Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    197 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El grupo formado por los pacientes que son intervenidos quirúrgicamente en la UCMA pasa por todo un proceso que se denomina proceso quirúrgico, en el que se dan una serie de características y situaciones comunes a todos ellos, con las particularidades propias de cada paciente, de su estado de salud y del tipo de intervención quirúrgica al que van a ser sometidos. La principal característica del proceso quirúrgico en CMA estriba en el postoperatorio, ya que parte de éste (lo que se denomina postoperatorio tardío) se realiza en el domicilio del paciente. Las actuaciones enfermeras comienzan en la consulta preanestésica, continúan...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Valoración Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Las infecciones del sistema músculo-esquelético conllevan, frecuentemente, la necesidad de ingreso hospitalario del paciente a causa de la presentación aguda de los síntomas o por reagudización de una infección preexistente, si bien el tratamiento en ocasiones también puede llevarse a cabo en el domicilio. La situación de salud que se refiere está directamente relacionada con la situación de dolor localizado, inflamación, eritema y fiebre, o por la supuración recurrente de un área ya infectada. Asimismo, se produce una sensación de debilidad y malestar generalizado, especialmente en su presentación aguda, como consecuencia de la reacción ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Valoración del paciente Una buena valoración resulta fundamental en la planificación de cuidados en lesión medular, donde la mayoría de las necesidades se ven alteradas en mayor o menor grado. Se procederá a detallar, lo más exhaustivamente posible, las alteraciones más relevantes y prioritarias de cara a una adecuada planificación. Respirar normalmente La necesidad de respirar se encuentra alterada siempre en una lesión medular alta. El paciente precisa ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía (si la intubación es prolongada) en los primeros estadios y tras la estabilización quirúrgica de la lesión. Posteriormente, puede ser susceptible de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La cirugía sin ingreso constituye un reto constante para todo el equipo asistencial, a fin de minimizar las complicaciones posibles y devolver al paciente a su entorno habitual lo antes posible, manteniendo en todo momento la calidad asistencial. Para asegurarla es necesaria la elaboración de protocolos que recojan los procedimientos quirúrgicos que se realizan en la unidad, los criterios de selección y evaluación de pacientes, la rutina pre y postoperatoria, los criterios de alta y el seguimiento en el domicilio. También es imprescindible la elaboración de un circuito asistencial que recoja el recorrido del paciente desde que es captado para...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Situación en la que, por acción mecánica externa, se produce una alteración de las estructuras craneales y/o intracraneales. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es muy común en pediatría, lo que supone un problema epidemiológico de primer orden. La mayoría de los niños que demandan atención médica por esta causa han sufrido TCE leves, sin alteraciones médicas posteriores relevantes. Un pequeño porcentaje desarrolla complicaciones responsables de afectación neurológica o neuro-psicológica grave o muy grave. Los traumatismos son la principal causa de fallecimiento en la infancia y el TCE es el responsable de las tasas de morbilidad y mortalidad más altas, constituyendo el ...

    Palabra más relevante en este resultado: escolar

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Síndrome debido al aumento anormal de la cantidad de LCR en la cavidad craneal (Imagen 6). El aumento patológico del LCR en un continente inextensible (el cráneo) origina un incremento de la PIC y el consiguiente sufrimiento neurológico. La hidrocefalia es la evolución final de múltiples patologías craneales y sistémicas. Fisiopatología Mecanismos: habitualmente se debe a la obstrucción al flujo de LCR a lo largo de las estructuras anatómicas por las que circula. Si la obstrucción se produce en el interior del sistema ventricular, origina una hidrocefalia de tipo obstructivo o no comunicante. Si la obstrucción ...

    Palabra más relevante en este resultado: escolar

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Etiología y epidemiología La mayoría no tienen causa conocida. Los factores que han sido implicados son: las radiaciones ionizantes, la inmunosupresión, el tabaquismo, la exposición a ciertos compuestos orgánicos y nitrosaminas, las infecciones (toxoplasma, varicela) y algunos trastornos genéticos. Los niños con historia familiar de leucemia, linfoma, tumor óseo y tumor cerebral tienen mayor riesgo de desarrollar un tumor cerebral. Los tumores del SNC son las neoplasias sólidas más frecuentes en la infancia (20% del total) y la principal causa de muerte de origen tumoral. La incidencia anual es de 2-5 casos por cada 100.000 sujetos menores de 15 años. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: escolar

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Los trabajadores sociales se empiezan a incorporar al sistema sanitario público español entre la década de 1950 y 1960. Esta primera etapa tiene una serie de características que condicionan el inicio y la puesta en marcha del trabajo social en el ámbito de la salud. La referencia al trabajador social como miembro permanente de los equipos asistenciales sanitarios, con funciones y competencias plenamente asentadas y desarrolladas, aparece en el marco jurídico estatal y en los distintos planes y estrategias nacionales de salud desarrolladas en el Estado español. Se presenta, además, con mayor intensidad, si cabe, en la normativa autonómica en materia...

    Palabra más relevante en este resultado: escolar

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    A continuación se detallan las manifestaciones clínicas de cada forma de epilepsia, tomando como guía la Clasificación Internacional de las Crisis Epilépticas (ILAE-1981), que divide las manifestaciones clínicas en crisis parciales o focales (comienzan en un área hemisférica específica) y en crisis generalizadas (empiezan en los dos hemisferios simultáneamente) (Cuadro 1). Por lo general, las crisis parciales aparecen en caso de anormalidades estructurales del encéfalo, en tanto que las crisis generalizadas son consecuencia de anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una distribución más amplia. Hay dos conceptos que conviene conocer antes de abordar las manifestaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: escolar

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...

    Palabra más relevante en este resultado: escolar

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    ¿Qué es una Unidad de Insuficiencia Cardiaca (UIC)? Es un modelo organizativo asistencial para el manejo de pacientes con IC. Consta de programas multidisciplinares focalizados en los cuidados de enfermería y basados en una mayor accesibilidad del paciente al sistema de salud, lo que permite el diagnóstico y tratamiento precoz de las descompensaciones. Idealmente, en las UIC se favorece el protagonismo del paciente y se le hace copartícipe de su enfermedad, fomentando el autocuidado mediante la educación sanitaria. La conexión hospitalaria con Atención Primaria, especialmente la continuidad de cuidados tras el alta, es fundamental en su constitución. ¿Qué beneficios tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La enfermera/o es un elemento clave que está presente en la atención intrahospitalaria, ambulatoria, hospital de día y Atención Primaria. Se puede decir que la presencia de la figura del enfermero/a en la UIC es la constante que va a seguir al paciente durante toda la enfermedad. Así, el profesional enfermero será el nexo de unión entre los servicios y las unidades implicadas, la persona de contacto para el paciente que gestionará los recursos y coordinará los distintos servicios y profesionales en cualquier momento del proceso de transición, por lo que tendrá conocimientos y habilidades demostrados en IC. Las tareas dentro de...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica de etiología desconocida que se caracteriza por la aparición de inflamación en la membrana sinovial de las articulaciones.La enfermedad produce un impacto importante no solo físico, sino también psicológico, familiar, socioeconómico y laboral.La valoración y el seguimiento del paciente con AR debería estar basado en un tratamiento por objetivos, cuyo fin es mantener una baja actividad de la enfermedad (DAS28 ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    En el panorama actual de las transfusiones, la necesidad de abastecimiento de sangre, unido a las bajas tasas de donación particular, han hecho surgir en estas últimas décadas diversas formas de conseguir minimizar la cantidad de sangre necesaria en algunos casos (como las intervenciones programadas y previsibles), así como otras formas de conseguirla. Estas formas consisten en optimizar la preparación preoperatoria del paciente, estimular el uso de sangre autóloga y minimizar la pérdida sanguínea. Se precisa una alta cantidad de sangre para poder abastecer las intervenciones quirúrgicas y otros tratamientos, por lo que alternativas como la autotransfusión son sumamente necesarias,...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El paciente politraumatizado sucede de forma repentina e inesperada, dejando a la víctima y la familia inadecuadamente preparada para manejar la crisis inmediata y durante los próximos meses. La enfermera responsable del paciente debe tomar conciencia de los efectos de la enfermedad traumática y de las respuestas familiares para realizar un adecuado apoyo a la familia de la víctima. A mayor gravedad del paciente politraumatizado existe una mayor probabilidad de que las familias se conviertan asimismo en pacientes. Se producen cambios en la estructura tradicional de la familia iniciándose un periodo de crisis en el que el personal de enfermería...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Radiología La radiología convencional (Rx) y la tomografía computarizada (TC) son pruebas que tienen como base de obtención de la imagen diagnóstica la radiación ionizante. Es un aspecto importante a tener en cuenta en el caso de mujeres en edad fértil y, sobre todo, en niños y pacientes embarazadas. En estos casos se deben aplicar los protocolos y normas de radioprotección adecuadas. También en los casos en que los cuidados al paciente requieran la presencia en la sala de exploración de la enfermera es necesario tomar precauciones para protegerse de la radiación ionizante. Radiología convencional (Rx) La radiología convencional es la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Los dispositivos de ayuda a la marcha son de gran ayuda cuando existen alteraciones en la deambulación. Hay tres principales: Bastones.Muletas.Andadores. Bastones La deambulación con bastones tiene como objetivos facilitar el desplazamiento, ayudar a mantener el equilibrio y descargar el peso de una parte del cuerpo. Precisa del siguiente equipo: Bastón.Calzado bien sujeto y ajustado al pie, con suela antideslizante. Para que el paciente inicie la deambulación la enfermera debe: Informar al usuario del procedimiento y asegurarse de que se encuentra preparado, tanto física como psicológicamente, para realizarlo.Hacer una demostración de cómo tiene que utilizarlo si es la primera vez que lo va a realizar.Ayudarle ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Se entiende por peritonitis la inflamación del peritoneo, bien sea esta en su capa visceral, en la parietal o en ambas. Igualmente, dicha inflamación puede afectar a una sola parte de la cavidad abdominal (local o focalizada) o bien producirse de forma generalizada (dispersa o general). Etiología Las diferentes causas que pueden provocar una peritonitis dan lugar a una clasificación de las mismas. Así, se dividen en: Peritonitis primaria.Peritonitis secundaria.Peritonitis química.Peritonitis terciaria. Peritonitis primaria Es aquella que se desarrolla de una manera espontánea. Sin que se pueda concretar cómo y dónde se ha producido el inicio, existe una infección generalizada por bacterias. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Programa de rehabilitación cardiaca Los programas de rehabilitación cardiaca se desarrollaron para contrarrestar la pérdida de la condición física a consecuencia de un largo periodo de hospitalización tras un evento cardiaco. El ejercicio físico se consideraba el eje fundamental del programa. Sin embargo, los avances producidos en el tratamiento de las ECV y la reducción de la estancia hospitalaria han modificado las intervenciones en la rehabilitación cardiaca, dando un papel fundamental a la educación y el asesoramiento para aumentar los comportamientos de prevención secundaria, mejorar el bienestar psicológico e incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y al ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermera

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados