Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    34 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Atendiendo a alguna de las etiquetas diagnósticas propuestas por la NANDA, la planificación de cuidados enfermeros puede y debe tener en cuenta los problemas de afrontamiento de los pacientes y sus familiares. Esta actividad enfermera se relaciona directamente con la labor de la psicología clínica y de la salud que busca la actuación sobre las consecuencias psicológicas de la pérdida de salud. En el caso de los trastornos hematológicos, la presencia de trastornos de naturaleza crónica, los trastornos de naturaleza cancerígena y algunos de los tratamientos de elección con un alto desgaste físico y emocional hacen que la atención prestada...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Especializados
    Una vez que el paciente supera la fase de shock medular (aparición de actividad refleja) se inicia un nuevo manejo clínico y rehabilitador. Se realiza una valoración neurológica con la escala ASIA y se plantean los objetivos de rehabilitación. En esta etapa, el paciente suele estar hemodinámicamente estable y puede comenzar la etapa de sedestación, previa adaptación paulatina a la silla de ruedas con levantamientos progresivos (fase de plano inclinado). Se inicia un tratamiento fisioterápico concreto para cada tipo de lesión y medidas terapéuticas para una mayor independencia en las actividades de la vida diaria (adiestramiento en transferencias, uso del...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La atención domiciliaria a los pacientes con enfermedades respiratorias representa una alternativa de atención más en el conjunto de un amplio abanico de posibilidades. Hacer todo, es decir, suplir absolutamente al paciente y la familia, y con todos los pacientes, es imposible; en cada situación debe buscarse la solución mejor y garantizar la efectividad de la propuesta asistencial, procurando mantener al máximo la autonomía de los usuarios. La colaboración del cuidador y la red de apoyo familiar es muy importante, pues debe hacerse cargo en muchos casos del manejo de aparataje: sistemas de oxigenoterapia, aparatos de aire comprimido para ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de FM es exclusivamente clínico. No existe ninguna prueba de laboratorio ni de imagen que confirme el diagnóstico. El objetivo del tratamiento de la FM es disminuir el dolor y la fatiga y mejorar los otros síntomas, así como incrementar la función física sin promover el abuso de medicación. Actualmente no se dispone de ningún tratamiento curativo ni que permita controlar totalmente la sintomatología. Existen, sin embargo, tratamientos sintomáticos para el dolor y otras manifestaciones de la enfermedad que permiten mejorar la calidad de vida, pero la respuesta es muy variable (Macfarlane et al., 2017). Se ha de tener...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Efectos pulmonares: la presión positiva altera la relación ventilación-perfusión que se produce en los pulmones. Cuando se respira de forma espontánea, la mayoría de los gases inhalados fluyen hacia el diafragma. La distribución de los gases en los alvéolos es mayor en las zonas pulmonares periféricas y declives (en posición vertical, son las bases pulmonares). De la misma manera, la perfusión pulmonar depende de la gravedad y es mayor en estas mismas áreas, equilibrando así las zonas pulmonares que tienen mayor ventilación con las zonas pulmonares que tienen una mayor perfusión. La presión positiva hace que los gases fluyan a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Valoración Según el modelo de necesidades de Henderson, valorando las distintas situaciones en las que se encuentran los pacientes que padecen enfermedades infecciosas del sistema nervioso, se determinará si el comportamiento del sujeto es el adecuado para satisfacer dichas necesidades. Un adecuado ordenamiento facilitará la planificación de acciones enfermeras dirigidas tanto a aumentar, mantener o recuperar la independencia en la satisfacción de las necesidades, como a compensar la falta de autonomía cuando se requiera. Respiración Para conseguir un intercambio gaseoso eficaz se deben mantener las vías aéreas permeables para evitar riesgos de aspiración y asfixia. Para ello el paciente tendrá conocimiento ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Etiquetas diagnósticas (00035) Riesgo de lesión.(00040) Riesgo de síndrome de desuso.(00051) Deterioro de la comunicación verbal.(00055) Desempeño ineficaz del rol.(00069) Afrontamiento ineficaz.(00103) Deterioro de la deglución.(00129) Confusión crónica.(00131) Deterioro de la memoria. En la fase I: la fase inicial En el Cuadro 9 se presentan las interrelaciones NANDA-NOC-NIC de la fase I. En la fase II: fase intermedia En el Cuadro 10 se presentan las interrelaciones NANDA-NOC-NIC de la fase II. En la fase III: fase tardía En el Cuadro 11 se presentan las interrelaciones NANDA-NOC-NIC de la fase III. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, crónica, que afecta al tejido conectivo y cuya etiología es desconocida. Se caracteriza por la presencia de manifestaciones clínicas asociadas a la existencia de autoanticuerpos. Su prevalencia en España es de 91 casos/100.000 habitantes. Es más frecuente en mujeres que en hombres en una relación 10:1.Se trata de una enfermedad no órgano-específica, lo que hace que sus manifestaciones sean muy heterogéneas.El manejo farmacológico, basado en la administración de inmunosupresores, ha permitido aumentar las tasas de supervivencia.El manejo no farmacológico resulta clave para que el paciente conozca su enfermedad y tratamiento e...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    En lesiones medulares de origen no traumático, según la etiología, las manifestaciones clínicas se presentan generalmente como cuadros clínicos difusos con pérdida de fuerza o sensibilidad, alteraciones funcionales, déficit de la marcha, alteración de esfínteres y, en caso de etiología infecciosa, además, los propios de la infección. Pueden afectar al sistema nervioso central (SNC) o periférico y, si se trata de una patología degenerativa, en función de su evolución pueden encontrarse otros signos y síntomas determinados. Existe una serie de lesiones medulares las cuales se presentan como cuadros clínicos característicos, aunque suelen manifestarse como cuadros mixtos: los llamados síndromes medulares incompletos....
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La fibromialgia (FM) es un síndrome de etiología desconocida que se caracteriza fundamentalmente por la aparición de dolor generalizado de más de tres meses de evolución, no articular, fatiga y alteración del patrón del sueño sin alteraciones orgánicas demostrables. En España tiene una prevalencia de 2,37% y afecta fundamentalmente a mujeres. Se trata de un síndrome complejo que se asocia a una importante reducción de la calidad de vida y de la función física.El manejo farmacológico es limitado, por lo que el manejo no farmacológico cobra una mayor importancia.Las estrategias para facilitar el autocuidado, la autoeficacia y el afrontamiento eficaz...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Incluye los aspectos psicológicos y sociales como parte imprescindible de la evaluación e intervención en rehabilitación. En el caso de los pacientes que debido a las secuelas derivadas de la enfermedad adquieren algún tipo de discapacidad, la psicología de la rehabilitación se ocupa también del crecimiento personal y social y promueve una perspectiva personal y un óptimo uso de sus capacidades. Características comunes del paciente neurológico Más allá de las diferencias individuales debidas a las características propias de cada enfermedad, los pacientes neurológicos comparten una serie de secuelas o limitaciones, como son: Alteraciones de la movilidad.Alteraciones de la sensibilidad.Deterioro cognitivo.Alteraciones del control de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Programa de rehabilitación cardiaca Los programas de rehabilitación cardiaca se desarrollaron para contrarrestar la pérdida de la condición física a consecuencia de un largo periodo de hospitalización tras un evento cardiaco. El ejercicio físico se consideraba el eje fundamental del programa. Sin embargo, los avances producidos en el tratamiento de las ECV y la reducción de la estancia hospitalaria han modificado las intervenciones en la rehabilitación cardiaca, dando un papel fundamental a la educación y el asesoramiento para aumentar los comportamientos de prevención secundaria, mejorar el bienestar psicológico e incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y al ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La complejidad en el cuidado de pacientes portadores de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAV) hace necesaria la existencia de un equipo multidisciplinar que garantice una coordinación y un seguimiento adecuado del paciente durante el proceso. Estos equipos se encuentran formados por diferentes profesionales como son cirujanos cardiacos, cardiólogos, enfermeras/os, fisioterapeutas, trabajadores sociales y enfermeras/os coordinadoras de asistencia ventricular (VAD coordinator), quienes se consideran profesionales cruciales para el éxito de los programas. La enfermera/o coordinadora de asistencia ventricular La figura del VAD coordinator se define como aquel profesional especializado y altamente cualificado, capacitado para cuidar y educar a los pacientes portadores ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Síndrome debido al aumento anormal de la cantidad de LCR en la cavidad craneal (Imagen 6). El aumento patológico del LCR en un continente inextensible (el cráneo) origina un incremento de la PIC y el consiguiente sufrimiento neurológico. La hidrocefalia es la evolución final de múltiples patologías craneales y sistémicas. Fisiopatología Mecanismos: habitualmente se debe a la obstrucción al flujo de LCR a lo largo de las estructuras anatómicas por las que circula. Si la obstrucción se produce en el interior del sistema ventricular, origina una hidrocefalia de tipo obstructivo o no comunicante. Si la obstrucción ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La patología neuromuscular engloba un gran número de enfermedades que pueden tener un curso agudo, subagudo o crónico de etiología diversa y, en muchas ocasiones, genéticamente determinado. En otros casos se encuentra un origen tóxico, infeccioso o autoinmune. Pueden aparecer como una enfermedad aislada o en el seno de una afección multisistémica. Las enfermedades neuromusculares afectan a la unidad motora y a los nervios periféricos a lo largo de todo su trayecto, desde el asta anterior medular hasta la unión neuromuscular (Imagen 2). Cada unidad motora está formada por: Soma de motoneurona: localizada en el asta anterior de la médula espinal.Axón de motoneurona...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria en los pacientes lesionados medulares es una parte fundamental dentro del proceso rehabilitador y pretende conseguir el mayor grado de independencia del paciente, así como tratar de evitar las posibles complicaciones que puedan seguir apareciendo. Para ello es fundamental conseguir la máxima cooperación del paciente y sus cuidadores, así como del entorno social. Los escenarios básicos de atención al programa de educación sanitaria serán: manejo respiratorio, manejo vesical e intestinal, movilizaciones y tratamiento postural. El programa de educación sanitaria se iniciará una vez superada la fase aguda de la lesión y cuando se conozcan las expectativas de recuperación....
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La lumbalgia es aquel dolor localizado en la región lumbar. Es la segunda causa más frecuente por la que un paciente acude a una consulta de medicina general. En España, la lumbalgia tiene una prevalencia puntual del 14,8% y durante un periodo de seis meses la probabilidad de padecer al menos un episodio de lumbalgia es del 44,8%.El término lumbalgia hace referencia a un síntoma y no a una enfermedad, ya que el dolor lumbar puede tener numerosas causas. El 90% de los casos son lumbalgia mecánicas inespecífica, en las cuales se produce una mejoría a lo largo de las...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Como se ha estado comentando, las principales complicaciones en la etapa crónica suelen ser disfunciones respiratorias, urológicas, aparición de UPP, dolor neuropático, espasticidad, osteoporosis, entre otras alteraciones de la esfera psicosocial. El tratamiento del dolor neuropático suele combinar un arsenal farmacológico compuesto por: anticonvulsivantes, antidepresivos tricíclicos, bloqueantes de los canales de sodio y opiodes como analgesia mayor, con la recomendación de intentar limitar en el tiempo su administración en la fase aguda. Según la International Association for the Study of Pain (2014), la pregabalina (se recomienda por encima de la gabapentina) se sitúa en la primera línea de elección (único fármaco ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La valoración del paciente debe proporcionar información necesaria para determinar el estado inicial del sujeto respecto a problemas actuales relacionados con el seguimiento de hábitos de comportamiento saludables, el funcionamiento familiar, laboral, social y sexual, y con el estado de ánimo tras el padecimiento de enfermedad coronaria, identificar áreas de vulnerabilidad que puedan aumentar la probabilidad de aparición de problemas en alguno de los ámbitos citados, así como identificar recursos del paciente que pueden ser utilizados para el logro de objetivos. Factores de riesgo de infarto de miocardio: antecedentes familiares de infarto de miocardio, HTA, hipercolesterolemia, obesidad, consumo de tabaco pre...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El sistema utilizado para la recogida de datos puede ser el basado en el modelo Henderson, en el que catorce necesidades son comunes a satisfacer en todos los seres humanos para conseguir la salud, independientemente a las condiciones en que se encuentren cada uno de ellos. Únicamente puede ser variable el modo de satisfacerlas, por cuestiones culturales, modo de vida, motivaciones, etc. Gordon define los llamados patrones de salud en el marco de un sistema holístico-humanista de salud, de tal forma que mediante ellos se obtendrán los datos necesarios para la identificación de problemas y se formularán diagnósticos enfermeros y complicaciones...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El paciente politraumatizado sucede de forma repentina e inesperada, dejando a la víctima y la familia inadecuadamente preparada para manejar la crisis inmediata y durante los próximos meses. La enfermera responsable del paciente debe tomar conciencia de los efectos de la enfermedad traumática y de las respuestas familiares para realizar un adecuado apoyo a la familia de la víctima. A mayor gravedad del paciente politraumatizado existe una mayor probabilidad de que las familias se conviertan asimismo en pacientes. Se producen cambios en la estructura tradicional de la familia iniciándose un periodo de crisis en el que el personal de enfermería...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    En el procedimiento de trasplante Ingreso del paciente El ingreso del paciente en la unidad de hospitalización es la primera toma de contacto con el nuevo entorno en el que va a tener que estar durante un tiempo. Es importante informar tanto al paciente como a la familia de las condiciones y los recursos que tiene a su alcance durante el ingreso hospitalario. Toda esta información tiene una función básica de orientación y de control básico del estrés que genera esta situación. Cada unidad dispondrá de los procedimientos y protocolos propios de ingreso, que deberán ponerse en marcha. Especial atención se ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Datos generales Carlos, de 18 años, ingresa en la unidad de hospitalización de oncohematología procedente del servicio de urgencias al que fue derivado desde su centro de salud por presentar un cuadro de astenia creciente, palidez y proceso gripal recurrente de varias semanas de evolución. En la valoración realizada en urgencias se aprecia anemia, trombocitopenia y gran cantidad de células inmaduras circulantes, por lo que se decide su ingreso para completar el estudio y aplicar el tratamiento correspondiente. Antes de su traslado a la unidad de hospitalización le insertan un catéter de Hickman de doble luz por ser candidato a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Los trastornos hematológicos suelen ser complejos y plantean numerosos problemas. La valoración de los pacientes que se enfrentan a técnicas y métodos diagnósticos frecuentemente exige un buen nivel de conocimientos y de práctica enfermera. El paciente y la familia se ven afectados fisiológica, psicológica y espiritualmente y necesitan el apoyo y los cuidados enfermeros para mejorar sus repuestas. Los procedimientos en técnicas y diagnóstico de las enfermedades hematológicas son realizados por hematólogos y profesionales enfermeros de forma conjunta o solamente las realiza el personal de enfermería. Algunas de las técnicas se llevan a cabo de forma estéril, en la zona quirúrgica,...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La coagulación intravascular diseminada (CID) es un síndrome adquirido caracterizado por la hemorragia, la trombosis y la disfunción de órganos, motivada por una activación de la coagulación y una hiperfibrinolisis secundaria.Se puede distinguir una forma aguda típica de la sepsis y otra crónica más frecuente en los casos asociados a cáncer. El diagnóstico debe apoyarse en signos y síntomas clínicos y en pruebas complementarias que deben realizarse precozmente ante su sospecha. El tratamiento ha de ser precoz y enérgico contra la causa, incluir el soporte adecuado y valorar el uso de anticoagulantes.La vitamina K es esencial en el sistema hemostático...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    En la valoración de enfermería deben recogerse los comentarios del paciente y la familia sobre su situación, con la descripción y las características de los signos y síntomas y la forma de tratarlos, entre ellos el dolor. Asimismo, se observará el grado de comprensión del paciente y la familia acerca de la patología y su manera de hacerle frente. Son importantes la movilidad y la capacidad del enfermo para realizar las actividades de la vida diaria. En la exploración física se valorará el tamaño del tumor, la inflamación de las zonas adyacentes, el dolor y la sensibilidad, palpando cuidadosamente. La movilidad...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La planificación de cuidados del paciente sometido a una artroscopia se ha planteado realizando una valoración integral, según el modelo de patrones de salud de Gordon, para así identificar los diagnósticos enfermeros y poder establecer unos objetivos e intervenciones de enfermería siguiendo un método sistemático y organizado. Los cuidados se han de administrar de forma individualizada, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de salud. Finalmente se incluye la enseñanza al paciente y la familia para continuar con la recuperación y conseguir un restablecimiento adecuado de la...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Intervención enfermera en la relación de ayuda El individuo busca la ayuda que le permita superar las situaciones desfavorables, dar unidad a su vida y lograr la integración de su persona. Las profesiones de ayuda se dedican a actividades cuyo propósito es contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de modo que se produzca una evolución. Están interesados en la conducta de las personas, su modo de vivir, de sentir y sus actitudes, motivaciones, ideas, respuestas y necesidades. Podrían así denominarse relaciones de ayuda a las que se mantienen entre madre e hijo, maestro y alumno, marido y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Los aspectos psicológicos del paciente cardiológico no siempre son abordados por los profesionales enfermeros de la manera más adecuada, bien por tener otras prioridades o bien por no disponer de los conocimientos y medios necesarios.Aparte de los factores de riesgo cardiovascular existen los factores de riesgo psicológicos, donde destacan los estímulos ambientales estresantes, los hábitos comportamentales, los trastornos emocionales, etc. Dentro de la valoración de los aspectos psicológicos hay que tener muy en cuenta la actitud ante la enfermedad.Es destacable la importancia del rol de la familia y el entorno del paciente antes, durante y después de sufrir un evento...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Las valvulopatías se dividen en insuficiencia o regurgitación y estenosis. La evolución, en general, suele ser lenta y larga en el tiempo. Los tratamientos quirúrgicos suelen ponerse en marcha como última alternativa, después de tratamientos farmacológicos de la etiología.Si se atiende a la fisiopatología de las miocardiopatías se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento.La alteración macroscópica y característica de la endocarditis infecciosa son las vegetaciones.Los virus son las causas más frecuentes de las miocarditis.La pericarditis es la inflamación del pericardio y...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Mediante una correcta valoración enfermera se podrán identificar cuáles son los patrones funcionales de Gordon que se encuentran alterados. De esta manera se está en condiciones de realizar un correcto diagnóstico de enfermería con un enfoque biopsicosocial de la persona y familia. A continuación se van a exponer los patrones funcionales que se ven más alterados en los pacientes con algún tipo de arritmia y se identificarán los principales diagnósticos de enfermería de dichos pacientes, los cuales se relacionarán con los resultados esperados (NOC) y las intervenciones (y actividades) de enfermería que se realizarán para obtener los resultados (NIC) (Ver...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Las espondiloartropatías son un grupo heterogéneo de patologías inflamatorias crónicas que se caracterizan por la inflamación de las articulaciones del raquis o esqueleto axial y las extremidades.Incluyen: la espondilitis anquilosante, la artritis psoriásica, la artritis reactiva, las artritis asociadas a la enfermedad inflamatoria intestinal crónica (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) y la espondiloartritis indiferenciada.Comparten ciertas manifestaciones clínicas: la lumbalgia de características inflamatorias, la asociación con el antígeno HLA-B27, la artritis periférica, la entesitis y la uveítis anterior.Los cuidados de enfermería incluyen la monitorización de la enfermedad por medio del uso de cuestionarios específicos, valoraciones métricas, incentivar la adherencia terapéutica,...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados