Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    149 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Tras una lesión medular aguda, el tratamiento irá encaminado a la estabilización de la lesión, evitar el deterioro neurológico y prevenir y tratar las complicaciones anteriormente descritas. En esta fase los aspectos más importantes son el manejo respiratorio, vesical e intestinal, la prevención de la enfermedad tromboembólica y el ulcus gástrico y el tratamiento postural. Fase de encamamiento Respecto al tratamiento quirúrgico, en la mayoría de los casos se realiza precozmente y cuando las condiciones clínicas del paciente lo permiten. La cirugía de urgencia está indicada en casos de deterioro neurológico por compresión. El tratamiento de esta fase aguda consiste en ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Exploración y valoración neurológica El diagnóstico y valoración de la lesión medular se elabora conforme a una exploración neurológica inicial que determina el tipo y nivel de afectación neurológica. La valoración ASIA es el factor más relevante en el pronóstico de la LM, pues sirve como base para predecir la evolución neurológica realizada a las 72 h de la lesión. La exploración inicial, además del pronóstico, sirve para detectar el deterioro neurológico. La información del examen neurológico se registra en una hoja estandarizada (Ver Cuadro 1). Para la evaluación de la discapacidad, las ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Información para el paciente y la familia: Al paciente se le colocará un inmovilizador de hombro (tipo Sling) en el postoperatorio inmediato, en abducción de 30º y rotación neutra.Mantener la inmovilidad mediante el uso del inmovilizador durante seis semanas.Durante ese periodo podrá movilizar la articulación por indicación médica y bajo la supervisión de la enfermera o el fisioterapeuta, variando el movimiento en función del tipo de prótesis y del paciente. La duración, cantidad y frecuencia de los ejercicios será variable; en general, es preferible periodos de ejercicios cortos pero repetidos a sesiones prolongadas y evitando favorecer complicaciones como luxación, aflojamiento o...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El hombro es una articulación esferoidea que permite una gran variedad de movimientos. Está rodeado de grandes masas musculares y de estructuras ligamentosas que permiten la movilidad del miembro superior. Patologías como la artrosis, artritis, fracturas severas y roturas del manguito de los rotadores hacen que la estructura degenere hasta el punto de deteriorar su función. En muchas ocasiones la artroplastia de hombro es el tratamiento indicado. Existen varios tipos de prótesis de hombro y su uso vendrá determinado en función de la patología de origen o de las condiciones del paciente.Un paciente intervenido de artroplastia de hombro tiene limitadas...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El corazón es un órgano que ha fascinado a científicos y filósofos desde tiempos inmemorables. La combinación de las propiedades eléctricas y contráctiles, junto con los complejos fenómenos de acoplamiento entre excitación y contracción, hacen que este órgano tenga una alta complejidad. Ya en las civilizaciones antiguas el corazón era ?el asiento de la mente?. Los antiguos egipcios momificaban a sus muertos y extraían la mayor parte de la vísceras excepto el corazón, que dejaban para que los dioses pudieran pesarlo como indicador del valor del propietario. El complejo sistema cardiovascular tiene por función mantener la sangre en la circulación para...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El aumento año tras año del número de procedimientos quirúrgicos en los cuales se utilizan, primaria o complementariamente, aloinjertos óseos, avala su eficacia clínica.Los trasplantes de tejidos tienen como finalidad mejorar la calidad de vida e incluso dar una alternativa terapéutica a los pacientes en determinadas indicaciones quirúrgicas. Los tejidos humanos, al igual que los órganos, son un bien escaso en todo el mundo y son los tejidos los que disponen de un periodo de tiempo más prolongado desde que se extrae hasta que se implanta; almacenándose en los BT a la espera de su procesamiento y del resultado de...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En todo el país existen redes hospitalarias formadas por centros detectores, extractores y trasplantadores con el fin de asegurar la detección del mayor número de donantes y conseguir, a su vez, el mayor número de donaciones. Todos estos centros están integrados a través de oficinas regionales en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Tipos de donantes El tejido osteotendinoso puede obtenerse de donante vivo o de donante cadáver. Donante vivo Son pacientes a los que, por indicación terapéutica, se les practica la extracción de tejido osteotendinoso. Suele tratarse de pacientes intervenidos quirúrgicamente para el implante de una prótesis de cadera. De ellos ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La actuación enfermera en quirófano durante el proceso intraoperatorio comienza antes de la entrada del paciente al mismo. Es fundamental su preparación y la del quirófano, conocer perfectamente todo el instrumental, fungibles e implantes que se van a necesitar según la articulación a intervenir y la técnica quirúrgica a realizar, así como el funcionamiento de todos los dispositivos y aparatos. El proceso asistencial en el que está inmerso el paciente es un continuo, dentro del cual se encuentra el periodo intraoperatorio. Por tanto, la atención al mismo es integral, continuada e individualizada. La enfermera es la que va a permanecer junto a...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Son un grupo de enfermedades similares, con una predisposición genética común pero con unas características clínicas distintas. Se detallan a continuación. Espondilitis anquilosante La espondilitis anquilosante (EA) (Imagen 1), la primera EsPA descrita, es una enfermedad reumática crónica de etiología desconocida que afecta predominantemente al esqueleto axial, pelvis, columna vertebral y tórax. El término EA proviene del griego spondylos (vértebra) y ankylos (rigidez) o fusión articular, que hace referencia a la soldadura y fusión que ocasionalmente se produce entre las vértebras como consecuencia final de la inflamación mantenida. El sufijo ?-itis? indica que el proceso tiene como base una inflamación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados