Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    130 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En el ámbito de la AP este es uno de los apartados en los que más inciden los cuidados de enfermería. La asociación de factores de riesgo incrementa el riesgo de ictus. Es importante detectar a aquellos pacientes con factores de riesgo no modificables, ya que, aunque estos no se pueden tratar, se identifican así sujetos de alto riesgo en los que la coexistencia de factores modificables exige un control preventivo más estricto. Hipertensión arterial La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante, después de la edad, para experimentar un ictus, tanto isquémico como hemorrágico. La modificación de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Control de factores de riesgo cardiovascular Tabaco: si el paciente es fumador se ha de aconsejar que deje de fumar y debe ser incluido en un programa de deshabituación que puede incluir tratamiento farmacológico: parches de nicotina y bupropion.Control del peso: se marcará como objetivo un índice de masa corporal (IMC) entre 18,5 y 24,9 kg/m2. Un perímetro abdominal mayor de 102 cm en el hombre y de 88 cm en la mujer induce a valorar la posibilidad de síndrome metabólico, por lo tanto se deben aplicar estrategias de pérdida de peso.Alcohol: detección y tratamiento del consumo de alcohol peligroso ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Se engloban bajo el término enfermedades hepáticas a un conjunto de trastornos del hígado que alteran la función del mismo. Pueden ser de tipo primario, originadas en el mismo órgano, o secundarias, a alteraciones en otros órganos y sistemas, dada la estrecha conexión del hígado con muchos procesos metabólicos, detoxicantes, vasculares, etc. Ambas se caracterizan por producir variaciones en el tejido hepático, de diversa consideración Las enfermedades hepáticas podrán ser: Inflamatorias: hepatitis.Degenerativas: cirrosis.Tumorales:Malignas: primarias (hepatoblastoma, hepatocarcinoma y colangiocarcinoma) y secundarias (metástasis hepáticas).Benignas.Vasculares: hepatitis isquémica, congestión pasiva del hígado, enfermedad de Budd-Chiari y trombosis portal.Metabólicas: hiperbilirrubinemias, porfirias y enfermedades hereditarias (metabolismo Fe, Cu).Sistémicas...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de enfermedades cuya característica dominante es un problema directo del músculo cardiaco. Se trata de un grupo heterogéneo de enfermedades relacionadas con disfunción mecánica o eléctrica que se acompaña de hipertrofia o dilatación ventricular anormal, de etiología diversa y en ocasiones multifactorial. Pueden ser enfermedades primarias del corazón o ser parte de una alteración sistémica generalizada. Si se atiende a la fisiopatología de estas alteraciones se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento. Miocardiopatía hipertrófica (MCH) Esta miocardiopatía presenta una ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La prevención primaria está orientada a controlar los factores de riesgo cardiovascular una vez presentes, para reducir la incidencia de la enfermedad. Es preciso conocer de cada sujeto el nivel de riesgo, del que dependerá la intensidad de las actividades preventivas que se deben implantar. Los programas de prevención primaria se centran en reducir manifestaciones clínicas de la enfermedad cardiovascular, incluyendo los eventos cardiovasculares mortales o no mortales, así como la incapacidad prematura y el coste sociosanitario relacionado con la enfermedad. Para ello, el abordaje puede hacerse mediante cambios en el estilo de vida incluyendo una alimentación saludable y ejercicios; mediante...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Por definición, la pancreatitis es una inflamación del páncreas. Esta inflamación suele ocurrir por un problema de autodigestión. Se habla de un órgano que está preparado para segregar enzimas en el duodeno capaces de digerir cualquiera de los tres principios inmediatos que lleguen con el bolo alimenticio. A fin de que todo ocurra con normalidad y sin riesgos para la salud, las enzimas son conducidas desde el páncreas de forma inactiva de tal manera que al llegar al duodeno es cuando se activan y proceden a la digestión. Cuando por diferentes problemas las enzimas se activan dentro del páncreas, se provoca...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Aspectos físicos Dentro de la prevención secundaria el ejercicio físico desempeña un papel muy importante porque además del efecto directo de éste sobre la capacidad funcional, el ejercicio físico ayuda a controlar los factores de riesgo, mejora la faceta psicológica y sociolaboral del enfermo coronario y protege frente a nuevos eventos cardiovasculares. Fase I de entrenamiento físico Debe empezarse de manera precoz, en caso de IAM tras las primeras 48 h si no ha habido complicaciones o ya se han resuelto, y si se trata de enfermos postoperados esta fase comenzaría antes de la intervención quirúrgica. En esta fase se realizará ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Los trastornos respiratorios durante el sueño se clasifican en: Aquellos en que el problema reside en la vía aérea superior. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es el más importante y habitual.Aquellos en los que el problema principal se observa en los centros respiratorios o enfermedades de la caja torácica. En este apartado se describe el SAHS, ya que, junto al insomnio, es el trastorno nocturno más común. La apnea del sueño es el cese del flujo aéreo, de al menos diez segundos, durante el sueño. En la hipopnea se produce una reducción importante del flujo aéreo. Esta apnea-hipopnea provoca un ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La incidencia de los TCE es de unos 100.000 casos por año, el 50% son debidos a accidentes de tráfico y un 40% a accidentes laborales y deportivos. Un 15% de TCE fallecen, siendo la primera causa de muerte en menores de 20 años; al menos un 15% pueden dejar discapacidades por secuelas neurológicas. Las grandes diferencias entre los distintos países son atribuibles al diseño de los estudios, a las distintas definiciones de caso de TCE, a las diferencias demográficas de las poblaciones participantes y al distinto patrón de causas externas. La causa de la muerte en el TCE está relacionada tanto...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Es un factor que incrementa la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardiaca o un accidente vascular cerebral. Se puede hablar de FRC modificables y no modificables. No modificables Edad: factor de riesgo que se incrementa conforme se va envejeciendo. Más de la mitad de las personas con un ataque cardiaco son mayores de 65 años de edad; cuatro de cada cinco personas que mueren de un ataque cardiaco tienen 65 años o más. La dieta y el ejercicio pueden retrasar los cambios degenerativos asociados con la edad.Sexo: los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de desarrollar ECV, ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Valoración Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Las infecciones del sistema músculo-esquelético conllevan, frecuentemente, la necesidad de ingreso hospitalario del paciente a causa de la presentación aguda de los síntomas o por reagudización de una infección preexistente, si bien el tratamiento en ocasiones también puede llevarse a cabo en el domicilio. La situación de salud que se refiere está directamente relacionada con la situación de dolor localizado, inflamación, eritema y fiebre, o por la supuración recurrente de un área ya infectada. Asimismo, se produce una sensación de debilidad y malestar generalizado, especialmente en su presentación aguda, como consecuencia de la reacción ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Programa de rehabilitación cardiaca Los programas de rehabilitación cardiaca se desarrollaron para contrarrestar la pérdida de la condición física a consecuencia de un largo periodo de hospitalización tras un evento cardiaco. El ejercicio físico se consideraba el eje fundamental del programa. Sin embargo, los avances producidos en el tratamiento de las ECV y la reducción de la estancia hospitalaria han modificado las intervenciones en la rehabilitación cardiaca, dando un papel fundamental a la educación y el asesoramiento para aumentar los comportamientos de prevención secundaria, mejorar el bienestar psicológico e incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y al ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El diagnostico se realiza basándose tanto en la anamnesis como en las pruebas complementarias. Anamnesis Es la parte más importante del diagnóstico: Sexo, edad, hábitos, profesión, antecedentes personales y familiares.Edad de inicio de la cefalea, evolución y periodicidad.Hora de inicio del dolor actual. Tipo de pródromos o síntomas desencadenantes.Características del dolor. Intensidad, cómo califica el dolor. Localización, irradiación.Duración.Frecuencia, momento del día en el que aparece.Síntomas asociados al dolor.Relación con el sueño.Cómo alivia o empeora el dolor, cerrar los ojos, consumo de alcohol, etc.Respuesta al tratamiento si existe y con qué frecuencia toma esos fármacos. Exploración física Tensión arterial.Auscultación cardiaca.Exploración motora y sensitiva en ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de OP se basa en una DMO reducida, por la asociación entre masa ósea baja y riesgo de fractura (Guañabens, 2004). Para ello la DEXA en cadera y columna vertebral son el patrón ?oro? en la técnica de la medida de masa ósea. Con la densitometría se mide el contenido mineral óseo de la zona de hueso explorado y se expresan sus resultados en g/cm2. Como se ha indicado, los resultados de las mediciones de DMO son expresados habitualmente en términos de índice T (T-Score), que indica la diferencia entre el pico máximo de masa ósea supuesto entre los...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Identificación de cristales de UMS El hallazgo de cristales de UMS en el líquido sinovial o en material obtenido de tofos es diagnóstico y patognomónico de gota (Pascual et al., 2011). Mediante un microscopio provisto de filtros polarizados y un compensador rojo de primer orden la identificación de estos cristales es rápida y simple, y por su fiabilidad constituye el procedimiento de elección para el diagnóstico de esta enfermedad (Imagen 3). Cuando se desea establecer el diagnóstico en el periodo intercrítico, se pueden encontrar cristales en el líquido sinovial de articulaciones previamente inflamadas, sobre todo si el paciente no ha ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de los TCE se basa, como en todo proceso patológico, en la tríada clásica: anamnesis, exploración física (general y neurológica) y pruebas complementarias. Anamnesis En el interrogatorio al paciente o a los familiares se indagará sobre el posible consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas que causan alteración del grado de consciencia y pueden enmascarar la entidad traumática. De igual forma, se han de responder las tres preguntas básicas: Cuándo se produjo el evento traumático.Cómo se produjo y qué mecanismos actuaron.Dónde se produjo (para fines de investigación médico-laboral). También se tomarán notas sobre el estado premórbido del paciente: enfermedades cardiovasculares, diabetes, ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Una úlcera péptica es una discontinuidad del revestimiento de la mucosa digestiva, afectando principalmente al estómago y duodeno: úlcera gastroduodenal. No obstante, úlceras en estómago (gástricas) y duodenales pueden aparecer individualmente y con características de riesgos y clínica diferentes, que se verán más adelante. Están producidas por un aumento de los agentes agresivos (HCl y pepsina) frente a los agentes protectores (barrera mucosa, secreción de bicarbonato y citoprotección). Se origina una pérdida de tejido en las áreas expuestas a los jugos gástricos y va a presentar un curso crónico con evolución en brotes (Ver Imagen 3). Esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    52%
    Cuidados Especializados
    Patrón de percepción y manejo de la salud Indicará la percepción del paciente de su estado de salud y el manejo que tiene de la misma. Incluye el nivel general de comportamientos de cuidados de salud además de actividades de promoción de la salud, adherencia a las prácticas preventivas, prescripciones médicas o enfermeras y seguimiento de cuidados. Valoración individual Entrevista:¿Cómo ha sido su salud en general en el pasado?¿Algún catarro, gripe, bronquitis, etc., en los últimos años?¿Consume tabaco, drogas, alcohol, etc.?¿Tiene dificultad para seguir el tratamiento o recomendaciones que le han prescrito?¿Qué es lo que usted piensa que le produce la ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    52%
    Cuidados Especializados
    Los SCA son la forma de presentación clínica inicial más frecuente de la enfermedad coronaria aterosclerótica, pero la enfermedad se puede presentar de otras maneras, como en la forma de molestias torácicas de esfuerzo o detectada en un ECG, angiografía coronaria no invasiva o pruebas de estrés (Figura 1). Los pacientes con enfermedad coronaria pueden tener disfunción sistólica antes de cualquier síntoma o complicación típica de un infarto de miocardio. Tampoco es infrecuente ver la insuficiencia cardiaca como primera manifestación clínica. Los pacientes con SCA, una vez superada la fase aguda, también se caracterizan dentro de la definición de un síndrome...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    52%
    Cuidados Especializados
    Se define como la inflamación de la mucosa gástrica y es, además, la patología gástrica más frecuente. Se clasifica en aguda o crónica, y a pesar de su habitual benignidad, tanto la gastritis crónica como la aguda pueden derivar en un adenocarcinoma gástrico. También recientemente se habla de gastritis específicas o formas especiales de gastritis. Gastritis aguda Se produce inflamación de la mucosa intestinal durante un periodo menor a los seis meses, pudiendo llegar a formarse úlceras y erosiones, que serían las responsables de hemorragias digestivas de distinta intensidad. Incluye los conceptos de gastritis erosiva (o hemorrágica), gastritis cáustica (por intoxicación o ingesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    52%
    Cuidados Especializados
    La osteoporosis (OTP) es una enfermedad esquelética generalizada que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y el deterioro de la microestructura del hueso, que aumenta la fragilidad ósea y la consiguiente vulnerabilidad a las fracturas por traumatismos mínimos. Debido a este compromiso de la resistencia ósea no solamente es un trastorno cuantitativo, sino también cualitativo (Ver Imagen 1). Es una enfermedad cada vez más común debido a la mayor expectativa de vida. Afecta al 3,6% de la población mayor de veinte años y en mayor medida a la mujer. En ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    52%
    Cuidados Especializados
    La enfermería, como disciplina y profesión, sustenta su aportación a la salud de la población en su competencia profesional y en un método de trabajo denominado proceso de enfermería, base y fundamento de la actividad científica que realiza. Este proceso, en palabras de Alfaro (2010), es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona (familia, grupo o comunidad) responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Implica la existencia de una relación conjunta entre la persona y el profesional enfermero. El objetivo es...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Hay diferentes hipótesis sobre la fisiopatología de la epilepsia: Para las crisis generalizadas: Hipótesis neuroanatómica (Gibbs y sus colaboradores): se debe a una alteración generalizada de la corteza cerebral y a una alteración en el metabolismo de los neurotransmisores, especialmente los inhibidores, como el ácido gamma-aminobutírico (GABA).Hipótesis micromorfológica (Sommer y Pfleger): describen pérdida neuronal, esclerosis hipocampal o de la corteza cerebral y trastornos corticales ocasionados por alteración de la migración neuronal. Esta migración anormal afectaría a la conducción en la membrana neuronal de los iones Ca+ y Na.Anomalías funcionales (Mazoy y Belliveau): constituidas por una disminución en el consumo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    En el tratamiento de un TCE hay que tener en cuenta que en el 50% de los casos, estos pacientes tienen otro tipo de lesiones traumáticas y deben manejarse, por tanto, como pacientes politraumatizados. El tratamiento ha de iniciarse lo antes posible en la misma escena del accidente con el fin de evitar en lo posible las lesiones secundarias. En un primer momento no es prioritario el diagnóstico de las diferentes lesiones intracraneales y sí el establecimiento de una enérgica resucitación, y una prevención, detección precoz y tratamiento agresivo de la HIC, quedando reservado el diagnóstico específico de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    Se encuentran varios tipos de PE para el diagnóstico de la isquemia cardiaca: Ergometría convencional: consiste en caminar sobre una cinta o tapiz rodante aumentando de manera progresiva la velocidad y la inclinación de la cinta.Cicloergómetro: se realiza pedaleando en una bicicleta estática aumentando velocidad y resistencia.Ergoespirometría: técnica que permite conocer los gases espirados durante el esfuerzo con la ayuda de una mascarilla facial.Ecocardiograma de estrés con ejercicio: PE en tapiz rodante o cicloergómetro junto con realización de pruebas de imagen (ecocardiograma).Ecocardiograma de estrés farmacológico: administración de fármacos que simulan el efecto del ejercicio físico junto con pruebas de imagen.Ergometría con...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico en la OP es evitar que se produzcan fracturas. El tratamiento será individualizado según las características de cada paciente. Las recomendaciones en la evaluación del paciente con OP incluyen una exploración física, el análisis de factores de riesgo de fracturas y de masa ósea bajas, la detección de fracturas vertebrales en la radiología, la medición de la DMO mediante DEXA y la determinación de pruebas de laboratorio (Guañabens, 2004). En pacientes sin tratamiento se realizará una DEXA central para el control de la DMO como mínimo cada dos años. En caso de iniciar tratamiento, se repetirá...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    Una buena educación sanitaria hará que el paciente y el cuidador lleven una vida lo más normal posible, evitará complicaciones y facilitará que el facultativo haga el diagnóstico correcto y ponga el tratamiento más efectivo a través de los datos que le proporcionarán el paciente y el cuidador. Hay conocimientos y habilidades que deben adquirir ambos y en las que el personal de enfermería ha de intervenir directamente. Se pueden dividir en dos apartados principales: uno dirigido al paciente epiléptico crónico en situación controlada y a sus cuidadores principales y otro dirigido exclusivamente a los cuidadores principales para instruirlos a...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    La valoración se realiza mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon, debido al enfoque del capítulo desde el ámbito de la AP. Valoración por patrones funcionales de Gordon: Patrón de percepción-mantenimiento de la salud: Hábito tabáquico, enfermedades previas que suponen factor de riesgo como hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías, consumo de drogas, alcohol, etc.Cumplimiento o adherencia a tratamientos farmacológicos previos.Patrón nutricional-metabólico: Dificultad en la deglución o masticación por deterioro del grado de consciencia o por afectación neurológica.Riesgo de alteraciones de la integridad de la piel a causa de su dificultad en el movimiento y por las características de la piel.Patrón de eliminación: La ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Las canalopatías son un grupo de enfermedades genéticas causadas por un mal funcionamiento de los canales iónicos cardiacos responsables de la repolarización ventricular. Los pacientes no suelen tener cardiopatía estructural; es decir, el corazón morfológicamente es normal, pero a nivel celular los canales iónicos no funcionan correctamente y esto los predispone a presentar arritmias ventriculares y muerte súbita. Síndrome de QT largo El síndrome de QT largo (SQTL) es una enfermedad causada por alteraciones genéticas en los canales iónicos del corazón (especialmente en canales de potasio, sodio y calcio) que predisponen a los pacientes a presentar arritmias ventriculares y, si estas ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Debido a que cada persona es diferente, que hay muchos factores y causas que pueden desencadenar las convulsiones y que hay muchos tipos de epilepsias, será necesario establecer un tratamiento individualizado. Ante todo, si hay una causa, habrá que tratarla y eliminarla si es posible. El tratamiento antiepiléptico intenta prevenir la aparición de nuevas crisis y lograr con ello mejorar la calidad de vida del paciente. Las pautas generales ante una crisis y para continuar el tratamiento en pacientes crónicos son: En la primera o segunda crisis: Diferenciar la epilepsia de otros episodios paroxísticos no epilépticos.Considerar la lesión estructural.Observar las características ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    El cáncer esofágico es el tercero según su frecuencia dentro de los cánceres del tubo digestivo, detrás del colorrectal y del gástrico. Se presenta más en varones, en proporción de 3:1 respecto a las mujeres, y es más frecuente a partir de la cuarta y quinta década de la vida. Se caracteriza por tener un rápido crecimiento local y un pronóstico malo (supervivencia 5-30% a los cinco años). Es posible hallar dos tipos de tumores de esófago: Benignos: representado por el leiomioma, con buen pronóstico.Malignos: suponen el cáncer de esófago, de los que el carcinoma epidermoide es el más frecuente (85%) y...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Se realizará mediante la valoración de necesidades alteradas siguientes: Respiración:Toma de constantes.Preguntar si es fumador/exfumador.Valorar ruidos respiratorios, la presencia de dificultad para respirar, tos inefectiva, depresión de reflejos de náuseas y tos, presencia de tubos respiratorios o instrumentos que mejoren la respiración del paciente.Valorar el deterioro de la circulación de miembros inferiores (MMII), edemas y su localización.Alimentación-hidratación:Valorar la necesidad de ayuda para alimentarse, total de consumo de líquidos diarios, existencia de náuseas o vómitos.Consultar sobre problemas de dentición o en la mucosa oral, tipo de dieta y apetito.Medir peso/talla/IMC y perímetro abdominal (obesidad abdominal).Eliminación:Valorar la capacidad para uso ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa cuyo agente causal es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, descubierto en 1882 por Robert Koch, de quien toma el nombre. Se caracteriza histológicamente por la formación de granulomas. Generalmente se localiza en los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. Epidemiología La TB es una de las enfermedades infecciosas más importantes del mundo. Es la enfermedad contagiosa de mayor morbilidad. Aproximadamente más de un tercio de la población mundial está infectada por el Mycobacterium. En 2006, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó la prevalencia de TB en 14,4 millones de enfermos ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) engloba a todos los pacientes que presentan un deterioro en la salud o en su calidad de vida como consecuencia de los síntomas producidos por el reflujo. Estrictamente se debe reservar el término ERGE para aquellos pacientes que se encuentran expuestos al riesgo de complicaciones físicas (esofagitis) como consecuencia del reflujo gastroesofágico, una vez se ha comprobado la benignidad de sus síntomas. El principal mecanismo de producción de los síntomas de la ERGE es el contacto del ácido con la mucosa esofágica. La mayoría de los pacientes con ERGE, aunque no todos, presentan una exposición...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Se entiende aquí el término encefalopatía como trastorno de la consciencia que puede aplicarse al estado comatoso o al empeoramiento progresivo del grado de consciencia. Las causas de una encefalopatía aguda son múltiples. Encefalopatía hipóxico-isquémica La parada cardiorrespiratoria secundaria a un síndrome asfíctico es la causa más frecuente en el niño y el adolescente. Cuando se produce una anoxia prolongada, el paciente no recuperará la consciencia a pesar de una adecuada RCP. La duración e intensidad de la isquemia y la hipoxia, y el estado neurológico preexistente, determinan la gravedad del daño neurológico (a veces irreversible). Los niños que sufren parada cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Definición e indicaciones de intervención La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad primaria del miocardio que se caracteriza por la presencia de un grosor aumentado de la pared ventricular izquierda que no se debe a una respuesta secundaria a una situación de sobrecarga. Este aumento de grosor de la pared puede conllevar una reducción significativa de la cavidad intraventricular, generando en algunos casos un gradiente de presión, con la consiguiente obstrucción a la salida de la sangre. Cuando este gradiente es significativo (> 50 mmHg) y conlleva clínica a pesar del tratamiento médico, existen dos posibilidades invasivas para lograr una reducción del grosor ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Definición Es la situación en la que el sujeto no tiene conocimiento de sí mismo ni del medio ambiente, por lo que las respuestas a estímulos externos están disminuidas o no existen (Imagen 2). Aproximadamente el 3% de las demandas en los servicios de urgencias se deben a las diversas alteraciones de la consciencia. Así, los grados de alteración de la consciencia son: Confusión: paciente desorientado, alucinaciones o percepciones erróneas de la realidad, es incapaz de pensar con la claridad y rapidez habitual, puede presentar alternancia de periodos de irritabilidad y excitación con otros periodos de ligera ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, considerada como la herramienta diagnóstica de primera línea en la evaluación de pacientes cardiológicos. Es el resultado de una compleja serie de procesos fisiológicos y tecnológicos. En primer lugar, los flujos iónicos a través de las membranas celulares y entre células vecinas generan un campo eléctrico cardiaco extracelular. Las secuencias de activación y recuperación del corazón sincronizan estas corrientes iónicas, generando un campo eléctrico cardiaco en el corazón y sus alrededores que varía en cada momento con cada ciclo cardiaco. El campo eléctrico atraviesa otras muchas estructuras, como los pulmones, la...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Es sabido que en la valoración de enfermería conviene seguir para enfocar los diagnósticos alguna referencia que haga orientar finalmente los cuidados de forma holística en el paciente. Como se ha señalado anteriormente, la valoración enfermera del paciente con problemas digestivos puede enfocarse siguiendo el modelo de necesidades de Henderson, haciendo especial hincapié en las de comer y beber de forma adecuada y la de eliminar por todas las vías, si bien los problemas digestivos pueden alterar cualquiera de las 14 necesidades básicas que este modelo describe. También se recomienda a menudo la valoración siguiendo los patrones funcionales de Gordon. En este...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    El carcinoma broncogénico es una neoplasia de gran trascendencia por su frecuencia y su mal pronóstico. Actualmente es el cáncer más común en el sexo masculino y, en algunos países, también en las mujeres. Representa el 95% de todos los tumores bronquiales. Poco ha mejorado el pronóstico de la enfermedad, a pesar de los avances tecnológicos. La supervivencia a los cinco años de los pacientes diagnosticados se sitúa en el 10%. Sería posible disminuir la enfermedad si se redujeran los factores carcinógenos, sobre todo el tabaco, pero esta acción preventiva no se evidencia hasta pasados al menos 20 o 30 ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La coagulación intravascular diseminada (CID) es un síndrome adquirido que supone una activación intravascular patológica del sistema de coagulación. Esa activación se produce ante la presencia de uno o varios factores desencadenantes que provocan la generación de fibrina con trombosis microvascular y, posteriormente, una hiperfibrinolisis reactiva. El resultado final es un consumo de plaquetas y factores de la coagulación y un daño en la microvasculatura que puede motivar disfunción de diversos órganos. Ese consumo se traduce en alteraciones de las pruebas de laboratorio y un espectro clínico que incluye desde la trombosis a la diátesis hemorrágica o incluso ambas simultáneamente. Los signos...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Vías venosas centrales La elección del dispositivo de acceso vascular se ha de realizar en función del tratamiento prescrito, su duración y de las características del paciente. El dispositivo de acceso vascular deberá ser lo menos invasivo para el tratamiento prescrito y con el menor número de luces. Un aspecto importante a destacar es el mantenimiento del capital venoso periférico del paciente. Se define como vía central aquel acceso vascular que permite acceder a la circulación central y en la que el extremo distal del catéter se localiza en la vena cava superior o inferior o en la unión venoatrial. Se recomienda ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Son muy diversos y con frecuencia no son el problema original, sino la manifestación de uno más amplio. Entre ellos, cabe destacar: Gingivitis, procesos inflamatorios que afectan a las encías.Lesiones blancas de la mucosa oral, entre las que se incluyen el liquen plano y la leucoplasia.Ulceraciones, que comprenden las aftas bucales y la estomatitis aftosa recurrente.Alteraciones en el color de la mucosa o discromías.Infecciones secundarias.La hiperplasia gingival y las alteraciones linguales. Gingivitis Con este término se contemplan los procesos que cursan con inflamación de las encías, con independencia de su causa, pudiendo aparecer sola o con afectación del resto de componentes periodontales, en ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La enfermera/o es un elemento clave que está presente en la atención intrahospitalaria, ambulatoria, hospital de día y Atención Primaria. Se puede decir que la presencia de la figura del enfermero/a en la UIC es la constante que va a seguir al paciente durante toda la enfermedad. Así, el profesional enfermero será el nexo de unión entre los servicios y las unidades implicadas, la persona de contacto para el paciente que gestionará los recursos y coordinará los distintos servicios y profesionales en cualquier momento del proceso de transición, por lo que tendrá conocimientos y habilidades demostrados en IC. Las tareas dentro de...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La aplicación de la terapia de presión negativa o de vacío implica una técnica estéril, siendo necesaria la intervención de dos miembros del equipo: médico y enfermera, enfermera y auxiliar de enfermería. Procedimiento Preparar el material necesario:Paño estéril.Gasas estériles.Apósitos de poliuretano adhesivo transparente estéril.Guantes desechables.Guantes estériles.Suero fisiológico.Bisturí con mango estéril.Empapadores desechables.Lámina selladora estéril (adhesivo transparente específico de la unidad de vacío).Almohadilla que tiene un tubo de drenaje (conecta la esponja al contenedor).Esponja de alcohol polivinilo estéril (blanca), esponja de poliuretano estéril (negra) o esponja de plata.Contenedor de un solo uso (recipiente donde se almacena el exudado de la herida y dotado ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Los más importantes son: Edad Tener 65 años o más es el determinante más importante de DMO baja (Ciria et al., 2001) (Gráfico 2). Factores genéticos Afectan el sexo (la OP es más frecuente en la mujer), la raza (es más propensa la raza blanca que la negra), antecedente familiar de fractura de cadera (mayor incidencia en hijas de madres osteoporóticas), enfermedades hereditarias (p. ej.: osteogénesis imperfecta), constitución (existe una tendencia a menores cifras de DMO en personas delgadas -IMC Guía Práctica Clínica de OP -GPC-, 2010). Factores hormonales Tiempo de exposición a las hormonas sexuales ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Factores de riesgo no modificables Edad: el riesgo de sufrir un ACV se incrementa en más del doble por cada década de vida después de los 55 años.Raza: los afroamericanos tienen mayor riesgo de muerte e incapacidad por ACV que la raza blanca. Dentro de la raza blanca los asiáticos y los hispanos son los que tienen el riesgo más elevado.Sexo: la incidencia y la prevalencia son iguales en hombres y en mujeres, pero más de la mitad de las muertes por ACV se dan en mujeres.Herencia: ACV previo. El riesgo de sufrir un ACV es mayor en personas que ya...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La anamnesis del paciente con problemas gastroduodenales debe incluir también referencias importantes, si las hubiera, de sus familiares.El dolor gástrico y duodenal suele ser continuo, se localiza en el epigastrio y no se suele irradiar. Pero en algunos casos de úlcera duodenal perforada, el dolor puede irradiarse hacia el hipocondrio, flanco y fosa ilíaca derechos.Las gastritis infecciosas por Helicobacter son las que más riesgo de complicación oncológica padecen, pues la Organización Mundial de la Salud ha definido el Helicobacter pylori como un carcinógeno de tipo I, es decir, con potencial neoplásico contrastado.La endoscopia suele ser clave en el diagnóstico clínico...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Como ya se ha expuesto anteriormente, la EP está causada por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la parte compacta de la sustancia negra, lo que implica una reducción del contenido de dopamina del cuerpo estriado. Esta alteración provoca unos síntomas característicos, conocidos como la tríada parkinsoniana: Rigidez muscular e incapacidad para relajar los músculos adecuadamente, debido a la ausencia del estímulo dopaminérgico inhibidor en el núcleo estriado (formado por el núcleo caudado y el putamen).Temblor de reposo, ocasionado por la actividad intermitente de los músculos antagonistas. Desaparece al efectuar movimientos con un objetivo definido.Bradicinesia o acinesia, con movimientos ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    A mediados del siglo pasado se pusieron en marcha estudios epidemiológicos como el Framingham que permitieron identificar los llamados factores de riesgo cardiovascular clásicos: hipertensión, diabetes mellitus, dislipemia, tabaquismo y sedentarismo. Hipertensión arterial La HTA es una enfermedad crónica que se caracteriza por una presión arterial (PA) persistentemente elevada. Es el principal factor de riesgo cardiovascular y podría estar presente en más del 20% de la población mundial. Es incluso más común en regiones con poblaciones envejecidas como es el caso de Europa, originando millones de muertes al año. Esto, junto al hecho de que, en general, no causa síntomas, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Ergometría convencional Cinta o tapiz rodante Es una prueba no invasiva que consiste en caminar sobre una cinta (Imagen 1) en la que el paciente se somete a una velocidad e inclinación (pendiente de la cinta) que aumenta de manera automática. Se debe elegir el tipo de protocolo que mejor se adapte a cada persona según la edad, el estado físico y salud. Los protocolos más frecuentes son: Bruce, Bruce en Rampa y Naughton. Protocolo de Bruce: es el más utilizado de forma general para pacientes con buena capacidad funcional y sin patologías que lo contraindiquen. ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La última porción del aparato digestivo la constituye el intestino grueso, integrado por el ciego, el colon y el recto. Es más corto que el delgado (tiene una longitud aproximada de 1,5 m), pero más ancho, y su forma es de una U invertida (?). Se distinguen varias partes, como son el ciego, el colon, recto y ano. Ciego El primer tramo, denominado ciego, es una parte peritonizada fija y mide entre 12 y 15 cm. Comunica con el intestino delgado a través de la válvula ileocecal y en él se encuentra el apéndice vermiforme (Ver Imagen 18). En el adulto, el apéndice...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria en los pacientes lesionados medulares es una parte fundamental dentro del proceso rehabilitador y pretende conseguir el mayor grado de independencia del paciente, así como tratar de evitar las posibles complicaciones que puedan seguir apareciendo. Para ello es fundamental conseguir la máxima cooperación del paciente y sus cuidadores, así como del entorno social. Los escenarios básicos de atención al programa de educación sanitaria serán: manejo respiratorio, manejo vesical e intestinal, movilizaciones y tratamiento postural. El programa de educación sanitaria se iniciará una vez superada la fase aguda de la lesión y cuando se conozcan las expectativas de recuperación....

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La alteración de la erupción y anomalías dentarias pueden clasificarse en: Alteraciones cronológicas que normalmente tienden a retrasar la aparición de piezas dentarias, lo cual puede deberse a:Factores generales como la acondroplasia, hipovitaminosis, hipopituitarismo, hipotiroidismo, osteoporosis o el síndrome de Down.Factores locales como la falta de espacio, la desviación de la línea eruptiva, las pérdidas prematuras, secuelas de traumatismo, anquilosis de los predecesores, dientes supernumerarios, quistes y tumoraciones, radiación local.Transposición (intercambio de lugar entre dos piezas dentarias) y transmigración (erupción de la pieza totalmente desplazada de la línea de erupción).Alteración del número, como la agenesia (ausencia de germen dentario) o la...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Según diversos estudios, cada año sufren caídas un tercio de los adultos mayores de 65 años. La frecuencia aumenta hasta un 40% en los mayores de 80 años. Hay que tener en cuenta que existen una serie de factores de riesgo que favorecen las caídas. Si bien es cierto que entre la población anciana estos factores tienden a solaparse y, por tanto, a intensificar el riesgo, la identificación y, en la medida de lo posible, la corrección de los mismos puede disminuir el número de caídas. Se pueden clasificar los factores de riesgo asociados a las caídas en intrínsecos y extrínsecos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias, habitualmente causada por una reacción inflamatoria al humo del tabaco. Constituye una entidad prevenible y tratable, de curso crónico y progresivo, que da lugar a manifestaciones pulmonares y multisistémicas. Se caracteriza por la presencia de una limitación crónica y poco reversible del flujo aéreo, con disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC). Fisiopatología La EPOC produce alteraciones en las distintas estructuras pulmonares: árbol traqueobronquial (engrosamiento de la pared, bronquitis), parénquima pulmonar (enfisema) ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El cateterismo cardiaco es una prueba diagnóstica que se utiliza para conocer el funcionamiento del sistema cardiovascular de un paciente. Permite registrar y analizar las presiones de las cavidades cardiacas y de los grandes vasos, el gasto cardiaco, la anatomía de las arterias coronarias, del corazón y de los grandes vasos y el funcionalismo ventricular. Está indicado para confirmar la sospecha diagnóstica de una enfermedad cardiaca de cualquier índole, especialmente en la cardiopatía isquémica. Cuando ya se dispone del diagnóstico de la enfermedad, se utiliza para determinar la extensión o la gravedad de dicha enfermedad y para establecer un pronóstico. La...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El sistema utilizado para la recogida de datos puede ser el basado en el modelo Henderson, en el que catorce necesidades son comunes a satisfacer en todos los seres humanos para conseguir la salud, independientemente a las condiciones en que se encuentren cada uno de ellos. Únicamente puede ser variable el modo de satisfacerlas, por cuestiones culturales, modo de vida, motivaciones, etc. Gordon define los llamados patrones de salud en el marco de un sistema holístico-humanista de salud, de tal forma que mediante ellos se obtendrán los datos necesarios para la identificación de problemas y se formularán diagnósticos enfermeros y complicaciones...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos principales del tratamiento son disminuir el dolor y la impotencia funcional. Clásicamente se ha basado el manejo del régimen terapéutico en el tratamiento farmacológico y quirúrgico, pero cada vez existe más evidencia que demuestra que se precisa de un manejo holístico y multidisciplinar de los síntomas, focalizándose en la actividad física, la dieta, la educación sanitaria y el cambio de hábitos de vida, donde los profesionales sanitarios tengan una papel determinante en el diseño de intervenciones no farmacológicas individualizadas. Por tanto, el tratamiento de la OA estaría formado por una escalera terapéutica compuesta por tres escalones: El tratamiento no farmacológico....

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos prioritarios del tratamiento son prevenir la morbilidad y mortalidad cardiovascular y mejorar la calidad de vida. Angina estable Tratamiento farmacológico Inhibidores plaquetarios: como la Aspirina®, en dosis de 75 mg y 160 mg al día. En pacientes con alergia o intolerancia se puede sustituir por ticlopidina y el clopidogrel.Fármacos hipolipemiantes: el control agresivo de la hiperlipemia ha demostrado beneficios en el tratamiento primario y secundario de la angina estable.Nitritos: reducen el trabajo cardiaco y las demandas de oxígeno mediante la reducción de la precarga y poscarga del VI.Beta-bloqueantes: reducen el producto frecuencia-presión y las demandas de oxígeno. La reducción ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    A veces, y especialmente cuando las causas que la motivaron (litiasis biliar, hiperparatiroidismo, alcoholismo o abuso de grasas) tienen cierta persistencia, es posible que una pancreatitis aguda tienda a cronificar. Como su nombre indica, la pancreatitis crónica es la inflamación crónica del páncreas, de más de seis meses de duración, y que acaba por tener un desarrollo progresivo, hasta alcanzar el punto en que la alteración anatómica conlleva un deterioro en la fisiología pancreática endocrina y exocrina que se convierte en irreversible. Toda la parte exocrina acaba por atrofiarse, de forma que la necesidad de alimentación del paciente se verá importantemente...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    En lesiones medulares de origen no traumático, según la etiología, las manifestaciones clínicas se presentan generalmente como cuadros clínicos difusos con pérdida de fuerza o sensibilidad, alteraciones funcionales, déficit de la marcha, alteración de esfínteres y, en caso de etiología infecciosa, además, los propios de la infección. Pueden afectar al sistema nervioso central (SNC) o periférico y, si se trata de una patología degenerativa, en función de su evolución pueden encontrarse otros signos y síntomas determinados. Existe una serie de lesiones medulares las cuales se presentan como cuadros clínicos característicos, aunque suelen manifestarse como cuadros mixtos: los llamados síndromes medulares incompletos....

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Los TCE son difíciles de definir y no se cuantifican de la misma manera en todos los países. Se deben a infinidad de causas y producen efectos muy variables, desde leves dolores de cabeza hasta incapacidad permanente o la muerte. Muchos autores continúan, aún hoy, empleando los criterios de Jennett y Teasdale, por su simplicidad, que incluyen como casos de TCE aquellos que presenten alguna de las siguientes circunstancias: Historia documentada de golpe en la cabeza.Laceración del cuello cabelludo o de la frente.Alteración de la consciencia, independientemente de su duración. Otras fuentes, como el estudio prospectivo del condado de San Diego, en...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Un pólipo es una masa de tejido que emerge hacia la luz de una cavidad. Los más frecuentes son los nasales y los intestinales. En el caso del intestino, deben diferenciarse bien de los pliegues normales y naturales que tiene el intestino (Ver Imagen 4). Se habla de poliposis intestinal cuando son numerosos los pólipos que aparecen en un mismo segmento, siendo habitualmente de carácter benigno (hiperplásicos) si bien algunos pueden malignizar (adenomatosos). Otros, secundarios a una colitis ulcerosa, reciben el nombre de inflamatorios. Son factores de riesgo para malignizar la edad avanzada, el ser mayores ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Para diagnosticar correctamente un posible caso de epilepsia y su tipo hay que tener en cuenta las pruebas y los métodos diagnósticos. Anamnesis y exploración física Se investigarán antecedentes hereditarios de epilepsia, antecedentes personales como malformaciones congénitas, enfermedades hereditarias o padecidas en la infancia, traumatismos craneales, fármacos o tóxicos que consume, etc. Se tendrán en cuenta los factores de riesgo y los desencadenantes. Se deben identificar los factores epileptógenos como, por ejemplo, el haber padecido un traumatismo craneal, un accidente cerebrovascular, un tumor o una malformación vascular. Factores condicionantes o desencadenantes de las crisis pueden ser: niveles séricos de medicamentos anticonvulsivantes no ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Además de cuadros que pueden llegar a ser una urgencia y que serán vistos en capítulos en los que se estudian como problemas quirúrgicos y urgentes, como el caso de las apendicitis, los cuadros más habituales son los de enteritis (cuando la inflamación es del intestino delgado), colitis (cuando se refiere a una inflamación del intestino grueso) o enterocolitis (que hace referencia a la inflamación de ambas estructuras anatómicas). A veces se les une también una inflamación del estómago, llamándose entonces gastroenteritis. Frecuentemente se han ligado en la comunidad los términos colitis y diarrea. Ello se debe a que habitualmente una...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Si bien son diversos los tipos de cáncer que pueden asentarse en colon y/o recto (sarcomas, linfomas, etc.), se usa el término cáncer colorrectal para referirse al carcinoma de colon y recto. Su gran incidencia (el segundo en el entorno sanitario) y su repercusión en morbilidad y mortalidad hacen que su estudio se haga importante. Etiología Su origen suele ser desconocido, si bien se sabe que determinados tipos de poliposis lo acaban desarrollando con seguridad. También son conocidos los factores de riesgo, que son: Edad superior a 60 años.Padecer poliposis.Padecer una enfermedad inflamatoria crónica intestinal.Antecedentes personales.Antecedentes familiares.Llevar habitualmente una dieta:Hipercalórica y/o hiperlipídica.Alta en ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Las miocardiopatías son un grupo de enfermedades en las que el músculo del corazón es estructural y funcionalmente anómalo, en ausencia de enfermedad arterial coronaria, hipertensión arterial, valvulopatías o cardiopatías congénitas que provoquen condiciones de carga anómalas que pudieran repercutir en el músculo cardiaco. La mayoría de las miocardiopatías son secundarias a alteraciones genéticas que causan una alteración morfológica y/o disfunción del músculo cardiaco y que, por tanto, se pueden heredar de padres a hijos. La mayoría se heredan de forma autosómica dominante, es decir, hay una probabilidad del 50% de poder transmitirlo a cada hijo. Miocardiopatía dilatada La miocardiopatía dilatada es ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La clasificación de la IC puede realizarse a partir de la alteración cardiaca subyacente, según su curso temporal, a partir de la limitación funcional del paciente y entendiendo la patología como un ente en evolución. Así, atendiendo a la alteración cardiaca subyacente, se entiende como ?IC sistólica? cuando existe una disminución de la contractilidad del ventrículo izquierdo (VI) e ?IC diastólica? cuando la alteración está en el llenado ventricular. La fracción de eyección del VI (FEVI) es el parámetro más sencillo para estimar su contractilidad y se suele determinar mediante la ecocardiografía, aunque también se puede obtener por otras técnicas como...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Divertículos Los divertículos son fondos de saco que penetran en la pared del esófago. El divertículo de Zenker se debe a la debilidad natural de la pared hipofaríngea posterior (triángulo de Killian) y puede ocasionar halitosis y regurgitación de saliva y alimentos consumidos varios días antes. Cuando estos divertículos se llenan de comida y se dilatan, pueden comprimir el esófago y producir disfagia u obstrucción completa. La intubación nasogástrica y la endoscopia deben realizarse con sumo cuidado en estos pacientes, dado que ambas pueden perforar el divertículo. Cabe resaltar que los divertículos de Zenker sintomáticos se tratan con miotomía cricofaríngea, con o sin ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Ecocardiografía transtorácica con contraste Indicaciones En ocasiones, el profesional enfermero se encuentra con ventanas acústicas limitadas, en las que es difícil diferenciar el borde endocárdico del ventrículo izquierdo. Es en estos casos de especial interés que se emplean contrastes no yodados o ecopotenciadores que opacifican la cavidad ventricular y permiten delimitar adecuadamente las cavidades cardiacas. Las indicaciones más frecuentes para su uso son las siguientes: Ecocardiograma de reposo: Ventanas subóptimas: mejor valoración de la estructura, volúmenes y función del ventrículo izquierdo.Confirmar o excluir patologías en las que la imagen sin contraste no ofrece un diagnóstico definitivo: Miocardiopatía hipertrófica apical.Miocardiopatía no compactada.Trombo apical ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Los antecedentes personales recogerán información relativa a la edad, el sexo, los hábitos tóxicos (tabaquismo, alcohol, cocaína, etc.), factores de riesgo cardiovascular clásicos (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, obesidad), enfermedades previas y tratamiento habitual. Además, en determinadas patologías es importante la historia de cardiopatia en la familia, como en la cardiopatía isquémica precoz o en algunas miocardiopatías.

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Situación en la que, por acción mecánica externa, se produce una alteración de las estructuras craneales y/o intracraneales. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es muy común en pediatría, lo que supone un problema epidemiológico de primer orden. La mayoría de los niños que demandan atención médica por esta causa han sufrido TCE leves, sin alteraciones médicas posteriores relevantes. Un pequeño porcentaje desarrolla complicaciones responsables de afectación neurológica o neuro-psicológica grave o muy grave. Los traumatismos son la principal causa de fallecimiento en la infancia y el TCE es el responsable de las tasas de morbilidad y mortalidad más altas, constituyendo el ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Valoración según Virginia Henderson Para hacer una valoración correcta de un paciente se tendrían que tomar datos de la entrevista con el paciente y cuidadores principales, la observación y la exploración física. Esto se podrá basar, por ejemplo, en las 14 necesidades básicas descritas por Virginia Henderson. Necesidad de respirar normalmente Constantes vitales, patologías respiratorias previas y hábito al tabaco.El paciente puede presentar dificultad respiratoria durante una crisis, manifestada por cianosis.Riesgo de aspirar sus propias secreciones o alimentos si en ese momento estaba comiendo o bebiendo. Debido a esto y a la propia crisis se podría presentar neumonía por aspiración e hipoxia. Después ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El linfoma de Hodgkin (LH) es un linfoma del tipo maligno que cursa con aumento de los ganglios linfáticos y síntomas constitucionales. Se trata de una neoplasia principalmente ganglionar, pero la célula característica proliferante es la célula de Reed-Sternberg. Afecta principalmente a los adultos jóvenes (entre 15 y 35 años) o de mediana edad, aproximadamente sobre los 55 años y tiene mayor incidencia en el sexo masculino, aunque afectando durante la infancia en la misma proporción tanto a mujeres como a hombres. No obstante, su aparición en esta época de la vida es rara pero, a medida que se acerca la...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Mediante una correcta valoración enfermera se podrán identificar cuáles son los patrones funcionales de Gordon que se encuentran alterados. De esta manera se está en condiciones de realizar un correcto diagnóstico de enfermería con un enfoque biopsicosocial de la persona y familia. A continuación se van a exponer los patrones funcionales que se ven más alterados en los pacientes con algún tipo de arritmia y se identificarán los principales diagnósticos de enfermería de dichos pacientes, los cuales se relacionarán con los resultados esperados (NOC) y las intervenciones (y actividades) de enfermería que se realizarán para obtener los resultados (NIC) (Ver...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La diferenciación entre un síncope verdadero y una situación ?no sincopal? asociada a una pérdida de consciencia transitoria, real o aparente, supone el primer reto diagnóstico que condicionará la subsiguiente estrategia diagnóstica. Según la Sociedad Española de Cardiología, la pérdida de consciencia transitoria se clasifica en síncope y episodio no sincopal. Síncope Neuromediado (reflejo): ocurre como consecuencia de una respuesta refleja de origen parasimpático. Este tipo de síncope se diagnostica por criterios clínicos menores, exclusión de otras causas de síncope, por respuesta positiva a la prueba de la mesa basculante o al masaje del seno carotídeo. Por lo tanto, se encontrará:Síncope ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La anamnesis y la exploración física, bien ejercitadas e interpretadas, pueden proporcionar el diagnóstico de certeza en alrededor del 90%s los los casos; aunque en algunos otros sea necesario recurrir a técnicas especiales para precisar el diagnóstico. Al realizar la anamnesis, los pacientes cardiacos pueden carecer de sintomatología. No obstante, los síntomas indicados a continuación deben hacer sospechar la posibilidad de que tengan un origen cardiaco: disnea, dolor precordial, palpitaciones, hemoptisis, edemas, cianosis, embolias sistémicas, mareo y síncope. Otros síntomas cardiacos son: tos y bronquitis, fatiga y dolor abdominal. Durante la anamnesis se aprovechará para obtener información sobre antecedentes personales,...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Concepto Glucocorticoide de origen semisintético.Interacciona con secuencias determinadas del ADN, estimulando o bloqueando la transcripción génica de ARN mensajeros específicos que codifican la síntesis de algunas proteínas en los órganos diana. Indicaciones Su efecto es muy amplio.En enfermedades hematológicas, es utilizada en la anemia hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica, trombocitopenia, leucemia linfoblástica aguda, linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, leucemia linfática crónica, mieloma múltiple, agranulocitosis.También como tratamiento paliativo de enfermedades malignas; en el periodo pre y postrasplante de órganos, etc. Contraindicaciones Insuficiencia renal.Hipersensibilidad.Diabetes grave.Osteomalacia.Enfermedad ulcerosa.Infecciones activas (bacterianas, víricas o fúngicas).Hipertensión grave.Alteraciones psiquiátricas. Efectos secundarios Hiperglucemias.Síndrome de Cushing.Polifagia.Osteoporosis, fragilidad ósea.Úlcera gástrica.Linfopenia.Eosinopenia.Retardo en la cicatrización.Disminución de ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El carcinoma de boca representa el 5% de todos los cánceres. Es más frecuente en varones a partir de la sexta década de la vida. Los tumores no cancerosos (benignos) y cancerosos (malignos) se pueden originar en cualquier tipo de tejido en la boca y alrededor de la misma, incluyendo huesos, músculos y nervios. El cáncer que se origina en el revestimiento interno de la boca o en los tejidos superficiales se llama carcinoma, mientras que el cáncer originado en los tejidos más profundos se denomina sarcoma. En el 90% de los casos se trata de carcinomas epidermoides, y el 10%...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de reducir la inflamación, el dolor y la rigidez articular para prevenir la anquilosis y, por lo tanto, la limitación funcional y la deformidad. El tratamiento se basa en el uso de AINE, fármacos modificadores de la enfermedad, como el metotrexato o la salazopirina, y las terapias biológicas. El tratamiento no farmacológico incluye la incorporación del paciente a programas de educación que contengan información sobre el automanejo de la enfermedad, recomendaciones sobre la gestión de factores de riesgo cardiovascular, el abandono del hábito tabáquico,...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Existen diferentes criterios por los cuales se pueden clasificar los diferentes tipos de arritmias. A continuación se verán las principales clasificaciones: FC en el ECG:Taquicardia: cuando la FC (medida en intervalos RR) es rápida y supera más de 100 lpm.Bradicardia: cuando el ritmo cardiaco es menor de 60 lpm. Cuando el ritmo sinusal es interrumpido de forma aislada por algún complejo anormal (por ejemplo, extrasístoles) se dice que existe un trastorno del ritmo aislado.Regularidad del ritmo cardiaco:Ritmo regular: si su frecuencia entre intervalos RR es constante.Ritmo irregular: si la frecuencia entre intervalos RR varía constantemente.Anchura del QRS:QRS estrecho: se trata de...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Factores de riesgo no modificables Edad La prevalencia de gota tiene una asociación directa con la edad. El aumento de la longevidad ha producido un aumento de gota, tanto primaria como secundaria a fármacos u otras patologías. Sexo Los niveles séricos de ácido úrico antes de la pubertad son muy bajos. Este hecho explica que los niños no padezcan gota. Sin embargo, tras la pubertad, los varones incrementan los niveles de ácido úrico y estos se mantienen o aumentan ligeramente a lo largo de la vida. En cambio, en las mujeres el aumento de los niveles de ácido úrico es pequeño, ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El estómago es la parte más ancha del aparato digestivo, está situado en las regiones umbilical, epigástrica e hipogástrica izquierda (Ver Imagen 13). Se encuentra unido al esófago y al intestino delgado. La unión con el esófago se llama cardias (se produce en línea vertical) y la unión con el intestino es el píloro (se produce con inclinación hacia la derecha). Asimismo, presenta dos curvaturas: curvatura mayor (en la izquierda) y curvatura menor (en la derecha). Tiene unas dimensiones aproximadas de entre 25 cm de longitud y 10 cm de ancho, con una capacidad de 1 a 1,5 litros. Estructura El estómago se ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Broncoscopia La broncoscopia es un procedimiento diagnóstico en el cual se inserta una sonda con una pequeña cámara en el extremo a través de la nariz o la boca hacia los pulmones (Ver Imagen 8). Permite visualizar las vías aéreas y diagnosticar la enfermedad pulmonar y, simultáneamente, se pueden recolectar secreciones de los pulmones o muestras de tejido (biopsia). Indicaciones Examinar visualmente un posible tumor, obstrucción, secreción o cuerpo extraño en el árbol traqueobronquial previamente mostrado en una radiografía. Ayudar a diagnosticar el carcinoma broncogénico, la tuberculosis, la enfermedad intersticial pulmonar o la infección pulmonar fúngica o ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Indicaciones Personas que tienen relación directa con pacientes tuberculosos.Personas con radiografía de tórax indicativa de tuberculosis inactiva.Personas con sospecha clínica o radiológica de presentar enfermedad tuberculosa.Personas que están infectadas y tienen un especial riesgo para el desarrollo de enfermedad tuberculosa.Pacientes con infección por el VIH.Pacientes con adicción a drogas por vía parenteral.Personas en condiciones de marginación social.Personas que padecen enfermedades inmunodepresoras: leucocitosis, linfoma y otras neoplasias.Tratamiento inmunodepresor prolongado, tratamiento contra el factor de necrosis tumoral alfa y candidatos a trasplante.Estudios epidemiológicos y control de programas antituberculosos.Personas que, si están infectadas, constituyen un riesgo social y epidemiológico en caso de desarrollar ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Definición y antecedentes El trasplante de pulmón (TP) constituye actualmente una posibilidad terapéutica que hay que considerar en pacientes con enfermedad pulmonar terminal (EPT) no cancerosa. La EPT cursa con disnea grave, con o sin síntomas asociados, como tos, producción de esputos, sibilancias y hemoptisis. El TP en la EPT representa la última opción terapéutica para hacer reversible lo que a menudo es irreversible. En líneas generales, un paciente debe ser enviado a una unidad de pacientes terminales cuando se pronostica que se va a producir el fallecimiento en un periodo no mayor de dos o tres años debido al ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Se trata de un grupo heterogéneo de fármacos con diferentes mecanismos de acción (Cuadro 1) y que precisa una monitorización específica en función del fármaco (Cuadro 2). Metotrexato Pertenece al grupo de los antimetabolitos puesto que actúa competitivamente frente a elementos imprescindibles (metabolitos) para sintetizar los ácidos nucleicos por las células a las que desplaza. Se une de manera reversible a la folato reductasa, desplazando al ácido dihidrofólico y bloqueando el paso hacia la forma biológicamente activa del ...

    Palabra más relevante en este resultado: alcohol

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La ventilación mecánica (VM) se utiliza en situación de fracaso respiratorio para reducir el trabajo respiratorio y mitigar la disnea mientras se resuelve el proceso fisiopatológico que lo ha producido. Tradicionalmente se ha aplicado un flujo de gas sobre el sistema respiratorio, entregado por un respirador, a través de un tubo endotraqueal que invade la vía aérea; es la ventilación mecánica invasiva (VMI). Las complicaciones potenciales derivadas de la utilización de esta técnica (neumonías, sinusitis, lesiones en la mucosa de la vía aérea alta, edemas, etc.) hacen que su uso se restrinja a las situaciones graves, en las que es...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La longitud del intestino delgado suele ser variable, entre 5,50 y 6,10 m. Además, está dividido en tres porciones (Ver Imagen 15) y toda la superficie se encuentra tapizada por los enterocitos, que a su vez presentan también unas microvellosidades para aumentar aún más la superficie de absorción. Otra estructura característica son las placas de Peyer, una acumulación de tejido linfoide, localizadas en mayor número a nivel del íleo terminal. El intestino delgado está compuesto por el duodeno, yeyuno y el íleon. Duodeno Es la parte más gruesa del intestino delgado y cuenta con unos 20-25 cm de longitud. Tiene forma de...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El tipo de cáncer de estómago más común es el adenocarcinoma gástrico. Suele localizarse en el antro y la curvatura menor del estómago. Aparece con mayor frecuencia en hombres entre 50-70 años. Su incidencia ha disminuido en las últimas décadas debido, en gran parte, a una mejora en la alimentación. Etiología Factores genéticos: la probabilidad de padecer cáncer gástrico es tres veces superior en personas con un historial familiar de cáncer de estómago. Su frecuencia es mayor en personas con grupo sanguíneo A.Factores ambientales: una dieta que contenga abundantes ahumados, comidas muy saladas y proteínas aumenta la incidencia de cáncer gástrico, en ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Objetivos e indicaciones Objetivos fisiológicos: Mantener o normalizar el intercambio gaseoso mediante la adecuada ventilación alveolar y la apropiada oxigenación arterial.Reducir el trabajo respiratorio.Incrementar el volumen pulmonar abriendo la vía aérea y las unidades alveolares.Objetivos clínicos: Mejorar la hipoxemia arterial.Aliviar la disnea y el sufrimiento respiratorio.Corregir la acidosis respiratoria.Resolver o prevenir la aparición de atelectasias.Permitir el descanso de los músculos respiratorios.Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular.Disminuir el consumo de oxígeno sistémico y del miocardio.Reducir la presión intracraneal.Estabilizar la pared torácica.Indicaciones: los criterios para determinar la necesidad de la VM no se basan en diagnósticos médicos, sino en el estado ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La hipertensión pulmonar (HP) abarca un grupo de enfermedades caracterizadas por un progresivo aumento de las resistencias pulmonares que invariablemente conduce a un fallo del corazón derecho. Se define por el incremento anómalo de la presión en la arteria pulmonar. Por consenso se considera que existe HP cuando la presión media en la arteria pulmonar (PAPm) es igual o superior a 25 mmHg en reposo o a 30 mmHg durante la realización de ejercicio. Aunque con variaciones, la PAPm normal oscila entre 10 y 20 mmHg y es mucho menor que la sistémica debido a que las arterias pulmonares solo...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Las tumoraciones pueden afectar a las células productoras de diversas secreciones, como el péptido intestinal vasoactivo o las hormonas secretadas por los islotes del Langerhans. Vipoma El péptido intestinal vasoactivo (VIP) es un vasodilatador y actúa también en el sistema nervioso periférico provocando la relajación muscular gástrica, de la tráquea o los pulmones. A nivel digestivo, sus principales acciones son las de aumentar la secreción biliar y la de inhibir la secreción de enzimas gástricas. A nivel pancreático endocrino, favorece la secreción de insulina, glucagón y somatostatina. Es producido en muy diferentes lugares del cuerpo, como en el hipotálamo (núcleo supraquiasmático) ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La neumonía es la infección del parénquima pulmonar por un microorganismo patógeno (Ver Imagen 1). Las neumonías se pueden clasificar dependiendo del germen causante (bacteriana, vírica y por hongos). También se clasifican en neumonía nosocomial o intrahospitalaria (NIH) y neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Fisiopatología Dependiendo del agente etiológico se pueden observar diferentes situaciones: En la neumonía bacteriana aparece un exudado alveolar supurativo con consolidación.En las neumonías víricas y por el micoplasma se produce una inflamación intersticial con acumulación de un infiltrado en las paredes alveolares, pero sin consolidación ni exudado. En las neumonías fúngicas por ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    En este apartado se hablará de la vía inhalatoria y también de los dispositivos empleados para administrar los fármacos por vía inhalatoria, en los que la enfermera desempeña un papel muy importante, sobre todo, realizando educación sanitaria y colaborando en la elección del dispositivo más adecuado a cada paciente. La vía inhalatoria es la más utilizada en el tratamiento de los enfermos del aparato respiratorio y de su correcto uso depende el éxito del tratamiento. Esta vía ya era empleada en las antiguas civilizaciones (China y Egipto), pero fue George Maison, en 1956, a petición de su hija enferma de ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Son aparatos que rompen la tensión superficial de los líquidos y generan partículas de aerosol de diferentes tamaños (Ver apartado de ?Factores que influyen en el depósito de fármacos en la vía aérea?, del apartado ?Inhaladores?). Crean una fina niebla que se introduce lentamente en las zonas más distales de la vía aérea con la inspiración a través de una mascarilla facial o de una boquilla. Solamente un 10-20% del fármaco se deposita en el árbol bronquial. Tienen como objetivo la liberación de una dosis determinada de un fármaco como cuerpos de un tamaño apropiado para llegar hasta las zonas ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Durante el ejercicio, el aumento de la actividad muscular produce una activación simpática e inhibición del tono vagal, que son proporcionales al grado de activación y la cantidad de músculo esquelético reclutado. Esta activación simpática es la principal responsable por un incremento de la frecuencia cardiaca y del volumen latido cardiaco, así como un aumento de la ventilación alveolar y del retorno venoso, además de cambios en el tono vasomotor coronario. Se produce un incremento en la presión arterial sistólica, la presión arterial media y en la presión de pulso. La presión diastólica no cambia o lo hace ligeramente. Estos...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad profesional viene definida en el artículo 116 de la Ley General de Seguridad Social (LGSS) como ?la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que ésta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional?. Según esta definición, para que una enfermedad sea considerada como profesional deben darse los siguientes elementos: Que el trabajo se haga por cuenta ajena: excluye, por tanto, a los trabajadores autónomos...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    En primer lugar, es esencial recoger información sobre la cardiopatía del paciente, intervenciones previas, percutáneas o quirúrgicas. En muchos casos no es una tarea sencilla pues las intervenciones se realizaron muchos años antes, siendo frecuente la presencia de reintervenciones, y los pacientes no siempre disponen de los informes. La ausencia de historia médica informatizada en la mayoría de los hospitales hace 20-40 años complica la recogida de información. Anamnesis La anamnesis es vital en estos pacientes. Los síntomas más comunes suelen ser la intolerancia al ejercicio y las palpitaciones. Además, su capacidad física subjetiva, en muchas ocasiones, se correlaciona mal con ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Estenosis aórtica La estenosis aórtica (EA) se produce cuando la válvula aórtica se estrecha. Además de la afectación valvular (que es lo más habitual), la obstrucción se puede producir por encima (estenosis supravalvular) o por debajo de esta (estenosis subvalvular). Fisiopatología y síntomas La sangre procedente del ventrículo izquierdo sale del corazón a través de la válvula aórtica. Al encontrar obstrucción, el ventrículo cada vez tiene que hacer mayor esfuerzo para bombear sangre y atravesar la válvula. Este esfuerzo acaba produciendo una hipertrofia ventricular izquierda. Un ventrículo hipertrófico se puede distender menos, así que tiene menos capacidad para recibir sangre durante la ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Según necesidades básicas Respirar normalmente Comprobar que el paciente presenta una respiración tranquila, sin dificultad, sin ruidos respiratorios, sin tos ni expectoración.En caso contrario acudirá a su médico de cabecera. Nutrición e hidratación Mantener una alimentación sana y equilibrada con bajo consumo en grasas y adecuado aporte de frutas y verduras.Si tiene asociada otra patología, se ajustará según las recomendaciones: en las personas con hipertensión, dieta baja en sal; en los sujetos con diabetes, bajo contenido en azúcares sencillos, etc.Los pacientes que presentan una movilidad limitada deben seguir una dieta rica en frutas y verduras para evitar el estreñimiento.Si existen problemas en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El plan de cuidados ha de tener como objetivo prioritario procurar a estos pacientes cuidados individualizados, continuos y adaptados a sus necesidades. La EM es una enfermedad neurológica no homogénea; en cada enfermo la frecuencia de brotes y la importancia de las secuelas son extremadamente variables. La hospitalización debe responder a las demandas de estos pacientes, que pueden llegar en fase de diagnóstico, en fase aguda, crónica o terminal. El equipo ha de adaptarse a la situación del enfermo y elaborar un proyecto de cuidados que tenga en cuenta sus necesidades en función de los problemas encontrados. Según evoluciona la enfermedad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    De forma resumida, agrupados en las diferentes fases evolutivas de la enfermedad, los distintos problemas de las necesidades definidas por Virginia Henderson se representan en el Cuadro 8. Valoración de enfermería por necesidades (V. Henderson) Necesidad de respirar En los primeros momentos de la enfermedad, la necesidad de respiración no suele verse alterada, si bien se deben mantener aquellas medidas de prevención generales válidas para la población de edad avanzada como: profilaxis antigripal y anticatarral, procurar ambientes con un grado de temperatura y humedad adecuado o restringir el consumo de tabaco. A medida que la enfermedad progresa ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Cuando, por diferentes problemas, las enzimas se activan dentro del páncreas, se provoca una autodigestión, con un proceso inflamatorio como respuesta, que es a lo que se le llama pancreatitis.Los cálculos biliares (por obstrucción del conducto pancreático) son la principal causa de la pancreatitis aguda y suponen un 38% del total de pancreatitis.La analítica mostrará un claro aumento en sangre de las enzimas: la amilasa y la lipasa. También es frecuente que aparezca amilasuria. La prueba más clara en el diagnóstico de la pancreatitis aguda es la determinación de los niveles séricos de enzimas pancreáticas.Para presumir la evolución de una...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Se hará referencia a las complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio. Complicaciones cardiológicas Síndrome de bajo gasto cardiaco (GC) Puede ser debido a shock cardiogénico y es el fallo del corazón como bomba. Causas más frecuentes: hipovolemia, disfunción miocárdica, taponamiento cardiaco.Signos y síntomas: hipotensión arterial, oligoanuria, aumento de la presión venosa, aumento de la presión capilar pulmonar (PCP) (congestión pulmonar) y acidosis metabólica.Tratamiento (Ver Capítulo 11). Arritmias Consisten en la alteración en la frecuencia o ritmo cardiaco. La gravedad de las mismas es variable, desde situaciones que no revisten riesgo a situaciones de urgencia con posibilidad de muerte inminente como la taquicardia ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La intervención diagnóstica previa a la ablación de las arritmias es el estudio electrofisiológico (EEF), que es la herramienta más importante en el campo de la electrofisiología, ya que permite la evaluación y el tratamiento de un amplio grupo de arritmias. Cuando en cardiología se habla de arritmias, se hace para describir todo ritmo cardiaco que no sea el ritmo sinusal normal, entendido éste como un ritmo que se inicia en el nodo sinusal (NS) y que es conducido a los ventrículos por las haces internodales Bachmann (anterior), Wenckebach (medio) y Thorel (posterior) con un intervalo PR no superior a...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Holter implantable subcutáneo Este dispositivo permite el registro electrocardiográfico de eventos espontáneos de forma totalmente automática y continua. Es un sistema diagnóstico del síncope, pero se incluye en este capítulo por estar en discusión su actividad terapéutica como efecto placebo. El holter implantable es un dispositivo pequeño y programable con unas dimensiones de 85 mm de largo, 45 mm de ancho y 16 mm de alto. Su peso es de 40 g. Es un dispositivo con electrodos incorporados y diseñado para su implantación subcutánea, generalmente a nivel infraclavicular izquierdo. El dispositivo registra ECG subcutáneo de forma continua dentro de una memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Electrocardiograma (ECG) Debe efectuarse un ECG de doce derivaciones prácticamente en todo paciente con dolor torácico. Se realizará durante el episodio de dolor, o lo más cercano posible a él, y se repetirá cuando ceda el dolor. Suelen hacerse cada seis horas o según indicación médica. Se hará también un ECG con derivaciones adicionales V3R, V4R, V7-V9. Un ECG previo del paciente puede ayudar en el análisis. Se compararán los ECG con dolor y sin dolor, por lo que al realizar el ECG es muy importante que se anote en éste si es, o no, con dolor. Para valorar el ECG hay ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El corazón es un órgano que ha fascinado a científicos y filósofos desde tiempos inmemorables. La combinación de las propiedades eléctricas y contráctiles, junto con los complejos fenómenos de acoplamiento entre excitación y contracción, hacen que este órgano tenga una alta complejidad. Ya en las civilizaciones antiguas el corazón era ?el asiento de la mente?. Los antiguos egipcios momificaban a sus muertos y extraían la mayor parte de la vísceras excepto el corazón, que dejaban para que los dioses pudieran pesarlo como indicador del valor del propietario. El complejo sistema cardiovascular tiene por función mantener la sangre en la circulación para...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Como se indicaba anteriormente, el Artículo 43 de la Constitución recoge que la ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto del derecho a la protección de la salud. La norma jurídica que reconoció estos derechos concretos fue la Ley 14/1986, General de Sanidad. En sus Artículos décimo y siguientes concreta los derechos de los pacientes y los usuarios: Derecho al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de raza, sexo, sociales, morales, económicas, ideológicas, políticas o sindicales.Derecho a la información sobre los servicios sanitarios y los requisitos necesarios para su...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Los principales tipos de talasemias se recogen en la Tabla 1. Talasemia alfa La talasemia alfa o alfatalasemia es la alteración hemoglobínica más frecuente en la población mundial y se extiende sobre todo por los países mediterráneos, así como en la población americana de raza negra. Se caracteriza por la disminución de la síntesis de globina alfa, causada por delecciones que van desde un solo gen de globina alfa, hasta todo el complejo de genes, lo que se asocia sobre todo con anemias microcíticas e hipocromas no ferropénicas. La más grave de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La definición de trombocitopenia varía según los autores. Desde un punto de vista de práctica clínica, se podría definir la púrpura trombopénica como aquella asociada a una reducción de la cifra de plaquetas en sangre por debajo de 100.000/µl . Esta definición es de mayor utilidad dado que este recuento de plaquetas supone un dintel de seguridad para la realización de cirugías complejas (por ejemplo, en el territorio del sistema nervioso central) sin comportar un mayor riesgo de sangrado y sin necesidad de soporte transfusional con plaquetas. Sin embargo, desde un punto de vista más académico, algunos autores siguen empleando...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Derivadas de la toxicidad del tratamiento Las complicaciones por la toxicidad del tratamiento de acondicionamiento, derivadas de las dosis elevadas de quimioterapia/radioterapia usadas en la fase de acondicionamiento del receptor, son las mayores responsables de las complicaciones de los trasplantes, aunque no las únicas. De esta circunstancia se derivan, por ejemplo, los riesgos de: Aplasia medular y presencia de una pancitopenia transitoria.Toxicidad gastrointestinal (con la presencia de mucositis oral y esofágica, enteritis necrosante, pancreatitis y manifestaciones como náuseas, vómitos y diarrea).Cardiotoxicidad.Neurotoxicidad (con crisis convulsivas).Toxicidad renal (con insuficiencia renal por fármacos nefrotóxicos y cistitis hemorrágica que pueden ser tanto tóxicas como infecciosas).Esterilidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La clasificación clínica y fisiopatológica de los síndromes coronarios y consecuencias de la isquemia se puede dividir en (Ver Imagen 3): Síndromes coronarios crónicos Aparecen como consecuencia de placas ateromatosas estables. Ateromatosis sin isquemia.Isquemia silente: es una manifestación inadvertida de la enfermedad coronaria. Los pacientes se encuentran asintomáticos, sin síntomas anginosos típicos ni atípicos. Se representan en cuatro grupos:Isquemia asintomática y patrones de IAM asintomático: se puede descubrir a partir de un electrocardiograma (ECG) o una prueba de esfuerzo preoperatorio. Los pacientes pueden debutar con una arritmia.IAM sintomáticos, pero síndromes isquémicos asintomáticos. Son descubiertos ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Oxigenación: el paciente puede referir disnea (de reposo, de esfuerzo, paroxística nocturna, ortopnea, etc.). La describirá y dirá los factores que la aumentan o disminuyen y si es de predominio inspiratorio o espiratorio. Valorar el patrón respiratorio en situación de salud estable. Informará de antecedentes personales que afecten a la necesidad de respirar, como son enfermedades crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica ?EPOC?, bronquitis, asma), hábitos tóxicos, como es el consumo de tabaco, entorno laboral contaminado, utilización habitual de oxigenoterapia o aerosolterapia. Pueden existir problemas añadidos como tos, hemoptisis, expectoración, diferentes dispositivos para ventilación (como puede ser la ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es la resolución de la lumbalgia y en su defecto la reincorporación precoz del paciente a sus actividades habituales. El alivio del dolor y la recuperación de la función son claves en el tratamiento (NICE, 2016). El tratamiento de la lumbalgia secundaria a patología grave o a patología específica es el menos controvertido en cuanto a su manejo, ya que, una vez establecido el diagnóstico, se procederá al tratamiento específico a la mayor brevedad posible. El tratamiento de la lumbalgia aguda inespecífica se fundamenta en proporcionar al paciente información suficiente sobre la benignidad del proceso, su...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Las fracturas están, con frecuencia, relacionadas con una caída previa. Por este motivo es importante valorar, también, los factores de riesgo de caída: Edad mayor de 80 años.Antecedentes de caídas en el último año.Deterioro cognitivo, funcional (fuerza y equilibrio) y/o sensorial (déficit visual).Consumo de fármacos antidepresivos, benzodiacepinas, antihistamínicos o antipsicóticos.Incontinencia urinaria que obligue a levantarse por la noche.Obstáculos en casa (p. ej.: alfombras). La masa ósea que posee una persona en un momento concreto depende de la que llegó a tener al completar su desarrollo y de las pérdidas sufridas posteriormente. Ambos hechos están determinados por los factores anteriormente enunciados. Se considera...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Las alteraciones hematológicas como la anemia, leucopenia y trombocitopenia son frecuentes en el LES. La velocidad de sedimentación globular (VSG) suele estar elevada cuando la enfermedad está activa, mientras que la proteína C reactiva es normal (Pedraz et al., 2008). La presencia de autoanticuerpos es la característica más significativa del LES. Los autoanticuerpos frente a antígenos nucleares (ANA) están presentes en el 95%s los los pacientes pero su especificidad es baja (Petri, 2006). Sin embargo, son muy específicos los anticuerpos anti-DNA y el antígeno extraíble del núcleo (ENA), que incluye los anti-Sm, el anti-RNP, anti-Ro y anti-La (Petri, 2006). El...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de evitar la aparición de daño articular y, por lo tanto, la limitación funcional, la deformidad y la inestabilidad articular. El tratamiento adecuado es aquel que frena la actividad de la enfermedad y logra una remisión prolongada. Tratamientos farmacológicos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) Los AINE son utilizados como tratamientos sintomáticos. Su acción no ejerce ningún cambio en el curso de la enfermedad. La necesidad del uso continuado de AINE manifiesta un control inadecuado de la actividad de la enfermedad. Han de emplearse el mínimo ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    La valoración del paciente debe proporcionar información necesaria para determinar el estado inicial del sujeto respecto a problemas actuales relacionados con el seguimiento de hábitos de comportamiento saludables, el funcionamiento familiar, laboral, social y sexual, y con el estado de ánimo tras el padecimiento de enfermedad coronaria, identificar áreas de vulnerabilidad que puedan aumentar la probabilidad de aparición de problemas en alguno de los ámbitos citados, así como identificar recursos del paciente que pueden ser utilizados para el logro de objetivos. Factores de riesgo de infarto de miocardio: antecedentes familiares de infarto de miocardio, HTA, hipercolesterolemia, obesidad, consumo de tabaco pre...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento consiste en una serie de acciones encaminadas a mejorar la oxigenación y el GC y a reducir la congestión pulmonar. Es muy importante establecer el diagnóstico causal del EAP o del SC, ya que pueden existir situaciones urgentes que deben ser tratadas de inmediato, como el neumotórax a tensión, el taponamiento cardiaco, las arritmias, el infarto extenso, etc. Monitorización hemodinámica Antes de iniciarse en el tratamiento propiamente dicho, es necesario hablar de la monitorización que requiere un paciente en caso de EAP o SC, ya que las lecturas que se obtengan en esa monitorización van servir de orientación a ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    En sus guías de actuación, la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) establece que para el diagnóstico de la IC se debe tener en cuenta la clínica compatible con IC (en reposo o esfuerzo), así como la evidencia objetiva de la disfunción cardiaca en reposo (Ver Cuadro 1). Sintomatología Los criterios clínicos de Framingham (Ver Tabla 3) recogen los diferentes signos de IC, que se dividen en categorías para su uso diagnóstico: dos criterios mayores o uno mayor y dos menores apoyan el diagnóstico. Sin embargo, la utilidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados
    Los pacientes con LES tienen un mayor riesgo de presentar diversas enfermedades concomitantes y la morbilidad secundaria al tratamiento puede no ser fácilmente distinguible de la relacionada con la enfermedad. Los factores de comorbilidad más importantes son: Las infecciones.La arterioesclerosis.La HTA.La dislipidemia.La diabetes mellitus.La osteoporosis.La necrosis avascular.Las neoplasias (especialmente, el linfoma no Hodgkin). Se recomienda reducir al mínimo los factores de riesgo junto con el mantenimiento de un alto índice de sospecha, una evaluación rápida y un seguimiento estricto (Bertsias et al., 2008). Los objetivos generales, por lo tanto, del régimen terapéutico en el paciente con LES son controlar la actividad de la enfermedad,...

    Palabra más relevante en este resultado: consumo

    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Especializados