Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    180 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A continuación se detallan las manifestaciones clínicas de cada forma de epilepsia, tomando como guía la Clasificación Internacional de las Crisis Epilépticas (ILAE-1981), que divide las manifestaciones clínicas en crisis parciales o focales (comienzan en un área hemisférica específica) y en crisis generalizadas (empiezan en los dos hemisferios simultáneamente) (Cuadro 1). Por lo general, las crisis parciales aparecen en caso de anormalidades estructurales del encéfalo, en tanto que las crisis generalizadas son consecuencia de anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una distribución más amplia. Hay dos conceptos que conviene conocer antes de abordar las manifestaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    La cirugía torácica se realiza para aliviar diversas condiciones patológicas, como abscesos pulmonares, cáncer pulmonar, quistes y tumores benignos, aunque en ocasiones el problema no es directamente pulmonar (por ejemplo, en la cirugía cardiaca o esofágica). Es el tratamiento de elección para el cáncer de pulmón, pero solo es viable la intervención en el 20% de los pacientes con cánceres de pulmón diagnosticados y es uno de los factores pronósticos más importantes en la super­vivencia a los cinco años. La toracotomía (abertura quirúrgica de la cavidad torácica) es una intervención considerada de cirugía mayor porque la incisión es amplia ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Definición y antecedentes El trasplante de pulmón (TP) constituye actualmente una posibilidad terapéutica que hay que considerar en pacientes con enfermedad pulmonar terminal (EPT) no cancerosa. La EPT cursa con disnea grave, con o sin síntomas asociados, como tos, producción de esputos, sibilancias y hemoptisis. El TP en la EPT representa la última opción terapéutica para hacer reversible lo que a menudo es irreversible. En líneas generales, un paciente debe ser enviado a una unidad de pacientes terminales cuando se pronostica que se va a producir el fallecimiento en un periodo no mayor de dos o tres años debido al ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Toracocentesis Es la técnica consistente en una punción realizada mediante catéter en el tórax para llegar hasta la cavidad pleural con fines diagnósticos y terapéuticos. Su objetivo es drenar líquido o gases de la pleura, aunque también se pueden administrar medicamentos. Se puede utilizar una aguja, un catéter sobre aguja o un catéter a través de aguja con manguito de plástico, a los que se puede añadir una llave de tres pasos. Preparación del paciente Poner sentado al paciente en el borde de la cama, inclinado hacia adelante, con los brazos cruzados apoyados en una almohada situada sobre una mesa. Esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    De forma general, podría afirmarse que el hígado tiene como funciones: n El metabolismo proteico para la síntesis de adenosin-trifosfato (ATP), de glúcidos o lípidos por desaminación de aminoácidos (aa). También elimina el amoníaco (NH3) por orina convirtiéndolo en urea. Es una fuente de proteínas enzimáticas para la transaminación (paso de un aminoácido a otro) y proteínas plasmáticas (protrombina, globulinas, fibrinógeno y albúmina). n El metabolismo glucídico por glucogenogénesis (reserva en forma de glucógeno), glucogenolisis (activación de las reservas), el paso de glucosa en triglicéridos y la gluconeogénesis (los aminoácidos y el ácido láctico se pasan a glucosa). n El metabolismo lipídico, convirtiendo...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    La ventilación mecánica (VM) se utiliza en situación de fracaso respiratorio para reducir el trabajo respiratorio y mitigar la disnea mientras se resuelve el proceso fisiopatológico que lo ha producido. Tradicionalmente se ha aplicado un flujo de gas sobre el sistema respiratorio, entregado por un respirador, a través de un tubo endotraqueal que invade la vía aérea; es la ventilación mecánica invasiva (VMI). Las complicaciones potenciales derivadas de la utilización de esta técnica (neumonías, sinusitis, lesiones en la mucosa de la vía aérea alta, edemas, etc.) hacen que su uso se restrinja a las situaciones graves, en las que es...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Radiografía de tórax Una vez realizada la anamnesis y la exploración física, la radiografía (Rx) simple de tórax suele ser la primera prueba diagnóstica complementaria que se hace a un paciente con sospecha de patología respiratoria. En esta prueba, los rayos gamma o rayos X penetran en el tórax y reaccionan en una película especialmente sensibilizada. Debido a que el tejido pulmonar normal es radiolúcido (aparece como áreas negras a los rayos X), los cuerpos extraños, infiltrados, líquidos, tumores y otras anomalías aparecen como densidades (áreas blancas en la placa de tórax). Indicaciones Detectar alteraciones pulmonares, como neumonía, atelectasias, neumotórax, ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Salvo definición más amplia que se realizará posteriormente, básicamente la fisioterapia es terapéutica por medios físicos, siendo claramente definida la palabra terapéutica como el hecho de intentar curar la enfermedad. En fisioterapia el intentar es idóneo, ya que en ocasiones, y con suma frecuencia, no es posible la restauración completa de la funcionalidad y, como antes se apuntó, el pilar básico de la rehabilitación es hacer que el paciente consiga nuevamente su lugar como miembro independiente en la sociedad, con los mayores niveles de restauración del movimiento, de forma libre y con el menor grado de molestias posible. Con el fin...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    En lesiones medulares de origen no traumático, según la etiología, las manifestaciones clínicas se presentan generalmente como cuadros clínicos difusos con pérdida de fuerza o sensibilidad, alteraciones funcionales, déficit de la marcha, alteración de esfínteres y, en caso de etiología infecciosa, además, los propios de la infección. Pueden afectar al sistema nervioso central (SNC) o periférico y, si se trata de una patología degenerativa, en función de su evolución pueden encontrarse otros signos y síntomas determinados. Existe una serie de lesiones medulares las cuales se presentan como cuadros clínicos característicos, aunque suelen manifestarse como cuadros mixtos: los llamados síndromes medulares incompletos....

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    La complejidad en el cuidado de pacientes portadores de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAV) hace necesaria la existencia de un equipo multidisciplinar que garantice una coordinación y un seguimiento adecuado del paciente durante el proceso. Estos equipos se encuentran formados por diferentes profesionales como son cirujanos cardiacos, cardiólogos, enfermeras/os, fisioterapeutas, trabajadores sociales y enfermeras/os coordinadoras de asistencia ventricular (VAD coordinator), quienes se consideran profesionales cruciales para el éxito de los programas. La enfermera/o coordinadora de asistencia ventricular La figura del VAD coordinator se define como aquel profesional especializado y altamente cualificado, capacitado para cuidar y educar a los pacientes portadores ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Ya se ha descrito en este libro la función y estructura de las válvulas cardiacas, sólo conviene recordar ahora: Válvulas auriculoventriculares: separan las aurículas de los ventrículos. La tricúspide, situada en la parte derecha del corazón, formada por tres hojuelas, y la mitral, en la parte izquierda, con dos hojuelas.Válvulas semilunares: situadas en la salida de los ventrículos y su arteria correspondiente. La pulmonar, entre el ventrículo derecho (VD) y la arteria pulmonar, y la válvula aórtica, situada entre el ventrículo izquierdo (VI) y la aorta, ambas con tres hojuelas. El mal funcionamiento de las válvulas origina las valvulopatías, bien por escape...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    lass="tnivel2">Valoración del paciente Una buena valoración resulta fundamental en la planificación de cuidados en lesión medular, donde la mayoría de las necesidades se ven alteradas en mayor o menor grado. Se procederá a detallar, lo más exhaustivamente posible, las alteraciones más relevantes y prioritarias de cara a una adecuada planificación. lass="tnivel3">Respirar normalmente La necesidad de respirar se encuentra alterada siempre en una lesión medular alta. El paciente precisa ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía (si la intubación es prolongada) en los primeros estadios y tras la estabilización quirúrgica de la lesión. Posteriormente, puede ser susceptible de ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Para comprender los signos y síntomas de una lesión medular traumática se hace necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de la lesión neural. La fisiopatología de la LM depende del tipo de lesión ósea y de la intensidad del trauma. Sin embargo, no existe relación directa entre el grado de la lesión ósea y el déficit neurológico. El daño se inicia al momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y el material de los discos o ligamentos lesionan el parénquima medular. Los vasos sanguíneos pueden romperse y causar microhemorragias en la zona central de la sustancia gris ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Aspectos físicos Dentro de la prevención secundaria el ejercicio físico desempeña un papel muy importante porque además del efecto directo de éste sobre la capacidad funcional, el ejercicio físico ayuda a controlar los factores de riesgo, mejora la faceta psicológica y sociolaboral del enfermo coronario y protege frente a nuevos eventos cardiovasculares. Fase I de entrenamiento físico Debe empezarse de manera precoz, en caso de IAM tras las primeras 48 h si no ha habido complicaciones o ya se han resuelto, y si se trata de enfermos postoperados esta fase comenzaría antes de la intervención quirúrgica. En esta fase se realizará ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    La recuperación tarda entre cuatro y seis semanas. Este largo periodo es necesario para que el esternón cicatrice por completo y los músculos se fortalezcan con la actividad. Durante este periodo el paciente puede notar un ligero ?clic? o movimiento del esternón durante la respiración o al darse la vuelta en la cama. Esto se debe a que el esternón permanece ligeramente inestable; ha de desaparecer entre las cuatro y doce semanas. Es preciso proporcionar al paciente y la familia la información verbal y escrita siguiente: lass="tnivel2">Actividad física, se reanuda de forma gradual Actividad diaria:Son recomendables las actividades domésticas ligeras, como quitar ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Se puede definir el asma como un síndrome complejo, con varios fenotipos clínicos, cuyas anomalías fundamentales se desconocen. Todo ello hace que su definición sea imprecisa. En términos fisiopatológicos y clínicos sus características principales son: estrechamiento de las vías respiratorias, inicialmente reversible en cortos periodos de tiempo, espontáneamente o a consecuencia del tratamiento, y la hiperrespuesta bronquial o broncoconstricción exagerada debido a estímulos inespecíficos como la hiperventilación, el ejercicio o la respiración de aire frío, la metacolina, la histamina y la adenosina, diversos irritantes químicos y, en enfermos sensibilizados, la inhalación de sustancias específicas (alérgenos), generalmente proteicas. Fisiopatología La base clínico-patológica ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    El ciclo cardiaco hace referencia al conjunto de eventos eléctricos y mecánicos que ocurren con cada latido cardiaco. La secuencia se inicia con la generación de un potencial de acción en el nódulo sinusal que da lugar a la contracción de las aurículas y que posteriormente recorre el territorio ventricular, originando la contracción ventricular. De esta manera, las cavidades cardiacas experimentan de forma coordinada cambios de presión en su interior que permiten el paso de la sangre a través de los orificios valvulares, siguiendo un gradiente de presión. Cuando la presión es mayor en aurículas que en ventrículos, las válvulas auriculoventriculares...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    Holter implantable subcutáneo Este dispositivo permite el registro electrocardiográfico de eventos espontáneos de forma totalmente automática y continua. Es un sistema diagnóstico del síncope, pero se incluye en este capítulo por estar en discusión su actividad terapéutica como efecto placebo. El holter implantable es un dispositivo pequeño y programable con unas dimensiones de 85 mm de largo, 45 mm de ancho y 16 mm de alto. Su peso es de 40 g. Es un dispositivo con electrodos incorporados y diseñado para su implantación subcutánea, generalmente a nivel infraclavicular izquierdo. El dispositivo registra ECG subcutáneo de forma continua dentro de una memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    En lo que se refiere al uso de aloinjertos osteotendinosos destacan las complicaciones derivadas de la transmisión de enfermedades y las complicaciones quirúrgicas debidas al uso de aloinjertos. En España, en 2007 cerca de doce mil personas se beneficiaron de la aplicación de algún tejido de origen humano. Se calcula que en EEUU se implantan más de un millón anualmente. Es en el tejido osteotendinoso, al ser el más frecuentemente implantado, donde podrían describirse casos de transmisión de enfermedades infecciosas si no se llevasen a cabo todos los exhaustivos controles anteriormente citados y que son de obligado cumplimiento actualmente en todos...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados
    La prueba de esfuerzo o ergometría es una prueba diagnóstica que se realiza para medir la respuesta cardiovascular a un ejercicio físico de intensidad gradual al que se somete al paciente. lass="tnivel2">Indicaciones y contraindicaciones de la ergometría Según las guías de la práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), las indicaciones de esta prueba diagnóstica son las que se reflejan en la Tabla 4. Por su parte, las contraindicaciones para la realización de esta prueba quedan reflejadas en la Tabla 5. lass="aligncenter" alt="" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/cuidados-especializados/porting/alteraciones-cardiacas/cap03-tab04-card.jpg" width="538" height="169" /> lass="aligncenter" alt="" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/cuidados-especializados/porting/alteraciones-cardiacas/cap03-tab05-card.jpg" width="258" height="372" /> lass="tnivel2">Realización del ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Especializados