Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    437 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Es frecuente que un estreñimiento pueda acabar produciendo una impactación fecal o fecalomas (colección de heces muy endurecidas), también llamados coprolitos. Estos fecalomas acaban produciendo molestias e interrumpiendo el tránsito intestinal normal, por lo que su extracción se hace imprescindible. La técnica consiste en la retirada, de forma manual, de dichas heces. Indicaciones Se realiza sobre pacientes que padecen fecalomas que no pueden ser eliminados por defecación. Desarrollo Es importante explicar la técnica al paciente. Se le debe aconsejar que colabore y esté relajado. Si se sospecha que esto no va a ocurrir, puede ser oportuno administrar un sedante del tipo midazolam ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    En el cuidado inicial del paciente con síndrome coronario agudo, o SCA, se deben tener en cuenta las prioridades que se detallan a continuación. Riesgo de arritmias ventriculares malignas La isquemia aguda conlleva un riesgo inmediato de parada cardiaca, en general por fibrilación ventricular. Ello implica tener siempre una monitorización electrocardiográfica continua y material necesario para aplicar una desfibrilación en caso de necesidad. Si está disponible es interesante colocar electrodos/parches de desfibrilación (Imagen 3).El personal sanitario que atiende a un paciente con sospecha de infarto de miocardio o SCA diagnosticado ha de estar entrenado para la reanimación cardiopulmonar. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    Estenosis aórtica La estenosis aórtica (EA) se produce cuando la válvula aórtica se estrecha. Además de la afectación valvular (que es lo más habitual), la obstrucción se puede producir por encima (estenosis supravalvular) o por debajo de esta (estenosis subvalvular). Fisiopatología y síntomas La sangre procedente del ventrículo izquierdo sale del corazón a través de la válvula aórtica. Al encontrar obstrucción, el ventrículo cada vez tiene que hacer mayor esfuerzo para bombear sangre y atravesar la válvula. Este esfuerzo acaba produciendo una hipertrofia ventricular izquierda. Un ventrículo hipertrófico se puede distender menos, así que tiene menos capacidad para recibir sangre durante la ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    Debido a que cada persona es diferente, que hay muchos factores y causas que pueden desencadenar las convulsiones y que hay muchos tipos de epilepsias, será necesario establecer un tratamiento individualizado. Ante todo, si hay una causa, habrá que tratarla y eliminarla si es posible. El tratamiento antiepiléptico intenta prevenir la aparición de nuevas crisis y lograr con ello mejorar la calidad de vida del paciente. Las pautas generales ante una crisis y para continuar el tratamiento en pacientes crónicos son: En la primera o segunda crisis: Diferenciar la epilepsia de otros episodios paroxísticos no epilépticos.Considerar la lesión estructural.Observar las características ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos prioritarios del tratamiento son prevenir la morbilidad y mortalidad cardiovascular y mejorar la calidad de vida. Angina estable Tratamiento farmacológico Inhibidores plaquetarios: como la Aspirina®, en dosis de 75 mg y 160 mg al día. En pacientes con alergia o intolerancia se puede sustituir por ticlopidina y el clopidogrel.Fármacos hipolipemiantes: el control agresivo de la hiperlipemia ha demostrado beneficios en el tratamiento primario y secundario de la angina estable.Nitritos: reducen el trabajo cardiaco y las demandas de oxígeno mediante la reducción de la precarga y poscarga del VI.Beta-bloqueantes: reducen el producto frecuencia-presión y las demandas de oxígeno. La reducción ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    Fase I Comprende desde el ingreso hospitalario hasta el alta. Las intervenciones principales de dicha fase son: Evitar el reposo prolongado en cama para minimizar la pérdida de los reflejos posturales y el de­sarrollo de hipotensión ortostática, excepto en pacientes muy inestables. En esta fase se usan ejercicios para mejorar la amplitud de movimientos y así minimizar la pérdida de forma física.Realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria.Dar información al paciente y la familia sobre el curso de la enfermedad, el pronóstico, los síntomas, la medicación y los cambios en el estilo de vida, ofreciendo recomendaciones dietéticas y aconsejando el abandono del tabaco ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    La valoración del paciente debe proporcionar información necesaria para determinar el estado inicial del sujeto respecto a problemas actuales relacionados con el seguimiento de hábitos de comportamiento saludables, el funcionamiento familiar, laboral, social y sexual, y con el estado de ánimo tras el padecimiento de enfermedad coronaria, identificar áreas de vulnerabilidad que puedan aumentar la probabilidad de aparición de problemas en alguno de los ámbitos citados, así como identificar recursos del paciente que pueden ser utilizados para el logro de objetivos. Factores de riesgo de infarto de miocardio: antecedentes familiares de infarto de miocardio, HTA, hipercolesterolemia, obesidad, consumo de tabaco pre...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    El punto correspondiente a la anamnesis debe reflejar el principal motivo por el que el paciente acude al médico, así como una descripción detallada del mismo. Si bien es cierto que estos pueden ser muy variados, la mayoría de los pacientes con síntomas cardiológicos se engloban dentro de uno de los siguientes: Dolor torácico.Disnea.Edema.Palpitaciones.Síncope. Dolor torácico El dolor torácico es una de las causas más habituales de consulta, tanto en Urgencias como en las consultas de Cardiología General. Puede ser secundario a patologías de diversa naturaleza, tanto cardiológicas como no cardiológicas (Cuadro 1). Dentro de las causas cardiológicas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de manifestaciones neurológicas que resultan de la compresión o irritación del nervio mediano en el canal osteofibroso situado en la cara anterior del carpo (Ver Imagen 1). Se considera neuropatía por atrapamiento. Es más frecuente en el sexo femenino (7:1), entre los 40 y 60 años, con claro componente ocupacional. Fisiopatología El canal del carpo se sitúa sobre los ocho huesos del carpo y por él transcurren nueve tendones flexores cubiertos por una vaina sinovial que rodea el nervio mediano. El canal se cierra por delante mediante el ligamento anular ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    En la IC con fracción de eyección reducida, esto es por debajo del 40%, una serie de fármacos a las dosis adecuadas han demostrado beneficio pronóstico. Las guías de práctica clínica se encargan de resumir qué principios activos se deben utilizar y el orden de los mismos. En la Figura 2 se resume el tratamiento médico recomendado. Titulación de fármacos La titulación de fármacos en IC consiste en el incremento progresivo de la dosis de los fármacos, un objetivo preespecificado o la dosis máxima tolerada por el paciente, según criterios claramente definidos. Esta dosis máxima tolerada ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    El shock es un síndrome desarrollado de forma aguda como consecuencia de un escaso aporte de oxígeno y nutrientes en los tejidos, que provoca la muerte celular y puede producir el fallecimiento del individuo en breve plazo si no se instaura pronto un tratamiento efectivo. De los diversos tipos de shock, es el hipovolémico el que suele presentarse como complicación de las fracturas, siendo quizás la más frecuente y desde luego la más grave de las complicaciones inmediatas. Se produce por hemorragia, bien por pérdidas sanguíneas de los propios huesos, o bien por rotura de vasos cercanos al foco de fractura,...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    También llamada examen de grasa fecal, es una técnica que requiere una recogida de muestra de heces a fin de estudiar la cantidad de grasas lípidos que hay en heces y que, por tanto, no han sido absorbidas. Indicaciones La técnica se realiza a personas que se sospecha que puedan tener una enfermedad, en la que las grasas no son bien absorbidas por el intestino. Entre ellas pueden encontrarse no solo los diferentes problemas intestinales (alteraciones del tubo digestivo), sino también alteraciones pancreáticas (alteraciones enzimáticas) o del tracto biliar (alteración en la emulsión de las grasas para su posterior digestión). Desarrollo Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    El interior de los miembros está formado por unos espacios poco elásticos y sin comunicación entre sí, denominados compartimentos, que están limitados por las aponeurosis y las estructuras óseas, en cuyo interior hay músculos, vasos y nervios sometidos a una presión, la presión tisular, que normalmente está comprendida entre 2 y 7 mmHg (Ver Imagen 1). El síndrome compartimental es el conjunto de signos y síntomas secundario a un aumento de presión en un compartimento, por un exceso de presión interna o externa, lo cual produce un compromiso importante de la circulación. Si la presión tisular se eleva por encima...