Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    193 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Divertículos Los divertículos son fondos de saco que penetran en la pared del esófago. El divertículo de Zenker se debe a la debilidad natural de la pared hipofaríngea posterior (triángulo de Killian) y puede ocasionar halitosis y regurgitación de saliva y alimentos consumidos varios días antes. Cuando estos divertículos se llenan de comida y se dilatan, pueden comprimir el esófago y producir disfagia u obstrucción completa. La intubación nasogástrica y la endoscopia deben realizarse con sumo cuidado en estos pacientes, dado que ambas pueden perforar el divertículo. Cabe resaltar que los divertículos de Zenker sintomáticos se tratan con miotomía cricofaríngea, con o sin ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Efectos pulmonares: la presión positiva altera la relación ventilación-perfusión que se produce en los pulmones. Cuando se respira de forma espontánea, la mayoría de los gases inhalados fluyen hacia el diafragma. La distribución de los gases en los alvéolos es mayor en las zonas pulmonares periféricas y declives (en posición vertical, son las bases pulmonares). De la misma manera, la perfusión pulmonar depende de la gravedad y es mayor en estas mismas áreas, equilibrando así las zonas pulmonares que tienen mayor ventilación con las zonas pulmonares que tienen una mayor perfusión. La presión positiva hace que los gases fluyan a ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    La prevención primaria está orientada a controlar los factores de riesgo cardiovascular una vez presentes, para reducir la incidencia de la enfermedad. Es preciso conocer de cada sujeto el nivel de riesgo, del que dependerá la intensidad de las actividades preventivas que se deben implantar. Los programas de prevención primaria se centran en reducir manifestaciones clínicas de la enfermedad cardiovascular, incluyendo los eventos cardiovasculares mortales o no mortales, así como la incapacidad prematura y el coste sociosanitario relacionado con la enfermedad. Para ello, el abordaje puede hacerse mediante cambios en el estilo de vida incluyendo una alimentación saludable y ejercicios; mediante...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Luxación de coxis Consiste en la separación del coxis del sacro. Las dos causas más frecuentes son las caídas sobre la rabadilla y el parto, en el que el feto desplaza el coxis (típicamente hacia atrás) en su paso por el canal del parto. Esto ocurre especialmente cuando existe cierta desproporción entre el tamaño del niño y la pelvis de la madre. Manifestaciones clínicas La gran innervación de los ligamentos que unen el coxis al sacro implica que su distensión o desgarro sean muy dolorosos. Habitualmente es un dolor bien localizado sin irradiación a la pierna. Suele ocurrir al estar sentado ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Sala operatoria básica El progreso tecnológico ha ido desarrollando aparatos cada vez más sofisticados de terapia, vigilancia y diagnóstico para el cuidado del usuario. La sala operatoria básica debe reunir unas condiciones comunes que tengan como objetivo proporcionar un ambiente seguro tanto al paciente como al personal sanitario. Los elementos mínimos que han de encontrarse en una sala operatoria son: Diversos grupos de enchufes en la pared y una torreta eléctrica.Torreta de gases, con tomas de oxígeno, óxido nitroso y aire comprimido. Tomas dobles de vacío y aire comprimido en la pared, así como una salida de gases anestésicos.Lámpara quirúrgica doble.Bisturí eléctrico ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    El linfoma de Hodgkin (LH) es un linfoma del tipo maligno que cursa con aumento de los ganglios linfáticos y síntomas constitucionales. Se trata de una neoplasia principalmente ganglionar, pero la célula característica proliferante es la célula de Reed-Sternberg. Afecta principalmente a los adultos jóvenes (entre 15 y 35 años) o de mediana edad, aproximadamente sobre los 55 años y tiene mayor incidencia en el sexo masculino, aunque afectando durante la infancia en la misma proporción tanto a mujeres como a hombres. No obstante, su aparición en esta época de la vida es rara pero, a medida que se acerca la...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    La actuación enfermera en quirófano durante el proceso intraoperatorio comienza antes de la entrada del paciente al mismo. Es fundamental su preparación y la del quirófano, conocer perfectamente todo el instrumental, fungibles e implantes que se van a necesitar según la articulación a intervenir y la técnica quirúrgica a realizar, así como el funcionamiento de todos los dispositivos y aparatos. El proceso asistencial en el que está inmerso el paciente es un continuo, dentro del cual se encuentra el periodo intraoperatorio. Por tanto, la atención al mismo es integral, continuada e individualizada. La enfermera es la que va a permanecer junto a...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Tras una lesión medular aguda, el tratamiento irá encaminado a la estabilización de la lesión, evitar el deterioro neurológico y prevenir y tratar las complicaciones anteriormente descritas. En esta fase los aspectos más importantes son el manejo respiratorio, vesical e intestinal, la prevención de la enfermedad tromboembólica y el ulcus gástrico y el tratamiento postural. Fase de encamamiento Respecto al tratamiento quirúrgico, en la mayoría de los casos se realiza precozmente y cuando las condiciones clínicas del paciente lo permiten. La cirugía de urgencia está indicada en casos de deterioro neurológico por compresión. El tratamiento de esta fase aguda consiste en ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Las fracturas de cadera se clasifican en fracturas intracapsulares, que son las del cuello del fémur, y fracturas extracapsulares, que son las de la región trocantérea y subtrocantérea (Ver Imagen 1). Las fracturas intracapsulares cicatrizan con mayor dificultad debido a que la vascularización del cuello y la cabeza del fémur puede estar interrumpida por la lesión, sin embargo, las fracturas extracapsulares tienen mejor aporte sanguíneo y cicatrizan más rápidamente (Ver Imagen 2). El tratamiento es quirúrgico y consiste en la reducción abierta y fijación interna ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    En los últimos años, la evolución en los recambios articulares de codo ha permitido la superación de los problemas iniciales, aunque esto no ha hecho que sea una técnica extendida como pasa con otras articulaciones. El codo es una articulación compleja cuya función no puede ser compensada por el hombro o la muñeca, por lo que la intervención debe evitar cualquier tipo de limitación articular. El objetivo de la artroplastia de codo es el alivio del dolor y la mejoría de la función. Indicaciones La indicación principal es en toda patología que cause dolor no controlado con tratamiento conservador, así como alteraciones ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    En la década de los setenta se efectuaron diversas artroplastias con unos resultados a corto plazo alentadores. Sin embargo, el seguimiento posterior evidenció que los resultados no eran tan buenos, sobre todo en pacientes jóvenes con artritis traumática. La técnica comienza a utilizarse de nuevo como el tratamiento más idóneo para la artrosis de esta articulación. Se evidenciaron ciertas ventajas tales como una menor afectación del patrón de la marcha y una menor afectación de las articulaciones de la marcha. Los diversos tipos de prótesis han conseguido un gran avance en los últimos años debido al progreso en la confección de nuevos...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento de la gonartrosis es inicialmente conservador y está basado en el empleo de fármacos para aliviar los síntomas: analgésicos, infiltraciones con corticoides y, últimamente, sustancias que intentan frenar el curso natural de la enfermedad (ácido hialurónico, condroitín-sulfato, glucosamina y diacereína), así como el seguimiento de un programa educativo de pérdida de peso y de ejercicios para aumentar la flexibilidad y la fuerza muscular del cuádriceps (que parece desempeñar un papel importante como causa y consecuencia en la artrosis de rodilla). La sustitución protésica de la rodilla (Ver Imagen 1) estará indicada si el enfermo sufre dolor intenso, grave deformidad...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    La artroplastia, tanto de rodilla como de cadera, es en la actualidad la intervención quirúrgica que presenta mayor incidencia en los servicios de cirugía ortopédica y traumatología y la mejor solución en el tratamiento de la discapacidad que presentan los pacientes con artrosis, artritis reumatoide y otras, mejorando su sintomatología y calidad de vida. La mejora de los procedimientos quirúrgicos, de la rehabilitación inmediata y de los cuidados preoperatorios y postoperatorios por parte de los profesionales de enfermería están produciendo cada vez resultados funcionales más satisfactorios en esta intervención.Con el plan de cuidados estandarizado para el procedimiento de artroplastia de...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    En la valoración de la mejoría en el paciente respiratorio crónico, además del resultado de las pruebas de función respiratoria, hay que tener en cuenta y, por tanto, debe evaluarse la capacidad del individuo para realizar las actividades de su vida diaria. De hecho, actualmente existen herramientas (cuestionarios de calidad de vida o las escalas de disnea) que han demostrado la efectividad de la rehabilitación respiratoria sobre el control de los síntomas, el manejo de la enfermedad y la capacidad de ejercicio. Indicaciones La finalidad de la rehabilitación pulmonar (RP) no es mejorar la función pulmonar ni aumentar la supervivencia, sino ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo cuidados individualizados, el cuidado siempre tendrá lugar en el contexto de una relación. Watson la describe como ?la relación del cuidado transpersonal? en la que la enfermera entra en el espacio vital de otra persona. El establecimiento de una relación de cuidado depende del compromiso moral de la enfermera y de su capacidad para evaluar y comprender el estado de la otra persona, sea donde fuera el contexto en el que se establezca la relación enfermera-paciente-familia. Para la aplicación del cuidado profesional se parte de la necesidad de estar presentes. Swanson (2009) proporciona una descripción ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    El carcinoma broncogénico es una neoplasia de gran trascendencia por su frecuencia y su mal pronóstico. Actualmente es el cáncer más común en el sexo masculino y, en algunos países, también en las mujeres. Representa el 95% de todos los tumores bronquiales. Poco ha mejorado el pronóstico de la enfermedad, a pesar de los avances tecnológicos. La supervivencia a los cinco años de los pacientes diagnosticados se sitúa en el 10%. Sería posible disminuir la enfermedad si se redujeran los factores carcinógenos, sobre todo el tabaco, pero esta acción preventiva no se evidencia hasta pasados al menos 20 o 30 ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    La hipertensión pulmonar (HP) abarca un grupo de enfermedades caracterizadas por un progresivo aumento de las resistencias pulmonares que invariablemente conduce a un fallo del corazón derecho. Se define por el incremento anómalo de la presión en la arteria pulmonar. Por consenso se considera que existe HP cuando la presión media en la arteria pulmonar (PAPm) es igual o superior a 25 mmHg en reposo o a 30 mmHg durante la realización de ejercicio. Aunque con variaciones, la PAPm normal oscila entre 10 y 20 mmHg y es mucho menor que la sistémica debido a que las arterias pulmonares solo...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    La Tabla 4 muestra los diferentes resultados (NOC), intervenciones (NIC) y actividades específicas de intervención atendiendo a los diferentes diagnósticos de enfermería. ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    El tipo de cáncer de estómago más común es el adenocarcinoma gástrico. Suele localizarse en el antro y la curvatura menor del estómago. Aparece con mayor frecuencia en hombres entre 50-70 años. Su incidencia ha disminuido en las últimas décadas debido, en gran parte, a una mejora en la alimentación. Etiología Factores genéticos: la probabilidad de padecer cáncer gástrico es tres veces superior en personas con un historial familiar de cáncer de estómago. Su frecuencia es mayor en personas con grupo sanguíneo A.Factores ambientales: una dieta que contenga abundantes ahumados, comidas muy saladas y proteínas aumenta la incidencia de cáncer gástrico, en ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) o embolia pulmonar es una entidad clínica que, junto con la trombosis venosa profunda (TVP), se engloba en el concepto de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se considera que el TEP es una complicación de la TVP debido a la migración de un trombo originado en el sistema venoso (generalmente el sistema venoso profundo de las extremidades inferiores), que puede ocluir uno o más vasos de la circulación arterial pulmonar. La embolia pulmonar, con frecuencia, se debe a un coágulo o trombo; sin embargo, hay otros tipos de embolias: aérea, grasa, de líquido amniótico y séptica (por...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados