Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    150 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La Sociedad Española de Cardiología (SEC), junto con la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han elaborado un documento de consenso: ?Transición del paciente al alta?; en él se incluye un decálogo sobre la transición del paciente hospitalizado con IC. Decálogo de la transición de pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca La SEC y la SEMI han propuesto el siguiente decálogo: La transición en un paciente hospitalizado por IC descompensada (o aguda) hace referencia al proceso asistencial organizado, cuyo objetivo es evitar nuevas hospitalizaciones y ralentizar la progresión de la enfermedad.La transición comienza durante la hospitalización, una vez que existe estabilidad hemodinámica y ...

    Palabra más relevante en este resultado: decisiones

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo una correcta intervención enfermera hay que realizar un proceso de atención en el que, a través de una valoración integral, se detecten los déficits que presenta el paciente. Valoración de las necesidades según Virginia Henderson Necesidad de respirar normalmente: Puede verse alterado el control respiratorio, de igual modo que las convulsiones generalizadas o parciales complejas pueden asociarse a cambios en la respiración. Otras alteraciones posibles que habrán de observarse son la hiperventilación periódica, apneas y respiración irregular, incluyendo la insuficiencia respiratoria. Necesidad de comer y beber adecuadamente: Es importante aportar unas pautas alimentarias correctas para ...

    Palabra más relevante en este resultado: decisiones

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Es el primer contacto con el paciente y debido a la premura necesaria para iniciar los cuidados se realiza la valoración de una manera efectiva y rápida, por lo que es recomendable la valoración sistemática del ABCDE (A: vía aérea, B: respiración ?breathing, en inglés?, C: circulación ?control de la hemorragia?, D: evaluación neurológica, E: exposición ?desvestir al paciente?). La exploración física va dirigida al diagnóstico inmediato de las lesiones que comprometen la vida, con especial atención a la ventilación, circulación y fuentes de hemorragia interna o externa. En la valoración inicial, la exploración cuidadosa del estado circulatorio atendiendo a la...

    Palabra más relevante en este resultado: decisiones

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Valoración del paciente Una buena valoración resulta fundamental en la planificación de cuidados en lesión medular, donde la mayoría de las necesidades se ven alteradas en mayor o menor grado. Se procederá a detallar, lo más exhaustivamente posible, las alteraciones más relevantes y prioritarias de cara a una adecuada planificación. Respirar normalmente La necesidad de respirar se encuentra alterada siempre en una lesión medular alta. El paciente precisa ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía (si la intubación es prolongada) en los primeros estadios y tras la estabilización quirúrgica de la lesión. Posteriormente, puede ser susceptible de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decisiones

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    La biopsia ganglionar constituye una exploración anatomopatológica cuya correcta interpretación es a menudo compleja. La poca especificidad de numerosos procesos benignos, la diversidad y problemática de los trastornos linfoproliferativos y la afectación ganglionar por otras entidades hematológicas y no hematológicas plantean dificultades diagnósticas que requieren un estudio coordinado y multiparamétrico. La información clínica detallada, el análisis morfológico cuidadoso y la utilización de diversos recursos técnicos, particularmente la inmunohistoquímica y la genética molecular, permiten sentar unas bases diagnósticas sólidas sobre las que descansen las decisiones terapéuticas. Técnica La biopsia ganglionar es una técnica de gran valor diagnóstico. La elección y obtención de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: decisiones

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología La fibrosis es un trastorno genético heterogéneo recesivo cuyas alteraciones patológicas conducen a un aumento en la permeabilidad de los epitelios al ión cloro. Este efecto causa la obstrucción de los bronquios por secreciones espesas difíciles de eliminar, lo que comporta la aparición de infecciones respiratorias, y cuando son recurrentes favorecen la aparición de bronquiectasias. La enfermedad se hereda de forma autosómica recesiva. La característica de la forma clásica de la enfermedad consiste en una infección bacteriana crónica de las vías respiratorias y los senos paranasales, una mala digestión de grasas causada por la insuficiencia del páncreas exocrino, la infertilidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: decisiones

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    El EAP y el SC son dos situaciones de extrema urgencia en las que la instauración de un rápido y eficiente tratamiento y la vigilancia intensiva van a ser primordiales en la evolución del paciente.El EAP es el acúmulo de líquido en el intersticio pulmonar y los alvéolos, quedando comprometido el intercambio gaseoso y llevando al paciente a una situación de hipoxemia. Aparece disnea, taquipnea, ortopnea, piel fría y sudorosa, inquietud, nerviosismo, tos seca. La presencia de esputo rosado debe alertar, aunque el paciente aún no presente otra sintomatología.El SC se caracteriza por una disminución importante del GC que conlleva...

    Palabra más relevante en este resultado: decisiones

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Datos generales Carlos, de 18 años, ingresa en la unidad de hospitalización de oncohematología procedente del servicio de urgencias al que fue derivado desde su centro de salud por presentar un cuadro de astenia creciente, palidez y proceso gripal recurrente de varias semanas de evolución. En la valoración realizada en urgencias se aprecia anemia, trombocitopenia y gran cantidad de células inmaduras circulantes, por lo que se decide su ingreso para completar el estudio y aplicar el tratamiento correspondiente. Antes de su traslado a la unidad de hospitalización le insertan un catéter de Hickman de doble luz por ser candidato a ...

    Palabra más relevante en este resultado: decisiones

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Los trastornos respiratorios durante el sueño se clasifican en: Aquellos en que el problema reside en la vía aérea superior. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es el más importante y habitual.Aquellos en los que el problema principal se observa en los centros respiratorios o enfermedades de la caja torácica. En este apartado se describe el SAHS, ya que, junto al insomnio, es el trastorno nocturno más común. La apnea del sueño es el cese del flujo aéreo, de al menos diez segundos, durante el sueño. En la hipopnea se produce una reducción importante del flujo aéreo. Esta apnea-hipopnea provoca un ...

    Palabra más relevante en este resultado: decisiones

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Evaluación clínica básica La enfermera/o que atiende una consulta de reumatología pediátrica ha de conocer la semiología básica propia de la AIJ y de otras enfermedades inflamatorias reumatológicas de la infancia. Ello le permitirá adquirir y perfeccionar su habilidad en reconocer situaciones clínicas que precisen pruebas diagnósticas o cambios terapéuticos. Igualmente, ha de poder realizar el examen físico básico, para hacer una primera aproximación a la situación clínica del niño, en términos de semiología articular, muscular, cutánea, etcétera, dependiendo de la entidad clínica de que se trate. Metodología Existen bastantes instrumentos de medición de la actividad de la enfermedad y ...

    Palabra más relevante en este resultado: decisiones

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias, habitualmente causada por una reacción inflamatoria al humo del tabaco. Constituye una entidad prevenible y tratable, de curso crónico y progresivo, que da lugar a manifestaciones pulmonares y multisistémicas. Se caracteriza por la presencia de una limitación crónica y poco reversible del flujo aéreo, con disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC). Fisiopatología La EPOC produce alteraciones en las distintas estructuras pulmonares: árbol traqueobronquial (engrosamiento de la pared, bronquitis), parénquima pulmonar (enfisema) ...

    Palabra más relevante en este resultado: decisiones

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Es el proceso a través del cual se obtendrán, validarán y organizarán los datos en una estructura que sirva para tener ordenada la información y no obviar ningún elemento importante. En este capítulo para la valoración de los pacientes se utilizará como instrumento de agrupación de los datos recopilados el marco de los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, que recoge principalmente dos tipos de datos: los patrones previos y los patrones actuales que muestran que se ha producido un cambio que influye en la salud del paciente, teniendo en cuenta siempre la interacción persona-entorno, la edad, el nivel...

    Palabra más relevante en este resultado: decisiones

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Se entiende por abdomen agudo al cuadro grave y urgente que cursa con dolor intenso en el abdomen, problemas gastrointestinales y repercusión sistémica del proceso, pudiendo ser muy diversa su etiología. La rapidez de la identificación de la causa del problema y del consiguiente tratamiento (con frecuencia quirúrgico) y cuidados es trascendental para evitar la presentación de las habitualmente muy graves complicaciones. Un dolor abdominal puede tener numerosos mecanismos de producción (Ver Tabla 1), pudiendo, en la mayoría de los casos, no significar la presencia de un cuadro de abdomen agudo. Muchos de ellos se manifiestan de forma específica como signos, lo...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    El sondaje gástrico consiste en introducir una sonda flexible hasta el estómago de un paciente introduciéndola bien por las fosas nasales (sondaje nasogástrico) o bien por la boca (sondaje orogástrico). Cuando la sonda llega hasta duodeno o yeyuno, se le llama entonces sondaje duodenal o yeyunal, respectivamente. Indicaciones El sondaje gástrico puede ser preciso por motivos diagnósticos, preventivos o terapéuticos. Se usará en el paciente que requiera: Alimentación enteral (Ver Imagen 1). Administración de fármacos por vía enteral.Lavado gástrico por intoxicación.Lavado por hemorragia digestiva alta.Toma de muestras para cultivo.Mantener vacío el estómago: evitar distensión, proporcionar reposo digestivo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Algunos autores lo incluyen dentro del concepto visto de aspiración gástrica continua, si bien tiene algunas características propias que le diferencian de este frecuentemente, pudiendo ser a menudo técnicas complementarias. Se trata de una técnica por la que a un paciente con sonda gástrica, a base de introducir soluciones y retirarlas, se le extrae el contenido del estómago. Indicaciones Suele usarse en caso de intoxicación oral para retirar el tóxico. También se realiza al recién nacido con el fin de retirar el contenido meconial que hubiera podido tragar. A veces es preciso cuando un paciente va a ser intervenido de urgencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    También llamada examen de grasa fecal, es una técnica que requiere una recogida de muestra de heces a fin de estudiar la cantidad de grasas lípidos que hay en heces y que, por tanto, no han sido absorbidas. Indicaciones La técnica se realiza a personas que se sospecha que puedan tener una enfermedad, en la que las grasas no son bien absorbidas por el intestino. Entre ellas pueden encontrarse no solo los diferentes problemas intestinales (alteraciones del tubo digestivo), sino también alteraciones pancreáticas (alteraciones enzimáticas) o del tracto biliar (alteración en la emulsión de las grasas para su posterior digestión). Desarrollo Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Se engloban bajo el término enfermedades hepáticas a un conjunto de trastornos del hígado que alteran la función del mismo. Pueden ser de tipo primario, originadas en el mismo órgano, o secundarias, a alteraciones en otros órganos y sistemas, dada la estrecha conexión del hígado con muchos procesos metabólicos, detoxicantes, vasculares, etc. Ambas se caracterizan por producir variaciones en el tejido hepático, de diversa consideración Las enfermedades hepáticas podrán ser: Inflamatorias: hepatitis.Degenerativas: cirrosis.Tumorales:Malignas: primarias (hepatoblastoma, hepatocarcinoma y colangiocarcinoma) y secundarias (metástasis hepáticas).Benignas.Vasculares: hepatitis isquémica, congestión pasiva del hígado, enfermedad de Budd-Chiari y trombosis portal.Metabólicas: hiperbilirrubinemias, porfirias y enfermedades hereditarias (metabolismo Fe, Cu).Sistémicas...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Las técnicas en el cuidado del paciente digestivo requieren de unas acciones previas comunes como son la evaluación del paciente, la información y explicación clara al mismo de la técnica, la firma del consentimiento informado cuando procede, el lavado de manos del profesional y el uso de guantes y bata. Al finalizar el procedimiento, en todos los casos se terminará dejando al paciente en posición y situación adecuada, informándole sobre lo realizado y registrando todo lo hecho y cualquier dato de relevancia obtenido.Para la limpieza de mucosa oral, se envuelve una gasa en un depresor lingual y se empapa con...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    La ecoendoscopia, también llamada ultrasonografía endoscópica o sencillamente USE, aúna en uno solo dos medios diagnósticos: la ultrasonografía de alta frecuencia (ecografía) y la endoscopia. Su desarrollo ha llevado a la incorporación de unas agujas para la aspiración de tejidos, pudiéndose realizar punción para aspiración con aguja fina (PAAF). Esto ha hecho que la técnica se conozca finalmente como USE-PAAF. El resultado en efectividad no es la suma de ambos, sino la multiplicación de sus posibilidades, convirtiéndose en un método diagnóstico de gran sensibilidad y especificidad especialmente en el aparato digestivo. Indicaciones Entre otras más básicas y según la zona: Esófago: clasificación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados
    Es el inicio del tubo digestivo. Tiene como funciones la recepción, prueba y evaluación del alimento, la masticación y trituración, así como la producción tanto de las enzimas que comienzan la digestión, como de moco y humedad que ayudan a formar el bolo alimenticio. La boca se divide en dos partes; una externa, que está integrada por los labios y las mejillas; y otra parte interna formada por el vestíbulo de la boca (que es el espacio que queda entre la parte interna de los labios y la cara externa de los dientes) y la cavidad oral (la cavidad bucal o...

    Palabra más relevante en este resultado: toma

    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Especializados