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    La enfermera conocedora y experta en traumatología es responsable del cuidado del enfermo, de la educación sanitaria al paciente y familia y realiza técnicas delegadas por el traumatólogo. Para la colocación de yesos y férulas se necesita, en primer lugar, preparar todo el material necesario, que incluye (Ver Imagen 1): Vendaje tubular de algodón hipoalergénico.Vendas almohadilladas de algodón.Vendas de crepé o vendas cohesivas.Vendas de yeso de distintas medidas.Cinta adhesiva o esparadrapo.Guantes.Tijeras.Cubeta para agua.Agua tibia. Férulas Con todo el material preparado, ya se puede empezar a ver el proceso de colocación de una férula, que consta ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    Intervención enfermera en la relación de ayuda El individuo busca la ayuda que le permita superar las situaciones desfavorables, dar unidad a su vida y lograr la integración de su persona. Las profesiones de ayuda se dedican a actividades cuyo propósito es contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de modo que se produzca una evolución. Están interesados en la conducta de las personas, su modo de vivir, de sentir y sus actitudes, motivaciones, ideas, respuestas y necesidades. Podrían así denominarse relaciones de ayuda a las que se mantienen entre madre e hijo, maestro y alumno, marido y ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    La clasificación de la IC puede realizarse a partir de la alteración cardiaca subyacente, según su curso temporal, a partir de la limitación funcional del paciente y entendiendo la patología como un ente en evolución. Así, atendiendo a la alteración cardiaca subyacente, se entiende como ?IC sistólica? cuando existe una disminución de la contractilidad del ventrículo izquierdo (VI) e ?IC diastólica? cuando la alteración está en el llenado ventricular. La fracción de eyección del VI (FEVI) es el parámetro más sencillo para estimar su contractilidad y se suele determinar mediante la ecocardiografía, aunque también se puede obtener por otras técnicas como...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    La rehabilitación cardiaca es definida por la OMS como ?el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad?.En general, los programas de RC pueden ser empleados en cualquier paciente coronario, aunque respecto a su vertiente física se establecen una serie de indicaciones y contraindicaciones. Pueden ser desarrollados en el ámbito hospitalario y extrahospitalario. Estos últimos, a su vez, pueden ser supervisados o no y monitorizados o no monitorizados.Las fases de la RC son...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento de las arritmias va a depender del mecanismo de producción, de la etiología y de la repercusión hemodinámica y tolerancia del paciente a esa arritmia, puesto que como se ha visto hay arritmias que degeneran en otras más graves o en muerte súbita y con frecuencia todas ellas agravan la cardiopatía existente. En general, los distintos tratamientos de los que se dispone en la actualidad son los siguientes: Tratamiento etiológico y de los factores desencadenantes Consistente en eliminar, neutralizar la causa desencadenante de la arritmia o controlar los factores que por sí solos pueden desencadenar una arritmia. Estos factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    La recuperación tarda entre cuatro y seis semanas. Este largo periodo es necesario para que el esternón cicatrice por completo y los músculos se fortalezcan con la actividad. Durante este periodo el paciente puede notar un ligero ?clic? o movimiento del esternón durante la respiración o al darse la vuelta en la cama. Esto se debe a que el esternón permanece ligeramente inestable; ha de desaparecer entre las cuatro y doce semanas. Es preciso proporcionar al paciente y la familia la información verbal y escrita siguiente: Actividad física, se reanuda de forma gradual Actividad diaria:Son recomendables las actividades domésticas ligeras, como quitar ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    Se hará referencia a las complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio. Complicaciones cardiológicas Síndrome de bajo gasto cardiaco (GC) Puede ser debido a shock cardiogénico y es el fallo del corazón como bomba. Causas más frecuentes: hipovolemia, disfunción miocárdica, taponamiento cardiaco.Signos y síntomas: hipotensión arterial, oligoanuria, aumento de la presión venosa, aumento de la presión capilar pulmonar (PCP) (congestión pulmonar) y acidosis metabólica.Tratamiento (Ver Capítulo 11). Arritmias Consisten en la alteración en la frecuencia o ritmo cardiaco. La gravedad de las mismas es variable, desde situaciones que no revisten riesgo a situaciones de urgencia con posibilidad de muerte inminente como la taquicardia ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados