Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    163 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El cateterismo cardiaco es una prueba diagnóstica que se utiliza para conocer el funcionamiento del sistema cardiovascular de un paciente. Permite registrar y analizar las presiones de las cavidades cardiacas y de los grandes vasos, el gasto cardiaco, la anatomía de las arterias coronarias, del corazón y de los grandes vasos y el funcionalismo ventricular. Está indicado para confirmar la sospecha diagnóstica de una enfermedad cardiaca de cualquier índole, especialmente en la cardiopatía isquémica. Cuando ya se dispone del diagnóstico de la enfermedad, se utiliza para determinar la extensión o la gravedad de dicha enfermedad y para establecer un pronóstico. La...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La última porción del aparato digestivo la constituye el intestino grueso, integrado por el ciego, el colon y el recto. Es más corto que el delgado (tiene una longitud aproximada de 1,5 m), pero más ancho, y su forma es de una U invertida (?). Se distinguen varias partes, como son el ciego, el colon, recto y ano. Ciego El primer tramo, denominado ciego, es una parte peritonizada fija y mide entre 12 y 15 cm. Comunica con el intestino delgado a través de la válvula ileocecal y en él se encuentra el apéndice vermiforme (Ver Imagen 18). En el adulto, el apéndice...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos prioritarios del tratamiento son prevenir la morbilidad y mortalidad cardiovascular y mejorar la calidad de vida. lass="tnivel2">Angina estable lass="tnivel3">Tratamiento farmacológico Inhibidores plaquetarios: como la Aspirina®, en dosis de 75 mg y 160 mg al día. En pacientes con alergia o intolerancia se puede sustituir por ticlopidina y el clopidogrel.Fármacos hipolipemiantes: el control agresivo de la hiperlipemia ha demostrado beneficios en el tratamiento primario y secundario de la angina estable.Nitritos: reducen el trabajo cardiaco y las demandas de oxígeno mediante la reducción de la precarga y poscarga del VI.Beta-bloqueantes: reducen el producto frecuencia-presión y las demandas de oxígeno. La reducción ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Según diversos estudios, cada año sufren caídas un tercio de los adultos mayores de 65 años. La frecuencia aumenta hasta un 40% en los mayores de 80 años. Hay que tener en cuenta que existen una serie de factores de riesgo que favorecen las caídas. Si bien es cierto que entre la población anciana estos factores tienden a solaparse y, por tanto, a intensificar el riesgo, la identificación y, en la medida de lo posible, la corrección de los mismos puede disminuir el número de caídas. Se pueden clasificar los factores de riesgo asociados a las caídas en intrínsecos y extrínsecos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias, habitualmente causada por una reacción inflamatoria al humo del tabaco. Constituye una entidad prevenible y tratable, de curso crónico y progresivo, que da lugar a manifestaciones pulmonares y multisistémicas. Se caracteriza por la presencia de una limitación crónica y poco reversible del flujo aéreo, con disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC). Fisiopatología La EPOC produce alteraciones en las distintas estructuras pulmonares: árbol traqueobronquial (engrosamiento de la pared, bronquitis), parénquima pulmonar (enfisema) ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos principales del tratamiento son disminuir el dolor y la impotencia funcional. Clásicamente se ha basado el manejo del régimen terapéutico en el tratamiento farmacológico y quirúrgico, pero cada vez existe más evidencia que demuestra que se precisa de un manejo holístico y multidisciplinar de los síntomas, focalizándose en la actividad física, la dieta, la educación sanitaria y el cambio de hábitos de vida, donde los profesionales sanitarios tengan una papel determinante en el diseño de intervenciones no farmacológicas individualizadas. Por tanto, el tratamiento de la OA estaría formado por una escalera terapéutica compuesta por tres escalones: El tratamiento no farmacológico....

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    lass="tnivel2">Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Los TCE son difíciles de definir y no se cuantifican de la misma manera en todos los países. Se deben a infinidad de causas y producen efectos muy variables, desde leves dolores de cabeza hasta incapacidad permanente o la muerte. Muchos autores continúan, aún hoy, empleando los criterios de Jennett y Teasdale, por su simplicidad, que incluyen como casos de TCE aquellos que presenten alguna de las siguientes circunstancias: Historia documentada de golpe en la cabeza.Laceración del cuello cabelludo o de la frente.Alteración de la consciencia, independientemente de su duración. Otras fuentes, como el estudio prospectivo del condado de San Diego, en...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Si bien son diversos los tipos de cáncer que pueden asentarse en colon y/o recto (sarcomas, linfomas, etc.), se usa el término cáncer colorrectal para referirse al carcinoma de colon y recto. Su gran incidencia (el segundo en el entorno sanitario) y su repercusión en morbilidad y mortalidad hacen que su estudio se haga importante. lass="tnivel2">Etiología Su origen suele ser desconocido, si bien se sabe que determinados tipos de poliposis lo acaban desarrollando con seguridad. También son conocidos los factores de riesgo, que son: Edad superior a 60 años.Padecer poliposis.Padecer una enfermedad inflamatoria crónica intestinal.Antecedentes personales.Antecedentes familiares.Llevar habitualmente una dieta:Hipercalórica y/o hiperlipídica.Alta en ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    A veces, y especialmente cuando las causas que la motivaron (litiasis biliar, hiperparatiroidismo, alcoholismo o abuso de grasas) tienen cierta persistencia, es posible que una pancreatitis aguda tienda a cronificar. Como su nombre indica, la pancreatitis crónica es la inflamación crónica del páncreas, de más de seis meses de duración, y que acaba por tener un desarrollo progresivo, hasta alcanzar el punto en que la alteración anatómica conlleva un deterioro en la fisiología pancreática endocrina y exocrina que se convierte en irreversible. Toda la parte exocrina acaba por atrofiarse, de forma que la necesidad de alimentación del paciente se verá importantemente...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Un pólipo es una masa de tejido que emerge hacia la luz de una cavidad. Los más frecuentes son los nasales y los intestinales. En el caso del intestino, deben diferenciarse bien de los pliegues normales y naturales que tiene el intestino (Ver Imagen 4). lass=" aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/cuidados-especializados/porting/alteraciones-digestivas/ad_cap06_img04.jpeg" alt="" /> Se habla de poliposis intestinal cuando son numerosos los pólipos que aparecen en un mismo segmento, siendo habitualmente de carácter benigno (hiperplásicos) si bien algunos pueden malignizar (adenomatosos). Otros, secundarios a una colitis ulcerosa, reciben el nombre de inflamatorios. Son factores de riesgo para malignizar la edad avanzada, el ser mayores ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    En lesiones medulares de origen no traumático, según la etiología, las manifestaciones clínicas se presentan generalmente como cuadros clínicos difusos con pérdida de fuerza o sensibilidad, alteraciones funcionales, déficit de la marcha, alteración de esfínteres y, en caso de etiología infecciosa, además, los propios de la infección. Pueden afectar al sistema nervioso central (SNC) o periférico y, si se trata de una patología degenerativa, en función de su evolución pueden encontrarse otros signos y síntomas determinados. Existe una serie de lesiones medulares las cuales se presentan como cuadros clínicos característicos, aunque suelen manifestarse como cuadros mixtos: los llamados síndromes medulares incompletos....

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Además de cuadros que pueden llegar a ser una urgencia y que serán vistos en capítulos en los que se estudian como problemas quirúrgicos y urgentes, como el caso de las apendicitis, los cuadros más habituales son los de enteritis (cuando la inflamación es del intestino delgado), colitis (cuando se refiere a una inflamación del intestino grueso) o enterocolitis (que hace referencia a la inflamación de ambas estructuras anatómicas). A veces se les une también una inflamación del estómago, llamándose entonces gastroenteritis. Frecuentemente se han ligado en la comunidad los términos colitis y diarrea. Ello se debe a que habitualmente una...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Las miocardiopatías son un grupo de enfermedades en las que el músculo del corazón es estructural y funcionalmente anómalo, en ausencia de enfermedad arterial coronaria, hipertensión arterial, valvulopatías o cardiopatías congénitas que provoquen condiciones de carga anómalas que pudieran repercutir en el músculo cardiaco. La mayoría de las miocardiopatías son secundarias a alteraciones genéticas que causan una alteración morfológica y/o disfunción del músculo cardiaco y que, por tanto, se pueden heredar de padres a hijos. La mayoría se heredan de forma autosómica dominante, es decir, hay una probabilidad del 50% de poder transmitirlo a cada hijo. Miocardiopatía dilatada La miocardiopatía dilatada es ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La clasificación de la IC puede realizarse a partir de la alteración cardiaca subyacente, según su curso temporal, a partir de la limitación funcional del paciente y entendiendo la patología como un ente en evolución. Así, atendiendo a la alteración cardiaca subyacente, se entiende como ?IC sistólica? cuando existe una disminución de la contractilidad del ventrículo izquierdo (VI) e ?IC diastólica? cuando la alteración está en el llenado ventricular. La fracción de eyección del VI (FEVI) es el parámetro más sencillo para estimar su contractilidad y se suele determinar mediante la ecocardiografía, aunque también se puede obtener por otras técnicas como...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Ecocardiografía transtorácica con contraste Indicaciones En ocasiones, el profesional enfermero se encuentra con ventanas acústicas limitadas, en las que es difícil diferenciar el borde endocárdico del ventrículo izquierdo. Es en estos casos de especial interés que se emplean contrastes no yodados o ecopotenciadores que opacifican la cavidad ventricular y permiten delimitar adecuadamente las cavidades cardiacas. Las indicaciones más frecuentes para su uso son las siguientes: Ecocardiograma de reposo: Ventanas subóptimas: mejor valoración de la estructura, volúmenes y función del ventrículo izquierdo.Confirmar o excluir patologías en las que la imagen sin contraste no ofrece un diagnóstico definitivo: Miocardiopatía hipertrófica apical.Miocardiopatía no compactada.Trombo apical ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Los antecedentes personales recogerán información relativa a la edad, el sexo, los hábitos tóxicos (tabaquismo, alcohol, cocaína, etc.), factores de riesgo cardiovascular clásicos (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, obesidad), enfermedades previas y tratamiento habitual. Además, en determinadas patologías es importante la historia de cardiopatia en la familia, como en la cardiopatía isquémica precoz o en algunas miocardiopatías.

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Situación en la que, por acción mecánica externa, se produce una alteración de las estructuras craneales y/o intracraneales. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es muy común en pediatría, lo que supone un problema epidemiológico de primer orden. La mayoría de los niños que demandan atención médica por esta causa han sufrido TCE leves, sin alteraciones médicas posteriores relevantes. Un pequeño porcentaje desarrolla complicaciones responsables de afectación neurológica o neuro-psicológica grave o muy grave. Los traumatismos son la principal causa de fallecimiento en la infancia y el TCE es el responsable de las tasas de morbilidad y mortalidad más altas, constituyendo el ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Para diagnosticar correctamente un posible caso de epilepsia y su tipo hay que tener en cuenta las pruebas y los métodos diagnósticos. Anamnesis y exploración física Se investigarán antecedentes hereditarios de epilepsia, antecedentes personales como malformaciones congénitas, enfermedades hereditarias o padecidas en la infancia, traumatismos craneales, fármacos o tóxicos que consume, etc. Se tendrán en cuenta los factores de riesgo y los desencadenantes. Se deben identificar los factores epileptógenos como, por ejemplo, el haber padecido un traumatismo craneal, un accidente cerebrovascular, un tumor o una malformación vascular. Factores condicionantes o desencadenantes de las crisis pueden ser: niveles séricos de medicamentos anticonvulsivantes no ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El carcinoma de boca representa el 5% de todos los cánceres. Es más frecuente en varones a partir de la sexta década de la vida. Los tumores no cancerosos (benignos) y cancerosos (malignos) se pueden originar en cualquier tipo de tejido en la boca y alrededor de la misma, incluyendo huesos, músculos y nervios. El cáncer que se origina en el revestimiento interno de la boca o en los tejidos superficiales se llama carcinoma, mientras que el cáncer originado en los tejidos más profundos se denomina sarcoma. En el 90% de los casos se trata de carcinomas epidermoides, y el 10%...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados