Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    150 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La neutrocitropenia es un síndrome que acompaña a numerosas enfermedades, también puede ser inducida por numerosos fármacos. Las causas más frecuentes son la iatrogenia por el uso de inmunosupresores y las enfermedades autoinmunitarias. El síndrome mielodisplásico agrupa diversos problemas hematológicos que presentan una alteración de la cantidad y calidad de los elementos formes de la médula ósea entre los que puede encontrarse la neutropenia. La neutropenia se define como un descenso del número de neutrófilos en sangre periférica por debajo de 1.500/mm3. Se puede realizar una clasificación con implicaciones respecto al riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas que debe matizarse con otros factores...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El hematíe es una célula que presenta importantes diferencias con respecto a otras células del organismo. En primer lugar, no tiene núcleo, por lo que le falta la capacidad de división. Tampoco tiene mitocondrias o ribosomas, ni ADN o ARN. No obtiene energía del ciclo de Krebs y no tiene un sistema de transporte de electrones para la fosforilación oxidativa. A pesar de estas deficiencias el hematíe es una célula compleja y metabólicamente activa cuya vida media es de alrededor de 120 días. La integridad del hematíe depende de la interacción de tres unidades celulares que lo capacitan para realizar su...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las ventajas de la punción ganglionar son: Sencillez técnica.Molestias mínimas.Inocuidad.Rapidez de información.Contraindicaciones mínimas.Coste mínimo. Técnica Es muy sencilla, inocua y de bajo coste, y presenta la posibilidad de ofrecer una orientación diagnóstica a corto plazo. Se realiza sin incisión cutánea ni anestesia local, ya que prácticamente es indolora, por lo que es bien aceptada por los pacientes, aun cuando deba reiterarse. Se precisa tan solo de una aguja de calibre pequeño acoplada a una jeringa con un dispositivo que permita mantener una presión negativa durante la punción, aunque también puede practicarse sin aspiración. La punción ganglionar proporciona material adecuado para estudios microbiológicos, parasitológicos ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las leucemias mieloides agudas provienen de la mutación de una única célula madre o precursora y, por tanto, inmadura, que ya estaba diferenciada en alguna de las líneas mieloides (Ver Imagen 1). Las leucemias crónicas de estirpe mieloide son enfermedades clonales caracterizadas por la proliferación de una o más de las líneas mieloides (granulocítica, mastocitos, etc.). Están englobadas actualmente dentro de las neoplasias mieloproliferativas y mielodisplásicas/mieloproliferativas, antiguamente llamados síndromes mieloproliferativos crónicos. Las leucemias linfocíticas engloban aquellas neoplasias maduras e inmaduras de células B, T y NK en diferentes estadios de la diferenciación linfoide. No ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en España han experimentado también una gran evolución y cambio en los últimos decenios. Desde la figura del ayudante técnico sanitario (ATS), profesional creado sui generis en la España franquista, hasta el profesional enfermero graduado universitario con competencias y reconocimiento a nivel internacional, han tenido que acontecer muchas cosas y, lo más importante, han sucedido tras un proceso de transformación interno de los propios profesionales enfermeros que ha servido para comprender lo que estaba sucediendo y adaptarse a las nuevas necesidades y retos profesionales. Todos estos cambios no han ocurrido sin contradicciones ni errores llamativos, como, por ejemplo,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Según diversos estudios, cada año sufren caídas un tercio de los adultos mayores de 65 años. La frecuencia aumenta hasta un 40% en los mayores de 80 años. Hay que tener en cuenta que existen una serie de factores de riesgo que favorecen las caídas. Si bien es cierto que entre la población anciana estos factores tienden a solaparse y, por tanto, a intensificar el riesgo, la identificación y, en la medida de lo posible, la corrección de los mismos puede disminuir el número de caídas. Se pueden clasificar los factores de riesgo asociados a las caídas en intrínsecos y extrínsecos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Una prótesis es aquel dispositivo cuya función es reemplazar una parte anatómica ausente o dañada y que, una vez en su sitio, permite la movilidad de la articulación eliminando el dolor. A nivel traumatológico se usa principalmente para sustituir las articulaciones de los miembros principalmente inferiores, es decir: Prótesis de cadera (Ver Imagen 6).Prótesis de rodilla.Prótesis de hombro. Las más habituales son las dos primeras. Los materiales que se utilizan en este tipo de implantes están diseñados para permitir una movilidad similar a la previa de la articulación. Para ello se usan diversos metales, como ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El sistema utilizado para la recogida de datos puede ser el basado en el modelo Henderson, en el que catorce necesidades son comunes a satisfacer en todos los seres humanos para conseguir la salud, independientemente a las condiciones en que se encuentren cada uno de ellos. Únicamente puede ser variable el modo de satisfacerlas, por cuestiones culturales, modo de vida, motivaciones, etc. Gordon define los llamados patrones de salud en el marco de un sistema holístico-humanista de salud, de tal forma que mediante ellos se obtendrán los datos necesarios para la identificación de problemas y se formularán diagnósticos enfermeros y complicaciones...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se denomina cirugía mayor ambulatoria (CMA) a ?la atención a procesos subsidiarios de cirugía realizados con anestesia general, local, regional o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco intensivos, sin necesidad de ingreso hospitalario y que pueden ser dados de alta a las pocas horas después del procedimiento, sin disminuir la calidad ni la seguridad ofrecidas a los pacientes?. La unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) es la organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar y cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos que permite una asistencia eficiente y de calidad a pacientes en régimen de CMA. Para llevar a cabo...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La cirugía sin ingreso constituye un reto constante para todo el equipo asistencial, a fin de minimizar las complicaciones posibles y devolver al paciente a su entorno habitual lo antes posible, manteniendo en todo momento la calidad asistencial. Para asegurarla es necesaria la elaboración de protocolos que recojan los procedimientos quirúrgicos que se realizan en la unidad, los criterios de selección y evaluación de pacientes, la rutina pre y postoperatoria, los criterios de alta y el seguimiento en el domicilio. También es imprescindible la elaboración de un circuito asistencial que recoja el recorrido del paciente desde que es captado para...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La presentación clínica característica de la AR es una poliartritis simétrica que puede afectar a cualquier articulación, siendo habitualmente las más afectadas (Imagen 2): las articulaciones metacarpofalángicas (MCF), las articulaciones interfalángicas proximales (IFP) y las articulaciones metatarsofalángicas (MTF) con una frecuencia de afectación del 90%, seguido por carpos, rodillas y tobillos con una frecuencia de afectación del 80%. Manifestaciones clínicas articulares Manos y muñecas Son las articulaciones que más se afectan (Imágenes 3 y 4). En caso de inflamación mantenida, el pannus producido inicia erosión ósea que ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La AR afecta más a mujeres que a varones con una relación 3:1 (tres mujeres por cada varón afectado). Se estima que en España afecta a un 0,5% de la población (Laffón et al., 1998). La edad más frecuente de aparición de la AR se sitúa entre la cuarta y sexta década de la vida, aunque puede aparecer a cualquier edad (Hochberg et al., 2003). Los estudios de mortalidad muestran que las causas de muerte en pacientes con AR son similares a las de la población general, pero aparecen a una edad más temprana, fundamentalmente si la actividad de la enfermedad...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Intervención enfermera en la relación de ayuda El individuo busca la ayuda que le permita superar las situaciones desfavorables, dar unidad a su vida y lograr la integración de su persona. Las profesiones de ayuda se dedican a actividades cuyo propósito es contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de modo que se produzca una evolución. Están interesados en la conducta de las personas, su modo de vivir, de sentir y sus actitudes, motivaciones, ideas, respuestas y necesidades. Podrían así denominarse relaciones de ayuda a las que se mantienen entre madre e hijo, maestro y alumno, marido y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Preoperatorias Laboratorio:Hemograma y grupo sanguíneo.Bioquímica con perfil cardiaco, renal y lipídico.Cultivos de nariz, garganta, esputo y orina.Valoración de anticuerpos; serología viral para VHB, VHC, VIH.Estudio de coagulación.Pruebas diagnósticas básicas:Rx de tórax.Electrocardiograma (ECG).Pruebas diagnósticas complementarías:Ecocardiograma.Doppler de troncos supraaórticos: en pacientes mayores de 70 años, accidente cerebrovascular agudo (ACVA) previo, síntomas neurológicos sugestivos de lesión carotídea, disminución de pulsos o soplos carotídeos.Cateterismo cardiaco.Ergometría o prueba de esfuerzo.Pruebas de función respiratoria en caso de: paciente mayor de 70 años, enfermos asmáticos, EPOC, pacientes mitrales, con índice de masa corporal (IMC) mayor de 30, fumador de al menos veinte cigarrillos/día, con fracción de eyección ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de evitar la aparición de daño articular y, por lo tanto, la limitación funcional, la deformidad y la inestabilidad articular. El tratamiento adecuado es aquel que frena la actividad de la enfermedad y logra una remisión prolongada. Tratamientos farmacológicos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) Los AINE son utilizados como tratamientos sintomáticos. Su acción no ejerce ningún cambio en el curso de la enfermedad. La necesidad del uso continuado de AINE manifiesta un control inadecuado de la actividad de la enfermedad. Han de emplearse el mínimo ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de reducir la inflamación, el dolor y la rigidez articular para prevenir la anquilosis y, por lo tanto, la limitación funcional y la deformidad. El tratamiento se basa en el uso de AINE, fármacos modificadores de la enfermedad, como el metotrexato o la salazopirina, y las terapias biológicas. El tratamiento no farmacológico incluye la incorporación del paciente a programas de educación que contengan información sobre el automanejo de la enfermedad, recomendaciones sobre la gestión de factores de riesgo cardiovascular, el abandono del hábito tabáquico,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Mecanismo de acción Los AINE producen una inhibición de la síntesis de las postaglandinas a nivel de la cicloooxigenasa (COX), actuando como mediadores de la inflamación, con múltiples efectos centrales y periféricos. Existen dos tipos de isoenzima COX: COX-1: se encuentra en la mayor parte de las células de forma constitutiva. Su función es regular procesos como la protección gástrica, la agregación plaquetaria, la función renal y la homeostasis vascular.COX-2: se expresa en respuesta de determinados estímulos proinflamatorios. Todos los AINE y los corticoides inhiben su expresión. Por tanto, la inhibición de la COX-1 produce efectos antiplaquetarios y lesivos en el tracto digestivo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se consideraba que la fibromalgia era una enfermedad con claro predominio femenino, considerándose la relación mujer:varón en España de 20:1. Sin embargo, estudios más recientes utilizando nuevos criterios diagnósticos (American College of Rheumatology, 2010) apuntan a que el predominio femenino no es tan importante. Su elevada morbilidad y prevalencia, 2,37% en España (Valverde et al., 2001), 2% en todo el mundo (Queiroz, 2013), la han convertido en un problema sanitario importante. Los picos de prevalencia, entre los 40 y 59 años, coinciden con décadas de edad de productividad laboral, siendo relativamente infrecuente antes de los 40 años y en personas mayores...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico en la OP es evitar que se produzcan fracturas. El tratamiento será individualizado según las características de cada paciente. Las recomendaciones en la evaluación del paciente con OP incluyen una exploración física, el análisis de factores de riesgo de fracturas y de masa ósea bajas, la detección de fracturas vertebrales en la radiología, la medición de la DMO mediante DEXA y la determinación de pruebas de laboratorio (Guañabens, 2004). En pacientes sin tratamiento se realizará una DEXA central para el control de la DMO como mínimo cada dos años. En caso de iniciar tratamiento, se repetirá...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Exploración clínica En primer lugar es necesario comprobar que el paciente ha sufrido un verdadero episodio de síncope, por lo cual es evidente que esta valoración no sólo tiene que basarse en lo que cuenta el mismo. De esta manera, siempre hay que preguntar a los testigos (si hubiera) que hayan presenciado el evento, pues estos pueden ofrecer información de interés (Ver Tabla 1). Los principales datos a recopilar son: Características y duración del episodio: tratar de definirlo del modo más fidedigno posible.Identificar los posibles factores precipitantes:Postura: la mayoría de los síncopes se ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudios

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados