Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    224 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A veces, y especialmente cuando las causas que la motivaron (litiasis biliar, hiperparatiroidismo, alcoholismo o abuso de grasas) tienen cierta persistencia, es posible que una pancreatitis aguda tienda a cronificar. Como su nombre indica, la pancreatitis crónica es la inflamación crónica del páncreas, de más de seis meses de duración, y que acaba por tener un desarrollo progresivo, hasta alcanzar el punto en que la alteración anatómica conlleva un deterioro en la fisiología pancreática endocrina y exocrina que se convierte en irreversible. Toda la parte exocrina acaba por atrofiarse, de forma que la necesidad de alimentación del paciente se verá importantemente...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria es una herramienta para proporcionar estrategias de promoción de la salud, medidas para prevenir la enfermedad y cuidados para la restauración y recuperación de la salud. Cuando se trata de patologías crónicas y degenerativas, hay que tener claro que la función propia de la enfermera/o es prevenir riesgos (prevención secundaria), es decir, una vez instaurada la patología intentar interferir en su evolución para que esta sea lo más ?idónea? posible, lo más adaptada a la vida del paciente. Actualmente no se conoce ninguna cura para la EP, de modo que todas las actividades del profesional sanitario irán ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Según necesidades básicas Respirar normalmente Comprobar que el paciente presenta una respiración tranquila, sin dificultad, sin ruidos respiratorios, sin tos ni expectoración.En caso contrario acudirá a su médico de cabecera. Nutrición e hidratación Mantener una alimentación sana y equilibrada con bajo consumo en grasas y adecuado aporte de frutas y verduras.Si tiene asociada otra patología, se ajustará según las recomendaciones: en las personas con hipertensión, dieta baja en sal; en los sujetos con diabetes, bajo contenido en azúcares sencillos, etc.Los pacientes que presentan una movilidad limitada deben seguir una dieta rica en frutas y verduras para evitar el estreñimiento.Si existen problemas en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Se realizará mediante la valoración de necesidades alteradas siguientes: Respiración:Toma de constantes.Preguntar si es fumador/exfumador.Valorar ruidos respiratorios, la presencia de dificultad para respirar, tos inefectiva, depresión de reflejos de náuseas y tos, presencia de tubos respiratorios o instrumentos que mejoren la respiración del paciente.Valorar el deterioro de la circulación de miembros inferiores (MMII), edemas y su localización.Alimentación-hidratación:Valorar la necesidad de ayuda para alimentarse, total de consumo de líquidos diarios, existencia de náuseas o vómitos.Consultar sobre problemas de dentición o en la mucosa oral, tipo de dieta y apetito.Medir peso/talla/IMC y perímetro abdominal (obesidad abdominal).Eliminación:Valorar la capacidad para uso ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Es un factor que incrementa la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardiaca o un accidente vascular cerebral. Se puede hablar de FRC modificables y no modificables. No modificables Edad: factor de riesgo que se incrementa conforme se va envejeciendo. Más de la mitad de las personas con un ataque cardiaco son mayores de 65 años de edad; cuatro de cada cinco personas que mueren de un ataque cardiaco tienen 65 años o más. La dieta y el ejercicio pueden retrasar los cambios degenerativos asociados con la edad.Sexo: los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de desarrollar ECV, ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El avance de la enfermería como disciplina implica basarse en un marco teórico propio, centrado en la persona y sus necesidades de salud, responsabilizándose de los cuidados del paciente con autonomía, sin olvidar la interdependencia con otros profesionales.La enfermería es prácticamente la única profesión que ha abordado el concepto holístico en todos los enfoques teóricos: el cuidado de la persona contemplando al hombre como un ser biológico, psicológico y social.Las enfermeras desarrollan funciones y actividades propias, específicas y exclusivas, complementarias a otras profesiones.La enfermería como disciplina tiene su marco de referencia, formado por una serie de conceptos organizados y relacionados...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La valoración estandarizada del paciente intervenido de artroplastia de hombro, según el modelo de patrones funcionales de salud de Gordon, es la siguiente: Patrón 1. Percepción de la salud/manejo de la salud:Son personas que debido a la cirugía deben permanecer en reposo, lo que puede afectar a su vida familiar y laboral. En este tipo de cirugías se coloca un inmovilizador en el brazo intervenido, por lo que sus actividades diarias también van a estar alteradas (Ver Imagen 2).La recuperación es lenta y su incorporación al trabajo puede estar retrasada en el tiempo. También hay que tener en cuenta las posibles...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Disnea Existen distintas acepciones del término disnea. Se puede definir como la dificultad para respirar o como una percepción desagradable de la respiración. Es una sensación de carácter subjetivo de falta de aire que no siempre es coherente con los hallazgos de la exploración física o de las pruebas complementarias. Está influida por factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales. Es un síntoma frecuente en los pacientes con patología respiratoria (asma, EPOC, insuficiencia cardiaca, neoplasia pulmonar). ¿Se puede cuantificar la disnea? En la actualidad se dispone de escalas que permiten al profesional valorar la disnea y son tres tipos de instrumentos los ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La valoración del paciente debe proporcionar información necesaria para determinar el estado inicial del sujeto respecto a problemas actuales relacionados con el seguimiento de hábitos de comportamiento saludables, el funcionamiento familiar, laboral, social y sexual, y con el estado de ánimo tras el padecimiento de enfermedad coronaria, identificar áreas de vulnerabilidad que puedan aumentar la probabilidad de aparición de problemas en alguno de los ámbitos citados, así como identificar recursos del paciente que pueden ser utilizados para el logro de objetivos. Factores de riesgo de infarto de miocardio: antecedentes familiares de infarto de miocardio, HTA, hipercolesterolemia, obesidad, consumo de tabaco pre...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Se define como educación al paciente o EP, tal y como se ha visto, a aquellas estrategias de educación dirigidas al paciente que, previamente planificadas y estructuradas, combinan diversos tipos de métodos como, técnicas docentes, counselling, así como métodos para la modificación de conductas que permiten influir en su comportamiento en materia de salud, en sus conocimientos y en su capacidad para manejar su proceso de enfermedad (Schrieber et al., 2004). Los objetivos de la EP en las patologías reumáticas crónicas inflamatorias son (Figura 1): Incrementar los conocimientos del paciente sobre su enfermedad.Aumentar su autoeficacia.Promover comportamientos saludables que permitan mejorar su situación...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de reducir la inflamación, el dolor y la rigidez articular para prevenir la anquilosis y, por lo tanto, la limitación funcional y la deformidad. El tratamiento se basa en el uso de AINE, fármacos modificadores de la enfermedad, como el metotrexato o la salazopirina, y las terapias biológicas. El tratamiento no farmacológico incluye la incorporación del paciente a programas de educación que contengan información sobre el automanejo de la enfermedad, recomendaciones sobre la gestión de factores de riesgo cardiovascular, el abandono del hábito tabáquico,...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Los aspectos psicológicos del paciente cardiológico no siempre son abordados por los profesionales enfermeros de la manera más adecuada, bien por tener otras prioridades o bien por no disponer de los conocimientos y medios necesarios.Aparte de los factores de riesgo cardiovascular existen los factores de riesgo psicológicos, donde destacan los estímulos ambientales estresantes, los hábitos comportamentales, los trastornos emocionales, etc. Dentro de la valoración de los aspectos psicológicos hay que tener muy en cuenta la actitud ante la enfermedad.Es destacable la importancia del rol de la familia y el entorno del paciente antes, durante y después de sufrir un evento...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de evitar la aparición de daño articular y, por lo tanto, la limitación funcional, la deformidad y la inestabilidad articular. El tratamiento adecuado es aquel que frena la actividad de la enfermedad y logra una remisión prolongada. Tratamientos farmacológicos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) Los AINE son utilizados como tratamientos sintomáticos. Su acción no ejerce ningún cambio en el curso de la enfermedad. La necesidad del uso continuado de AINE manifiesta un control inadecuado de la actividad de la enfermedad. Han de emplearse el mínimo ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Debe orientarse a conocer los antecedentes y el estado actual de salud del paciente y de su familia. También conviene conocer sus hábitos alimentarios, de eliminación, alergias e intolerancias y medicación habitual. Del mismo modo se debe preguntar por su salud dental, si lleva prótesis, el valor que tiene para él la alimentación, si tiene creencias que afecten a su alimentación y qué opinión le merece su peso corporal.

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico en la OP es evitar que se produzcan fracturas. El tratamiento será individualizado según las características de cada paciente. Las recomendaciones en la evaluación del paciente con OP incluyen una exploración física, el análisis de factores de riesgo de fracturas y de masa ósea bajas, la detección de fracturas vertebrales en la radiología, la medición de la DMO mediante DEXA y la determinación de pruebas de laboratorio (Guañabens, 2004). En pacientes sin tratamiento se realizará una DEXA central para el control de la DMO como mínimo cada dos años. En caso de iniciar tratamiento, se repetirá...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Litiasis biliar La litiasis biliar o colelitiasis se define como la presencia de cálculos en la vesícula biliar. Es una de las patologías más frecuentes del aparato digestivo y la colecistectomía, una de las intervenciones quirúrgicas abdominales más habituales llevadas a cabo. En parte, el empleo generalizado de la ecografía abdominal para el estudio del dolor abdominal ha provocado la identificación accidental de litiasis biliar en muchos pacientes con ausencia de los síntomas típicos de esta enfermedad. Existen poblaciones con mayor prevalencia, como la caucásica, la hispánica o los nativos americanos. Asimismo, en España se han publicado estudios que la sitúan ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en la sala de electrofisiología tienen un papel fundamental en el desarrollo de los múltiples y variados procedimientos que se realizan en las mismas. Su ámbito de acción abarca desde la recepción del paciente a su llegada a la unidad de electrofisiología hasta las últimas instrucciones y recomendaciones antes de su alta a domicilio o su regreso a la planta de hospitalización correspondiente, pasando por la preparación de los distintos equipos quirúrgicos, de emergencia o tecnológicos que sean necesarios para llevar a cabo el procedimiento diagnóstico o el tratamiento. La enfermera/o es parte integrante del equipo de arritmias....

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados
    La complejidad en el cuidado de pacientes portadores de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAV) hace necesaria la existencia de un equipo multidisciplinar que garantice una coordinación y un seguimiento adecuado del paciente durante el proceso. Estos equipos se encuentran formados por diferentes profesionales como son cirujanos cardiacos, cardiólogos, enfermeras/os, fisioterapeutas, trabajadores sociales y enfermeras/os coordinadoras de asistencia ventricular (VAD coordinator), quienes se consideran profesionales cruciales para el éxito de los programas. La enfermera/o coordinadora de asistencia ventricular La figura del VAD coordinator se define como aquel profesional especializado y altamente cualificado, capacitado para cuidar y educar a los pacientes portadores ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Especializados