresión.Cómo...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Fibrosis pulmonar idiopática Epidemiología La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es un tipo de EPID caracterizada por la presencia de neumonía intersticial usual (NIU) en el examen histológico del parénquima pulmonar. Se desconoce su etiología, aunque es probable que sea el resultado de la acción de agentes externos en individuos con predisposición genética. Suele iniciarse su manifestación en sujetos mayores de 50 años de forma insidiosa, con presentación de disnea progresiva y tos seca. La fibrosis pulmonar familiar es una forma de fibrosis pulmonar que afecta a dos o más miembros de una misma familia. Las características de la enfermedad son ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Indicaciones Personas que tienen relación directa con pacientes tuberculosos.Personas con radiografía de tórax indicativa de tuberculosis inactiva.Personas con sospecha clínica o radiológica de presentar enfermedad tuberculosa.Personas que están infectadas y tienen un especial riesgo para el desarrollo de enfermedad tuberculosa.Pacientes con infección por el VIH.Pacientes con adicción a drogas por vía parenteral.Personas en condiciones de marginación social.Personas que padecen enfermedades inmunodepresoras: leucocitosis, linfoma y otras neoplasias.Tratamiento inmunodepresor prolongado, tratamiento contra el factor de necrosis tumoral alfa y candidatos a trasplante.Estudios epidemiológicos y control de programas antituberculosos.Personas que, si están infectadas, constituyen un riesgo social y epidemiológico en caso de desarrollar ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Leutz (1999) distingue tres niveles de integración: colaboración (derivación de pacientes entre instituciones y profesionales), coordinación (acuerdos entre instituciones y existencia de profesionales de enlace) e integración (presupuesto conjunto), cuya pertinencia depende de las características de los servicios requeridos o de las de los usuarios que los requieren. Para poder llevar a cabo estrategias de continuidad de cuidados, las organizaciones sanitarias tienden a establecer distintos mecanismos organizativos entre los que cabe destacar: la formación profesional, la planificación y toma de decisiones en comisiones interinstitucionales e interdisciplinarias, sistemas de información de las historias clínicas, valoración interdisciplinaria, trabajo interdisciplinario mediante protocolos, provisión ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La ventilación mecánica (VM) se utiliza en situación de fracaso respiratorio para reducir el trabajo respiratorio y mitigar la disnea mientras se resuelve el proceso fisiopatológico que lo ha producido. Tradicionalmente se ha aplicado un flujo de gas sobre el sistema respiratorio, entregado por un respirador, a través de un tubo endotraqueal que invade la vía aérea; es la ventilación mecánica invasiva (VMI). Las complicaciones potenciales derivadas de la utilización de esta técnica (neumonías, sinusitis, lesiones en la mucosa de la vía aérea alta, edemas, etc.) hacen que su uso se restrinja a las situaciones graves, en las que es...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    En este apartado se hablará de la vía inhalatoria y también de los dispositivos empleados para administrar los fármacos por vía inhalatoria, en los que la enfermera desempeña un papel muy importante, sobre todo, realizando educación sanitaria y colaborando en la elección del dispositivo más adecuado a cada paciente. La vía inhalatoria es la más utilizada en el tratamiento de los enfermos del aparato respiratorio y de su correcto uso depende el éxito del tratamiento. Esta vía ya era empleada en las antiguas civilizaciones (China y Egipto), pero fue George Maison, en 1956, a petición de su hija enferma de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La atención domiciliaria a los pacientes con enfermedades respiratorias representa una alternativa de atención más en el conjunto de un amplio abanico de posibilidades. Hacer todo, es decir, suplir absolutamente al paciente y la familia, y con todos los pacientes, es imposible; en cada situación debe buscarse la solución mejor y garantizar la efectividad de la propuesta asistencial, procurando mantener al máximo la autonomía de los usuarios. La colaboración del cuidador y la red de apoyo familiar es muy importante, pues debe hacerse cargo en muchos casos del manejo de aparataje: sistemas de oxigenoterapia, aparatos de aire comprimido para ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Síndrome debido al aumento anormal de la cantidad de LCR en la cavidad craneal (Imagen 6). El aumento patológico del LCR en un continente inextensible (el cráneo) origina un incremento de la PIC y el consiguiente sufrimiento neurológico. La hidrocefalia es la evolución final de múltiples patologías craneales y sistémicas. Fisiopatología Mecanismos: habitualmente se debe a la obstrucción al flujo de LCR a lo largo de las estructuras anatómicas por las que circula. Si la obstrucción se produce en el interior del sistema ventricular, origina una hidrocefalia de tipo obstructivo o no comunicante. Si la obstrucción ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Adquisición de las imágenes El paciente estará en decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo levantado y colocado detrás de la cabeza. Así, las estructuras cardiacas reposarán directamente sobre la cavidad torácica, existiendo menor espacio desde el transductor hasta las estructuras. Desde esta posición se adquirirán las imágenes o planos que se detallarán a continuación y que componen un estudio reglado de ecocardiografía transtorácica. Plano paraesternal eje largo Se coloca el transductor en el tercer o cuarto espacio intercostal con el indicador apuntando hacia el hombro derecho del paciente (en la agujas del reloj a las 11). Es, básicamente, un plano ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Durante el ejercicio, el aumento de la actividad muscular produce una activación simpática e inhibición del tono vagal, que son proporcionales al grado de activación y la cantidad de músculo esquelético reclutado. Esta activación simpática es la principal responsable por un incremento de la frecuencia cardiaca y del volumen latido cardiaco, así como un aumento de la ventilación alveolar y del retorno venoso, además de cambios en el tono vasomotor coronario. Se produce un incremento en la presión arterial sistólica, la presión arterial media y en la presión de pulso. La presión diastólica no cambia o lo hace ligeramente. Estos...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Conceptos y terminología básica La mayoría de las enfermedades que se ven en la consulta de cardiopatías familiares ocurren por la presencia de variantes genéticas (clásicamente llamadas mutaciones). Las variantes genéticas son alteraciones permanentes en la secuencia de ADN y forman parte de la variabilidad interindividual. Es importante entender que no todas las variantes genéticas son malignas ni implican enfermedad. Una persona con una cardiopatía genética o hereditaria es portadora desde su concepción de una variante en el ADN que le predispone para el desarrollo de la enfermedad a lo largo de la vida. Esta es una diferencia fundamental con las ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    A mediados del siglo pasado se pusieron en marcha estudios epidemiológicos como el Framingham que permitieron identificar los llamados factores de riesgo cardiovascular clásicos: hipertensión, diabetes mellitus, dislipemia, tabaquismo y sedentarismo. Hipertensión arterial La HTA es una enfermedad crónica que se caracteriza por una presión arterial (PA) persistentemente elevada. Es el principal factor de riesgo cardiovascular y podría estar presente en más del 20% de la población mundial. Es incluso más común en regiones con poblaciones envejecidas como es el caso de Europa, originando millones de muertes al año. Esto, junto al hecho de que, en general, no causa síntomas, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La TAFCN consiste en administrar, de forma no invasiva, una mezcla de gas con un flujo determinado (hasta 60 litros/minuto), con una concentración de oxígeno (FiO2) programable entre 21% y 100%, garantizando además una temperatura y humedad del aire adecuadas (temperatura 31 ºC-37 ºC, humedad 95%-100%). Efecto fisiológico El efecto principal de la TAFCN es un incremento de los niveles de oxigenación sanguínea, principalmente gracias al efecto de FiO2 elevadas. Además, con flujos altos (a partir de 40 litros/minuto) se genera cierta presión positiva teleespiratoria (PEEP), entre 2 y 5 cmH2O, que evita el colapso alveolar en la espiración y tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Los SCA son la forma de presentación clínica inicial más frecuente de la enfermedad coronaria aterosclerótica, pero la enfermedad se puede presentar de otras maneras, como en la forma de molestias torácicas de esfuerzo o detectada en un ECG, angiografía coronaria no invasiva o pruebas de estrés (Figura 1). Los pacientes con enfermedad coronaria pueden tener disfunción sistólica antes de cualquier síntoma o complicación típica de un infarto de miocardio. Tampoco es infrecuente ver la insuficiencia cardiaca como primera manifestación clínica. Los pacientes con SCA, una vez superada la fase aguda, también se caracterizan dentro de la definición de un síndrome...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento percutáneo de patología valvular es uno de los campos que más ha crecido en los últimos años, con importantes diferencias según la patología a tratar: desde un tratamiento plenamente establecido como es la prótesis aórtica transcatéter, hasta nuevas técnicas en desarrollo como el tratamiento percutáneo de la válvula tricúspide. Estenosis aórtica Definición e indicaciones de intervención La estenosis aórtica es una enfermedad generalmente progresiva y degenerativa que condiciona una obstrucción en el flujo de salida de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta ascendente en el momento de la sístole, debido a un progresivo estrechamiento del área de apertura ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Es fundamental tener claro qué es la hipotermia terapéutica y en qué se diferencia del control de temperatura y, asimismo, comprender por qué se utiliza en el paciente post-PCR. El aumento de la temperatura (hipertermia) en los días siguientes a una parada cardiaca recuperada incrementa las probabilidades de muerte o daño cerebral grave, dado que una mayor temperatura implica un aumento del metabolismo, facilita el estrés oxidativo y la formación de radicales libres, incrementando la apoptosis y el edema tisular. Debido a este hecho, durante las últimas décadas se han desarrollado múltiples ensayos clínicos evaluando los efectos beneficiosos de utilizar diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Existen pruebas no invasivas e invasivas para registrar la actividad eléctrica del corazón. Actualmente se utilizan como parte de estudios de prevención, diagnóstico y seguimiento de diferentes enfermedades cardiovasculares. Algunas de sus aplicaciones son el diagnóstico de infarto de miocardio, pericarditis, miocardiopatías y trastornos del ritmo cardiaco y evaluación de dispositivos de estimulación (marcapasos). A continuación se detallan las herramientas más usadas en la práctica clínica. Electrocardiograma (ECG) Prueba no invasiva útil para registrar la actividad eléctrica del corazón a través de un electrocardiógrafo (Imagen 3) y un papel milimetrado donde se registra el ECG. Diez electrodos de registro permiten la ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Se entiende aquí el término encefalopatía como trastorno de la consciencia que puede aplicarse al estado comatoso o al empeoramiento progresivo del grado de consciencia. Las causas de una encefalopatía aguda son múltiples. Encefalopatía hipóxico-isquémica La parada cardiorrespiratoria secundaria a un síndrome asfíctico es la causa más frecuente en el niño y el adolescente. Cuando se produce una anoxia prolongada, el paciente no recuperará la consciencia a pesar de una adecuada RCP. La duración e intensidad de la isquemia y la hipoxia, y el estado neurológico preexistente, determinan la gravedad del daño neurológico (a veces irreversible). Los niños que sufren parada cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Cuidados generales Es fundamental ayudar al paciente y a su familia a identificar las repercusiones que su enfermedad tiene sobre su vida cotidiana, así como aportar los conocimientos y las habilidades para afrontarlas.Explicar al paciente y a la familia la importancia del control de los factores de riesgo y de la toma de la medicación prescrita.Comunicación. En aquellos pacientes que como secuela tengan afasia se recomendará a su familia: Dialogar con el enfermo como si fuera un adulto.Hablar lentamente, utilizando palabras fáciles y frases cortas ayudándose incluso con gestos.No chillar, los gritos no ayudan a comprender.A aquellos pacientes que conserven ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Una de las secuelas comunes a una gran variedad de enfermedades neurológicas, que incluyen los accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos y muchísimas enfermedades neuromusculares degenerativas (ELA, EM, etc.), son las alteraciones en la deglución o disfagia. La deglución normal se divide en tres grandes fases, cualquiera de ellas puede estar alterada en pacientes con alteraciones neurológicas: La fase oral está bajo el control voluntario y su objetivo es la formación del bolo alimenticio en la boca y la propulsión de este por la acción de la lengua hacia la faringe.La fase faríngea es involuntaria y se inicia por la estimulación de mecanorreceptores ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Definición Es la situación en la que el sujeto no tiene conocimiento de sí mismo ni del medio ambiente, por lo que las respuestas a estímulos externos están disminuidas o no existen (Imagen 2). Aproximadamente el 3% de las demandas en los servicios de urgencias se deben a las diversas alteraciones de la consciencia. Así, los grados de alteración de la consciencia son: Confusión: paciente desorientado, alucinaciones o percepciones erróneas de la realidad, es incapaz de pensar con la claridad y rapidez habitual, puede presentar alternancia de periodos de irritabilidad y excitación con otros periodos de ligera ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El término retraso mental (RM) o discapacidad intelectual se aplica a niños mayores de 5 años, ya que hasta ese momento se utiliza el término retraso psicomotor (RPM). Sin embargo, un niño con RPM no necesariamente será diagnosticado de RM de mayor. El RPM es la lentitud y/o anormalidad de las adquisiciones de los primeros logros del desarrollo psicomotor, generalmente a causa de alguna afección del SNC, o determinado genéticamente, pero siempre como resultado de lesiones estáticas, no evolutivas. El RM, término cuyo uso actual se sustituye por el de discapacidad intelectual, es ?una limitación significativa en el funcionamiento intelectual (razonamiento, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Síndrome meníngeo Es el conjunto de síntomas y signos producidos como consecuencia de la invasión o agresión aguda de las meninges cerebroespinales por algún proceso patológico, generalmente de origen infeccioso. Conlleva una inflamación meníngea con irritación de las raíces raquídeas. La expresión clínica característica es la presencia de rigidez de la nuca y del cuello, entre otros signos meníngeos: Signo de Brudzinski: flexión espontánea de los miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello.igno de Kernig: dolor de espalda a la extensión pasiva de la rodilla, estando los músculos flexionados. Los signos meníngeos generalmente se acompañan de cefalea, fotofobia, náuseas, vómitos, anorexia, inquietud ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Las primeras TB fueron los inhibidores del TNF alfa (p. ej.: infliximab, etanercept) a inicios del año 2000. Al igual que sucede con cualquier fármaco, las TB están protegidas por patentes durante un periodo de tiempo. Este hecho permite a la empresa que desarrolló el fármaco ser la única con derecho para fabricar y comercializar un producto. Una vez que la patente expira, otras empresas farmacéuticas pueden fabricar ese fármaco, siendo lo que se conoce como copia o fármaco genérico. En el caso de las TB no se pueden crear fármacos ?genéricos? debido a la complejidad de las moléculas y...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La cefalea se produce cuando se afectan las estructuras cerebrales sensibles al dolor (Imagen 4). Los mecanismos fisiológicos más habituales de la cefalea son: Distensión, tracción o dilatación de las arterias/venas intracraneales y/o arterias extracraneales.Compresión, tracción o inflamación de los nervios espinales y craneales.Irritación meníngea con o sin aumento de la PIC.Contractura, inflamación y/o traumatismo de músculos pericraneales y cervicales, tejido celular subcutáneo, fascias y periostio adyacente.Afectación de senos paranasales, órbitas, ojos, dientes, oídos y diversas alteraciones bioquímicas. Migraña La teoría fisiopatológica más aceptada es la inflamación neurógena secundaria a la activación del sistema trigéminovascular en sujetos ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Situación en la que, por acción mecánica externa, se produce una alteración de las estructuras craneales y/o intracraneales. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es muy común en pediatría, lo que supone un problema epidemiológico de primer orden. La mayoría de los niños que demandan atención médica por esta causa han sufrido TCE leves, sin alteraciones médicas posteriores relevantes. Un pequeño porcentaje desarrolla complicaciones responsables de afectación neurológica o neuro-psicológica grave o muy grave. Los traumatismos son la principal causa de fallecimiento en la infancia y el TCE es el responsable de las tasas de morbilidad y mortalidad más altas, constituyendo el ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Definición Cuadro clínico de instauración rápida y potencialmente reversible, caracterizado por alteraciones en las funciones cognitivas, comportamiento psicomotor, emoción y ciclo vigilia-sueño. El paciente se distrae con facilidad, se muestra desconcertado y responde con dificultad a órdenes y preguntas. Presenta problemas de orientación en tiempo y espacio y tiende a malinterpretar lo que ve (Imagen 1). Fisiopatología y etiología Se puede producir por trastornos neurológicos que afectan al sistema reticular ascendente o lesiones difusas de ambos hemisferios. La causa más frecuente y reversible son los tóxicos, aunque en ancianos puede estar causado por infección urinaria, intervenciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El sistema utilizado para la recogida de datos puede ser el basado en el modelo Henderson, en el que catorce necesidades son comunes a satisfacer en todos los seres humanos para conseguir la salud, independientemente a las condiciones en que se encuentren cada uno de ellos. Únicamente puede ser variable el modo de satisfacerlas, por cuestiones culturales, modo de vida, motivaciones, etc. Gordon define los llamados patrones de salud en el marco de un sistema holístico-humanista de salud, de tal forma que mediante ellos se obtendrán los datos necesarios para la identificación de problemas y se formularán diagnósticos enfermeros y complicaciones...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La osteomielitis es una infección del hueso y los tejidos que lo componen que afecta en mayor o menor grado al tejido conjuntivo mielorreticular, a la cortical ósea, a los conductos de Havers o al periostio. Es una patología poco común, compleja por su variable etiología y con una esquiva etiopatogenia. La osteomielitis aguda (OA) es una infección ósea de inicio reciente, sin destrucción de hueso y con una doble distribución en su aparición: un pico de incidencia antes de los 20 años y un segundo pico después de los 50 años. Es dos veces más frecuente en hombres. En el...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El paciente politraumatizado sucede de forma repentina e inesperada, dejando a la víctima y la familia inadecuadamente preparada para manejar la crisis inmediata y durante los próximos meses. La enfermera responsable del paciente debe tomar conciencia de los efectos de la enfermedad traumática y de las respuestas familiares para realizar un adecuado apoyo a la familia de la víctima. A mayor gravedad del paciente politraumatizado existe una mayor probabilidad de que las familias se conviertan asimismo en pacientes. Se producen cambios en la estructura tradicional de la familia iniciándose un periodo de crisis en el que el personal de enfermería...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La luxación es la pérdida total de congruencia ósea o de relación anatómica de las superficies articulares. Cuando la pérdida de relación anatómica es parcial o incompleta se denomina subluxación. Las luxaciones son más frecuentes en hombres adultos y jóvenes físicamente activos, ya que están más expuestos a los accidentes traumáticos. En el niño son menos habituales debido a que la cápsula y ligamentos son más elásticos y permiten mayor rango de movilidad articular. Los traumatismos se producen muy frecuentemente en el curso de la práctica deportiva y de ocio, por caídas accidentales o por accidentes de tráfico. En este capítulo se...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Actualmente el control eficaz del dolor y sus múltiples estados clínicos (somático profundo, neuropático, oncológico, visceral, etc.) requiere convertirse en una parte esencial de abordaje, estudio y registro de los cuidados del paciente.Aunque se han producido avances considerables en el conocimiento de la fisiopatología del dolor del paciente quirúrgico y su eficiente abordaje, la evidencia clínica no parece reflejar una mejora global del tratamiento escogido, situando algunos estudios la prevalencia global de dolor entre un 56-71%. Así, y centrándose en los diferentes procedimientos quirúrgicos de cirugía traumatológica y ortopedia, un 60-70% de pacientes sometidos a cirugías mayores como laminectomía o...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Para comprender los signos y síntomas de una lesión medular traumática se hace necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de la lesión neural. La fisiopatología de la LM depende del tipo de lesión ósea y de la intensidad del trauma. Sin embargo, no existe relación directa entre el grado de la lesión ósea y el déficit neurológico. El daño se inicia al momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y el material de los discos o ligamentos lesionan el parénquima medular. Los vasos sanguíneos pueden romperse y causar microhemorragias en la zona central de la sustancia gris ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Las manifestaciones clínicas que pueden indicar una amputación de extremidad son diversas y varían dependiendo de si es una amputación tras un trauma o la decisión sea realizar una amputación quirúrgica (Ver Imagen 6). En el primer caso puede surgir la duda de hacer una amputación primaria el mismo día de la lesión; la intención de salvar el miembro puede conllevar que si es ineficaz podría dar lugar a una amputación secundaria. Por tanto, el cirujano ha de valorar detenidamente el porcentaje de viabilidad que puede presentar el miembro, con el fin de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La prótesis de cadera (PC) ha mejorado la calidad de vida de muchos millones de pacientes, pese a ello es importante estudiar bien la indicación de este tipo de artroplastia. El principal motivo de indicación para la artroplastia de cadera es la coxartrosis, siendo otros motivos de indicación la necrosis avascular de la cabeza del fémur, la coxartrosis traumática, la artritis reumatoide, fracturas femorales intracapsulares, tumores óseos y siempre que la pérdida funcional y el dolor impidan el normal desarrollo de las AVD y el dolor no mejore con tratamiento conservador (antiinflamatorios, corticoides, tratamiento rehabilitador, etc.). El objetivo principal de...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    De todas las artroplastias tal vez sea, técnicamente, la más difícil, debido a la complejidad anatómica y funcional de la articulación glenohumeral y, por ello, no está tan extendida como las prótesis de cadera o de rodilla. En 1893 se realizó el primer recambio protésico, pero no es hasta 1971 cuando Neer diseña la primera prótesis total de hombro con componente glenoideo. En 1980 aparecen nuevos modelos, las primeras prótesis no anatómicas y constreñidas, y posteriormente prótesis anatómicas, no constreñidas y modulares. Indicaciones Como en otras articulaciones, es el dolor y la funcionalidad del hombro los que establecen la indicación. Las indicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Las pruebas diagnósticas vendrán determinadas por el tipo de lesión que presente el paciente, el estado general del mismo o la complicación que se ha podido producir. En general, las pruebas diagnósticas más habituales a llevar a cabo, y que ayudan en la decisión de realizar o no la amputación, son: Radiología: fundamentalmente utilizada para conocer el estado de las estructuras óseas y el grado de lesión o deterioro de las mismas. Generalmente se efectúan distintas proyecciones que facilitan la visualización de las estructuras desde distintas perspectivas, con el fin de que el cirujano pueda valorar adecuadamente los daños causados y...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Las medidas terapéuticas de abordaje del dolor postoperatorio se suelen dividir tradicionalmente en dos grandes grupos: farmacológicas y no farmacológicas. Aunque el conocimiento, aplicación y evaluación de la eficacia del primer grupo de medidas probablemente sea el paso principal a aplicar en los cuadros de dolor agudo, no debe desestimarse a las del segundo, pues en conjunto son las que también garantizan en fases posteriores de postoperatorio, lesiones músculo-esqueléticas, etc., una calidad y un grado de bienestar percibido por el paciente. Tratamiento farmacológico En COT la vertiente farmacológica usada para abordar el dolor pre y postoperatorio se puede dividir en cuatro ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Diversos estudios han revelado que es muy difícil determinar cuál es la incidencia de caídas entre la población anciana; si el anciano no sufre lesión alguna no notifica al personal sanitario el suceso. En ocasiones, si la caída ha tenido lugar encontrándose el anciano solo, o ya han pasado varias horas o días del suceso, la recogida de datos se encuentra sesgada (por la falta de precisión de los datos obtenidos en la entrevista). De todos modos, si a pesar de aplicar las medidas de prevención se produce una caída, se debe actuar tan rápidamente como sea posible a partir del...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La neutrocitropenia es un síndrome que acompaña a numerosas enfermedades, también puede ser inducida por numerosos fármacos. Las causas más frecuentes son la iatrogenia por el uso de inmunosupresores y las enfermedades autoinmunitarias. El síndrome mielodisplásico agrupa diversos problemas hematológicos que presentan una alteración de la cantidad y calidad de los elementos formes de la médula ósea entre los que puede encontrarse la neutropenia. La neutropenia se define como un descenso del número de neutrófilos en sangre periférica por debajo de 1.500/mm3. Se puede realizar una clasificación con implicaciones respecto al riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas que debe matizarse con otros factores...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El hematíe es una célula que presenta importantes diferencias con respecto a otras células del organismo. En primer lugar, no tiene núcleo, por lo que le falta la capacidad de división. Tampoco tiene mitocondrias o ribosomas, ni ADN o ARN. No obtiene energía del ciclo de Krebs y no tiene un sistema de transporte de electrones para la fosforilación oxidativa. A pesar de estas deficiencias el hematíe es una célula compleja y metabólicamente activa cuya vida media es de alrededor de 120 días. La integridad del hematíe depende de la interacción de tres unidades celulares que lo capacitan para realizar su...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Las ventajas de la punción ganglionar son: Sencillez técnica.Molestias mínimas.Inocuidad.Rapidez de información.Contraindicaciones mínimas.Coste mínimo. Técnica Es muy sencilla, inocua y de bajo coste, y presenta la posibilidad de ofrecer una orientación diagnóstica a corto plazo. Se realiza sin incisión cutánea ni anestesia local, ya que prácticamente es indolora, por lo que es bien aceptada por los pacientes, aun cuando deba reiterarse. Se precisa tan solo de una aguja de calibre pequeño acoplada a una jeringa con un dispositivo que permita mantener una presión negativa durante la punción, aunque también puede practicarse sin aspiración. La punción ganglionar proporciona material adecuado para estudios microbiológicos, parasitológicos ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Las leucemias mieloides agudas provienen de la mutación de una única célula madre o precursora y, por tanto, inmadura, que ya estaba diferenciada en alguna de las líneas mieloides (Ver Imagen 1). Las leucemias crónicas de estirpe mieloide son enfermedades clonales caracterizadas por la proliferación de una o más de las líneas mieloides (granulocítica, mastocitos, etc.). Están englobadas actualmente dentro de las neoplasias mieloproliferativas y mielodisplásicas/mieloproliferativas, antiguamente llamados síndromes mieloproliferativos crónicos. Las leucemias linfocíticas engloban aquellas neoplasias maduras e inmaduras de células B, T y NK en diferentes estadios de la diferenciación linfoide. No ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en España han experimentado también una gran evolución y cambio en los últimos decenios. Desde la figura del ayudante técnico sanitario (ATS), profesional creado sui generis en la España franquista, hasta el profesional enfermero graduado universitario con competencias y reconocimiento a nivel internacional, han tenido que acontecer muchas cosas y, lo más importante, han sucedido tras un proceso de transformación interno de los propios profesionales enfermeros que ha servido para comprender lo que estaba sucediendo y adaptarse a las nuevas necesidades y retos profesionales. Todos estos cambios no han ocurrido sin contradicciones ni errores llamativos, como, por ejemplo,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Según diversos estudios, cada año sufren caídas un tercio de los adultos mayores de 65 años. La frecuencia aumenta hasta un 40% en los mayores de 80 años. Hay que tener en cuenta que existen una serie de factores de riesgo que favorecen las caídas. Si bien es cierto que entre la población anciana estos factores tienden a solaparse y, por tanto, a intensificar el riesgo, la identificación y, en la medida de lo posible, la corrección de los mismos puede disminuir el número de caídas. Se pueden clasificar los factores de riesgo asociados a las caídas en intrínsecos y extrínsecos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El movimiento pasivo continuo se aplica mediante un aparato utilizado con frecuencia tras la artroplastia de rodilla, el brazo u otras partes del cuerpo. La movilización pasiva continua (CPM, por sus siglas en inglés) se realiza con una máquina que mueve de forma automática y constante la rodilla o el miembro a tratar. La máquina CPM se usa para impedir la rigidez articular, aliviar el dolor y recuperar el movimiento normal. Hay diferentes máquinas CPM para la mayoría de las articulaciones móviles del cuerpo. En la articulación donde más se emplea es en la rodilla. Su utilidad se debe a un...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Una prótesis es aquel dispositivo cuya función es reemplazar una parte anatómica ausente o dañada y que, una vez en su sitio, permite la movilidad de la articulación eliminando el dolor. A nivel traumatológico se usa principalmente para sustituir las articulaciones de los miembros principalmente inferiores, es decir: Prótesis de cadera (Ver Imagen 6).Prótesis de rodilla.Prótesis de hombro. Las más habituales son las dos primeras. Los materiales que se utilizan en este tipo de implantes están diseñados para permitir una movilidad similar a la previa de la articulación. Para ello se usan diversos metales, como ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Se denomina cirugía mayor ambulatoria (CMA) a ?la atención a procesos subsidiarios de cirugía realizados con anestesia general, local, regional o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco intensivos, sin necesidad de ingreso hospitalario y que pueden ser dados de alta a las pocas horas después del procedimiento, sin disminuir la calidad ni la seguridad ofrecidas a los pacientes?. La unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) es la organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar y cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos que permite una asistencia eficiente y de calidad a pacientes en régimen de CMA. Para llevar a cabo...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La cirugía sin ingreso constituye un reto constante para todo el equipo asistencial, a fin de minimizar las complicaciones posibles y devolver al paciente a su entorno habitual lo antes posible, manteniendo en todo momento la calidad asistencial. Para asegurarla es necesaria la elaboración de protocolos que recojan los procedimientos quirúrgicos que se realizan en la unidad, los criterios de selección y evaluación de pacientes, la rutina pre y postoperatoria, los criterios de alta y el seguimiento en el domicilio. También es imprescindible la elaboración de un circuito asistencial que recoja el recorrido del paciente desde que es captado para...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La AR afecta más a mujeres que a varones con una relación 3:1 (tres mujeres por cada varón afectado). Se estima que en España afecta a un 0,5% de la población (Laffón et al., 1998). La edad más frecuente de aparición de la AR se sitúa entre la cuarta y sexta década de la vida, aunque puede aparecer a cualquier edad (Hochberg et al., 2003). Los estudios de mortalidad muestran que las causas de muerte en pacientes con AR son similares a las de la población general, pero aparecen a una edad más temprana, fundamentalmente si la actividad de la enfermedad...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Intervención enfermera en la relación de ayuda El individuo busca la ayuda que le permita superar las situaciones desfavorables, dar unidad a su vida y lograr la integración de su persona. Las profesiones de ayuda se dedican a actividades cuyo propósito es contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de modo que se produzca una evolución. Están interesados en la conducta de las personas, su modo de vivir, de sentir y sus actitudes, motivaciones, ideas, respuestas y necesidades. Podrían así denominarse relaciones de ayuda a las que se mantienen entre madre e hijo, maestro y alumno, marido y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Preoperatorias Laboratorio:Hemograma y grupo sanguíneo.Bioquímica con perfil cardiaco, renal y lipídico.Cultivos de nariz, garganta, esputo y orina.Valoración de anticuerpos; serología viral para VHB, VHC, VIH.Estudio de coagulación.Pruebas diagnósticas básicas:Rx de tórax.Electrocardiograma (ECG).Pruebas diagnósticas complementarías:Ecocardiograma.Doppler de troncos supraaórticos: en pacientes mayores de 70 años, accidente cerebrovascular agudo (ACVA) previo, síntomas neurológicos sugestivos de lesión carotídea, disminución de pulsos o soplos carotídeos.Cateterismo cardiaco.Ergometría o prueba de esfuerzo.Pruebas de función respiratoria en caso de: paciente mayor de 70 años, enfermos asmáticos, EPOC, pacientes mitrales, con índice de masa corporal (IMC) mayor de 30, fumador de al menos veinte cigarrillos/día, con fracción de eyección ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La presentación clínica característica de la AR es una poliartritis simétrica que puede afectar a cualquier articulación, siendo habitualmente las más afectadas (Imagen 2): las articulaciones metacarpofalángicas (MCF), las articulaciones interfalángicas proximales (IFP) y las articulaciones metatarsofalángicas (MTF) con una frecuencia de afectación del 90%, seguido por carpos, rodillas y tobillos con una frecuencia de afectación del 80%. Manifestaciones clínicas articulares Manos y muñecas Son las articulaciones que más se afectan (Imágenes 3 y 4). En caso de inflamación mantenida, el pannus producido inicia erosión ósea que ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de evitar la aparición de daño articular y, por lo tanto, la limitación funcional, la deformidad y la inestabilidad articular. El tratamiento adecuado es aquel que frena la actividad de la enfermedad y logra una remisión prolongada. Tratamientos farmacológicos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) Los AINE son utilizados como tratamientos sintomáticos. Su acción no ejerce ningún cambio en el curso de la enfermedad. La necesidad del uso continuado de AINE manifiesta un control inadecuado de la actividad de la enfermedad. Han de emplearse el mínimo ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Se consideraba que la fibromalgia era una enfermedad con claro predominio femenino, considerándose la relación mujer:varón en España de 20:1. Sin embargo, estudios más recientes utilizando nuevos criterios diagnósticos (American College of Rheumatology, 2010) apuntan a que el predominio femenino no es tan importante. Su elevada morbilidad y prevalencia, 2,37% en España (Valverde et al., 2001), 2% en todo el mundo (Queiroz, 2013), la han convertido en un problema sanitario importante. Los picos de prevalencia, entre los 40 y 59 años, coinciden con décadas de edad de productividad laboral, siendo relativamente infrecuente antes de los 40 años y en personas mayores...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico en la OP es evitar que se produzcan fracturas. El tratamiento será individualizado según las características de cada paciente. Las recomendaciones en la evaluación del paciente con OP incluyen una exploración física, el análisis de factores de riesgo de fracturas y de masa ósea bajas, la detección de fracturas vertebrales en la radiología, la medición de la DMO mediante DEXA y la determinación de pruebas de laboratorio (Guañabens, 2004). En pacientes sin tratamiento se realizará una DEXA central para el control de la DMO como mínimo cada dos años. En caso de iniciar tratamiento, se repetirá...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de reducir la inflamación, el dolor y la rigidez articular para prevenir la anquilosis y, por lo tanto, la limitación funcional y la deformidad. El tratamiento se basa en el uso de AINE, fármacos modificadores de la enfermedad, como el metotrexato o la salazopirina, y las terapias biológicas. El tratamiento no farmacológico incluye la incorporación del paciente a programas de educación que contengan información sobre el automanejo de la enfermedad, recomendaciones sobre la gestión de factores de riesgo cardiovascular, el abandono del hábito tabáquico,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Exploración clínica En primer lugar es necesario comprobar que el paciente ha sufrido un verdadero episodio de síncope, por lo cual es evidente que esta valoración no sólo tiene que basarse en lo que cuenta el mismo. De esta manera, siempre hay que preguntar a los testigos (si hubiera) que hayan presenciado el evento, pues estos pueden ofrecer información de interés (Ver Tabla 1). Los principales datos a recopilar son: Características y duración del episodio: tratar de definirlo del modo más fidedigno posible.Identificar los posibles factores precipitantes:Postura: la mayoría de los síncopes se ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento consiste en una serie de acciones encaminadas a mejorar la oxigenación y el GC y a reducir la congestión pulmonar. Es muy importante establecer el diagnóstico causal del EAP o del SC, ya que pueden existir situaciones urgentes que deben ser tratadas de inmediato, como el neumotórax a tensión, el taponamiento cardiaco, las arritmias, el infarto extenso, etc. Monitorización hemodinámica Antes de iniciarse en el tratamiento propiamente dicho, es necesario hablar de la monitorización que requiere un paciente en caso de EAP o SC, ya que las lecturas que se obtengan en esa monitorización van servir de orientación a ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La prueba de la mesa basculante o tilt-test es una prueba diagnóstica utilizada en el estudio del síncope vasovagal en la que, mediante la inclinación del paciente durante cierto tiempo, se trata de provocar el síncope en pacientes susceptibles para analizar la respuesta hemodinámica durante el mismo. Se ha comprobado que puede ser de utilidad en pacientes con antecedentes de síncope vasovagal. Puede ser considerada como un modelo experimental que permite provocar, de forma relativamente controlada, respuestas vagales. Ha permitido conocer mejor diversos aspectos de los mecanismos fisiopatológicos del síncope vasovagal, como por ejemplo: Comportamiento del árbol vascular.Cambios de la volemia.Alteraciones de...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El corazón es un órgano que ha fascinado a científicos y filósofos desde tiempos inmemorables. La combinación de las propiedades eléctricas y contráctiles, junto con los complejos fenómenos de acoplamiento entre excitación y contracción, hacen que este órgano tenga una alta complejidad. Ya en las civilizaciones antiguas el corazón era ?el asiento de la mente?. Los antiguos egipcios momificaban a sus muertos y extraían la mayor parte de la vísceras excepto el corazón, que dejaban para que los dioses pudieran pesarlo como indicador del valor del propietario. El complejo sistema cardiovascular tiene por función mantener la sangre en la circulación para...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia (AEETO) edita con periodicidad semestral la revista Infotrauma, cuyo primer número se editó en enero del año 2004. Su difusión se realiza a nivel nacional, entre los asociados, las direcciones de enfermería de los diferentes hospitales de España, las supervisiones de traumatología y las bibliotecas universitarias. La revista dispone de ISSN y está indexada en la base de datos Cuiden®. Una búsqueda con la palabra ?traumatología? en la base de datos Cuiden® produce 213 registros. Si se revisan las comunicaciones a congresos realizadas en los últimos años en el ámbito de traumatología,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Las pruebas diagnósticas del paciente cardiológico están experimentando un avance extraordinario en los últimos años, por la tecnificación y el grado de precisión que tienen. La más requerida actualmente es el cateterismo cardiaco ligado a la coronariografía para cualquier descarte de patología isquémica. También con el uso de los nuevos avances (ecocardiograma intracoronario) se añade una información fundamental para el posterior tratamiento de la patología. El empleo de catéteres cada vez más finos y de abordajes menos inmovilizantes (radial) le dan a esta prueba un valor añadido. La posibilidad de realizar ventriculografías y aortografía en el mismo procedimiento hace aumentar...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La CI es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa si se conocen y controlan los factores de riesgo, que son todos aquellos elementos que se asocian a la probabilidad de sufrir una enfermedad. Los principales factores de riesgo cardiovascular son: Edad avanzada.Sexo masculino, igualándose la frecuencia en las mujeres a partir de la menopausia.Antecedentes familiares de CI.Hipercolesterolemia, aumento de niveles séricos de LDL y disminución de HDL.Hábito tabáquico.Hipertensión arterial.Diabetes mellitus.Obesidad.Sedentarismo. El riesgo aumenta en presencia del denominado ?síndrome metabólico? asociado a diabetes, hipercolesterolemia, obesidad e hipertensión arterial (HTA). También se conocen los denominados marcadores de riesgo, elementos que se...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Las arritmias cardiacas son un importante grupo dentro de las enfermedades del corazón, llegando a incapacitar al paciente acusadamente para su vida diaria en los casos más graves o incluso pasando desapercibidas (sin repercusión en la vida diaria) para otros pacientes. Por lo tanto, se debe estudiar cada caso en particular y determinar cuál es la mejor opción de tratamiento.En los últimos años ha habido un gran avance en el conocimiento de las arritmias y en la tecnología que se aplica para su diagnóstico y tratamiento, tal es el caso de los estudios electrofisiológicos y dispositivos implantables como los DAI...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de las arritmias cardiacas debe hacerse de forma cuidadosa, ya que es de suma importancia saber de qué arritmia se trata para enfocar el tratamiento y que éste sea el adecuado. Se ha de realizar una minuciosa anamnesis en la historia clínica interrogando acerca de los síntomas percibidos por el paciente, la duración de los mismos, causas que lo desencadenan, forma de inicio y de cese de la sintomatología, ingesta de fármacos, etc. En la exploración física hay que hacer un examen físico completo: tomar el pulso para valorar la FC, regularidad, llenado y amplitud. Se tomará la presión...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    La enfermera ha de realizar una labor de seguimiento y educación sanitaria individualizada y pormenorizada en función de las necesidades de cada paciente, con el fin de favorecer su adherencia al programa, disminuir la ansiedad, facilitar el proceso de recuperación y la modificación del estilo de vida, así como para evitar la progresión de la enfermedad. Los objetivos de la intervención enfermera a través de programas de educación para la salud dirigidos al paciente cardiópata y su entorno son: Promover una situación de aprendizaje.Modificar creencias y actitudes.Crear nuevos hábitos y conductas.Mejorar la calidad de vida. Estos programas tienen que ser elaborados de...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados
    Mecanismo de acción Los AINE producen una inhibición de la síntesis de las postaglandinas a nivel de la cicloooxigenasa (COX), actuando como mediadores de la inflamación, con múltiples efectos centrales y periféricos. Existen dos tipos de isoenzima COX: COX-1: se encuentra en la mayor parte de las células de forma constitutiva. Su función es regular procesos como la protección gástrica, la agregación plaquetaria, la función renal y la homeostasis vascular.COX-2: se expresa en respuesta de determinados estímulos proinflamatorios. Todos los AINE y los corticoides inhiben su expresión. Por tanto, la inhibición de la COX-1 produce efectos antiplaquetarios y lesivos en el tracto digestivo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    48%
    Cuidados Especializados