Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    40 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Valoración enfermera Para la identificación de las alteraciones y la realización de la valoración por el personal de enfermería se ha elegido la teoría de las catorce necesidades básicas de Henderson, para permitir así el completo desarrollo del plan de cuidados. Si se sigue la valoración inicial del ABCDE, se podrán identificar en buena medida dichas alteraciones, esto quiere decir que se debe seguir el siguiente orden: A (permeabilidad de la vía aérea): hay que valorar si es permeable. En caso de estar comprometida por un nivel de consciencia bajo, se identificará la causa y, si es necesario, se permea­bilizará con ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Oxigenación:Es necesario vigilar estrechamente la función respiratoria del paciente, puesto que va a ser la primera que alerte si éste está entrando en EAP. Hay que monitorizar la FR y la FC porque en caso de hipoxemia, la primera medida compensatoria que pondrá en marcha el organismo serán la taquipnea y la taquicardia. En una primera etapa aumentará la profundidad de las respiraciones, pero posteriormente disminuirá por fatiga de los músculos respiratorios y la respiración se volverá superficial.Vigilar la aparición de disnea (que puede ser progresiva o de aparición brusca) y la intolerancia al decúbito por parte ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    79%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo cuidados individualizados, el cuidado siempre tendrá lugar en el contexto de una relación. Watson la describe como ?la relación del cuidado transpersonal? en la que la enfermera entra en el espacio vital de otra persona. El establecimiento de una relación de cuidado depende del compromiso moral de la enfermera y de su capacidad para evaluar y comprender el estado de la otra persona, sea donde fuera el contexto en el que se establezca la relación enfermera-paciente-familia. Para la aplicación del cuidado profesional se parte de la necesidad de estar presentes. Swanson (2009) proporciona una descripción ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    59%
    Cuidados Especializados
    La Tabla 4 muestra los diferentes resultados (NOC), intervenciones (NIC) y actividades específicas de intervención atendiendo a los diferentes diagnósticos de enfermería. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    44%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    En muchos países (Reino Unido, Suecia, Noruega y Estados Unidos) se han hecho esfuerzos para priorizar los temas y líneas de investigación en enfermería, casi siempre basados en la consulta y consenso entre expertos en los distintos campos. En España, desde 1994 se vienen realizando iniciativas similares orientadas a identificar cuáles son los problemas de salud cuya relevancia científica y social les hace susceptibles de ser investigados desde el punto de vista de los enfermeros. El grupo Investen-ISCIII promovió y realizó un estudio para definir las prioridades de investigación en enfermería, utilizando la metodología Delphi, cuyos resultados fueron publicados en la...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    A modo introductorio se iniciará este apartado haciendo mención a las primeras referencias históricas de la existencia de personal de enfermería en España siguiendo la propuesta que hace Santo Tomás (2006), exponiendo cómo una de las primeras alusiones en España de la existencia de personal de enfermería aparece documentada en las Vitae Patrum Emeritenses, donde se puede encontrar una descripción pormenorizada del régimen y naturaleza del único hospital de época visigótica del que se tiene documentación escrita en este país, el Gran Hospital de Mérida fundado en el siglo VI. Igualmente, Santo Tomás se refiere a los tipos de cuidadores...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    ¿Qué es una Unidad de Insuficiencia Cardiaca (UIC)? Es un modelo organizativo asistencial para el manejo de pacientes con IC. Consta de programas multidisciplinares focalizados en los cuidados de enfermería y basados en una mayor accesibilidad del paciente al sistema de salud, lo que permite el diagnóstico y tratamiento precoz de las descompensaciones. Idealmente, en las UIC se favorece el protagonismo del paciente y se le hace copartícipe de su enfermedad, fomentando el autocuidado mediante la educación sanitaria. La conexión hospitalaria con Atención Primaria, especialmente la continuidad de cuidados tras el alta, es fundamental en su constitución. ¿Qué beneficios tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en la sala de electrofisiología tienen un papel fundamental en el desarrollo de los múltiples y variados procedimientos que se realizan en las mismas. Su ámbito de acción abarca desde la recepción del paciente a su llegada a la unidad de electrofisiología hasta las últimas instrucciones y recomendaciones antes de su alta a domicilio o su regreso a la planta de hospitalización correspondiente, pasando por la preparación de los distintos equipos quirúrgicos, de emergencia o tecnológicos que sean necesarios para llevar a cabo el procedimiento diagnóstico o el tratamiento. La enfermera/o es parte integrante del equipo de arritmias....

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    El papel de la enfermera/o en los cuidados del paciente sometido a cateterismo cardiaco requiere de una continua actualización y formación, puesto que son zonas de gran complejidad e innovación. El rol enfermero en hemodinámica se puede dividir en tres momentos: preprocedimiento, intraprocedimiento y postprocedimiento. Preprocedimiento Los cuidados enfermeros en este momento dependerán de la clínica del paciente. En pacientes estables se realiza una valoración global. En pacientes urgentes se debe priorizar la situación aguda y actuar de forma más rápida, aunque igual de eficaz. El paciente estable es recibido en un área de recepción de pacientes que depende del equipo de enfermería, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    La creciente demanda de los servicios de ortopedia y traumatología condicionada por el envejecimiento de la población y las nuevas técnicas quirúrgicas requiere la formación específica de los profesionales que trabajan en este área, así como de la actualización continua de conocimientos. Las enfermeras y enfermeros de traumatología, conscientes de esta situación y con el fin de unir esfuerzos para mejorar la actuación profesional, crearon en 1987 la Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia que, en 1991 y durante diez años, entró en proceso de letargo hasta que en el año 2001 una nueva Junta Directiva la ha...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento percutáneo de patología valvular es uno de los campos que más ha crecido en los últimos años, con importantes diferencias según la patología a tratar: desde un tratamiento plenamente establecido como es la prótesis aórtica transcatéter, hasta nuevas técnicas en desarrollo como el tratamiento percutáneo de la válvula tricúspide. Estenosis aórtica Definición e indicaciones de intervención La estenosis aórtica es una enfermedad generalmente progresiva y degenerativa que condiciona una obstrucción en el flujo de salida de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta ascendente en el momento de la sístole, debido a un progresivo estrechamiento del área de apertura ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Definición, etiología y diagnóstico En condiciones normales, tal y como se mencionó previamente, existe una pequeña cantidad fisiológica de líquido en el saco pericárdico, que puede aumentar de forma patológica por diferentes patologías, denominándose derrame pericárdico. En función de la magnitud, estimada de forma semicuantitativa y no invasiva por ecocardiografía, se puede clasificar como leve ( 20 mm) (Imagen 3). La clínica depende en gran medida de la velocidad de la instauración del derrame; cuanto más rápido se produce (como, por ejemplo, los derrames iatrogénicos por perforación de alguna ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se considera que el manejo óptimo de niños con enfermedades inflamatorias crónicas requiere un enfoque multidisciplinar, en el que estén implicados no solo el reumatólogo y el pediatra, sino también otros especialistas médicos como oftalmólogos, rehabilitadores o traumatólogos infantiles, y otros profesionales de la salud, como enfermeras/os especializadas, fisioterapeutas e incluso psicólogos. Dado que estas enfermedades no tienen tratamiento curativo, el control adecuado de la actividad de la enfermedad y el manejo de los síntomas son los medios para optimizar la situación presente y futura de los pacientes. El manejo de estos pacientes incluye no solo la recopilación de...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Se considerará como población diana de este plan de cuidados a todo aquel paciente, de ambos sexos, que sufra un traumatismo de suficiente entidad como para provocar dos o más lesiones graves en el mismo accidente y que conlleven una repercusión respiratoria o circulatoria que suponga riesgo vital para el paciente. La valoración individual permite adaptar estos diagnósticos y problemas al estado particular e, incluso, identificar otras necesidades que no figuran en el plan estandarizado y así prestar unos cuidados integrales. Valoración El paciente con trauma severo precisa de una atención urgente y multidisciplinar para poder minimizar las secuelas y salvar su ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Se realizará mediante la valoración de necesidades alteradas siguientes: Respiración:Toma de constantes.Preguntar si es fumador/exfumador.Valorar ruidos respiratorios, la presencia de dificultad para respirar, tos inefectiva, depresión de reflejos de náuseas y tos, presencia de tubos respiratorios o instrumentos que mejoren la respiración del paciente.Valorar el deterioro de la circulación de miembros inferiores (MMII), edemas y su localización.Alimentación-hidratación:Valorar la necesidad de ayuda para alimentarse, total de consumo de líquidos diarios, existencia de náuseas o vómitos.Consultar sobre problemas de dentición o en la mucosa oral, tipo de dieta y apetito.Medir peso/talla/IMC y perímetro abdominal (obesidad abdominal).Eliminación:Valorar la capacidad para uso ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Definición, etiología y diagnóstico La pericarditis aguda es la inflamación aguda del pericardio de nueva aparición, con o sin derrame pericárdico asociado. Es una causa común de consultas a urgencias por dolor torácico (5% de los pacientes con dolor torácico de etiología no isquémica). Cursa habitualmente con dolor torácico punzante y de intensidad variable, que se localiza en el hemitórax izquierdo y típicamente varía con las posturas (aumenta con el decúbito, la inspiración profunda o la tos y mejora al inclinarse hacia delante). La pericarditis no complicada puede acompañarse de otros síntomas como la fiebre y malestar general. Es común que ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Es sabido que en la valoración de enfermería conviene seguir para enfocar los diagnósticos alguna referencia que haga orientar finalmente los cuidados de forma holística en el paciente. Como se ha señalado anteriormente, la valoración enfermera del paciente con problemas digestivos puede enfocarse siguiendo el modelo de necesidades de Henderson, haciendo especial hincapié en las de comer y beber de forma adecuada y la de eliminar por todas las vías, si bien los problemas digestivos pueden alterar cualquiera de las 14 necesidades básicas que este modelo describe. También se recomienda a menudo la valoración siguiendo los patrones funcionales de Gordon. En este...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    La semiología clínica supone el conjunto de conocimientos y saberes que permite identificar los diferentes datos clínicos y las manifestaciones patológicas. Ello facilita el diagnóstico enfermero. Cuando el profesional de enfermería va obteniendo información de forma organizada en el paciente con alteraciones digestivas y de eliminación intestinal, puede ir encontrando numerosos problemas o sus manifestaciones, que a veces pueden darse en cualquier lugar y otras veces con mayor frecuencia vinculados a alguna parte concreta del sistema. A continuación se desarrollarán aquellos hallazgos en la valoración de especial relevancia para el planteamiento de los diagnósticos enfermeros. Generales Coluria Se llama orina colúrica a aquella ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    La VMI consiste en el empleo de un dispositivo (ventilador) que proporciona soporte respiratorio a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía. La máquina genera un flujo de gas que crea un diferencial de presión entre dos puntos, el ventilador y la vía aérea. Esta presión positiva conseguirá ventilar y oxigenar al paciente mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, a cambio de una serie de posibles complicaciones que se deben prevenir y tratar. Durante la aplicación de la VMI se requieren intervenciones específicas en el cuidado y la vigilancia del propio enfermo, del dispositivo, de la...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Existen evidencias que demuestran que el manejo del paciente reumático por un equipo multidisciplinar permite obtener mejores resultados en su estado de salud que la atención única proporcionada por el reumatólogo, debido a la complejidad del proceso de enfermedad existente en algunas enfermedades reumáticas (Hill et al., 1994; De Thurah et al., 2017). Los objetivos principales e intervenciones de los profesionales enfermeros en la consulta de enfermería para el seguimiento del paciente con AR se resumen en el Cuadro 6. Estas funciones han demostrado ser eficaces y apreciadas por los pacientes (Hill et al., 1994). Como ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Los aspectos psicológicos del paciente cardiológico no siempre son abordados por los profesionales enfermeros de la manera más adecuada, bien por tener otras prioridades o bien por no disponer de los conocimientos y medios necesarios.Aparte de los factores de riesgo cardiovascular existen los factores de riesgo psicológicos, donde destacan los estímulos ambientales estresantes, los hábitos comportamentales, los trastornos emocionales, etc. Dentro de la valoración de los aspectos psicológicos hay que tener muy en cuenta la actitud ante la enfermedad.Es destacable la importancia del rol de la familia y el entorno del paciente antes, durante y después de sufrir un evento...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    En la IC con fracción de eyección reducida, esto es por debajo del 40%, una serie de fármacos a las dosis adecuadas han demostrado beneficio pronóstico. Las guías de práctica clínica se encargan de resumir qué principios activos se deben utilizar y el orden de los mismos. En la Figura 2 se resume el tratamiento médico recomendado. Titulación de fármacos La titulación de fármacos en IC consiste en el incremento progresivo de la dosis de los fármacos, un objetivo preespecificado o la dosis máxima tolerada por el paciente, según criterios claramente definidos. Esta dosis máxima tolerada ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Las arritmias cardiacas son un importante grupo dentro de las enfermedades del corazón, llegando a incapacitar al paciente acusadamente para su vida diaria en los casos más graves o incluso pasando desapercibidas (sin repercusión en la vida diaria) para otros pacientes. Por lo tanto, se debe estudiar cada caso en particular y determinar cuál es la mejor opción de tratamiento.En los últimos años ha habido un gran avance en el conocimiento de las arritmias y en la tecnología que se aplica para su diagnóstico y tratamiento, tal es el caso de los estudios electrofisiológicos y dispositivos implantables como los DAI...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    La complejidad en el cuidado de pacientes portadores de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAV) hace necesaria la existencia de un equipo multidisciplinar que garantice una coordinación y un seguimiento adecuado del paciente durante el proceso. Estos equipos se encuentran formados por diferentes profesionales como son cirujanos cardiacos, cardiólogos, enfermeras/os, fisioterapeutas, trabajadores sociales y enfermeras/os coordinadoras de asistencia ventricular (VAD coordinator), quienes se consideran profesionales cruciales para el éxito de los programas. La enfermera/o coordinadora de asistencia ventricular La figura del VAD coordinator se define como aquel profesional especializado y altamente cualificado, capacitado para cuidar y educar a los pacientes portadores ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    La elaboración de un plan de cuidados comienza con la valoración inicial, que consiste en: La entrevista al paciente para la recogida de datos (subjetivos y objetivos). Se le preguntará si tiene antecedentes de dolor (comienzo, localización, factores que lo agravan o lo alivian, etc.), fenómenos asociados (enrojecimiento y tumefacción de las articulaciones), limitación de los movimientos, lesiones deportivas previas, pérdida de función sin dolor e incapacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria (AVD).La exploración física. Consiste en la inspección para detectar contracturas, valoración del dolor a la palpación, limitación del movimiento (mediante el goniómetro para medir...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    En los últimos años, se ha producido un gran avance en la cardiología intervencionista, por lo que exige a los profesionales un rápido desarrollo en sus conocimientos y puesta al día. En este capítulo se han descrito los procedimientos intervencionistas realizados en el laboratorio de hemodinámica y se ha desarrollado un protocolo de actuación enfermera pre y post-procedimiento para aquellos pacientes hospitalizados sometidos a angioplastia coronaria transluminal percutánea, así como un plan de cuidados estandarizado atendiendo a la clasificación de los diagnósticos de enfermería de la NANDA, de forma sencilla, que facilite la comprensión y sirva de herramienta al personal...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    En el Cuadro 3 se presentan los diagnósticos enfermeros más frecuentes (NANDA), así como los resultados esperados (NOC) y las intervenciones enfermeras a llevar a cabo (NIC) asociadas con las epilepsias.

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    La donación en asistolia tipo III de Maastricht incluye a pacientes que, en función de su situación clínica y las pruebas diagnósticas, el equipo sanitario considera con certeza que no tienen posibilidad de recuperación y que, por tanto, van a fallecer en la unidad de cuidados intensivos, siempre y cuando el paciente o su representante legal han aceptado la donación de órganos. Los pacientes con pronóstico neurológico catastrófico y en los que la evolución a ME no es previsible pueden ser considerados potenciales donantes tipo III de Maastricht (Cuadro 1). En la donación tipo III de Maastricht ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Definición e indicaciones de intervencionismo Dentro de los defectos del septo interauricular se pueden describir dos grandes grupos: foramen oval permeable (FOP) y la comunicación interauricular (CIA). El FOP es una entidad muy frecuente en la población general. Se trata de una separación entre septum primum y septum secundum en la parte más anterosuperior del septo interauricular. Durante la vida fetal, su permeabilidad es necesaria para permitir el paso de sangre oxigenada de la placenta a los órganos vitales. Tras el nacimiento se produce su cierre en las primeras semanas de vida; sin embargo, hasta un 25% de los adultos presentan ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria va encaminada a dar a conocer al paciente su enfermedad, cómo se produce, se inicia y qué medidas debe tomar para evitar su empeoramiento.La tarea de los profesionales enfermeros se dirige a promover estilos de vida saludables, evitar la automedicación e informar sobre el régimen terapéutico prescrito: fármaco, dosis, horario.Control y seguimiento por parte del paciente del dolor mediante escalas de seguimiento diseñadas específicamente para tal fin y comunicación posterior con el profesional sanitario para su evaluación.

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Definición e indicaciones de intervención La enfermedad tromboembólica supone, tras el infarto agudo de miocardio y el ictus, el tercer síndrome cardiovascular agudo en frecuencia. El espectro de presentación clínica del tromboembolismo pulmonar es muy amplio, desde el paciente paucisintomático hasta el debut como muerte súbita. El tromboembolismo pulmonar supone una alteración tanto del intercambio gaseoso como de la hemodinámica circulatoria. Esta última se debe a un incremento brusco de la presión en la arteria pulmonar, que conlleva un fallo ventricular derecho responsable del colapso hemodinámico y, en algunos casos, el fallecimiento del paciente (Figura 1). En ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Definición e indicaciones de intervención Es conocido el riesgo asociado a la fibrilación auricular de formación de trombos en orejuela izquierda, con el consiguiente riesgo embolígeno asociado. Para prevenir la aparición de estos trombos se indica la anticoagulación de los pacientes que tengan un riesgo elevado, según su puntuación en la escala CHA2DS2-VASC. Desafortunadamente, los pacientes con riesgo de eventos cardioembólicos anticoagulados pueden presentar dos tipos de problemas: por un lado, un pequeño porcentaje de pacientes manifiesta eventos isquémicos a pesar de una correcta anticoagulación; por otro lado, la anticoagulación puede provocar sangrados graves, incluso con riesgo vital. Como respuesta a estos ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se conocen nuevos y más adecuados esquemas de manejo de este tipo de dolor, sin embargo, el fundamento básico para iniciar el tratamiento para el mismo dependerá de la causa del dolor torácico para conocer el tipo del dolor al cual se hará frente. Resulta relevante que los esquemas farmacológicos para el control de este tipo de dolor se sustenten sobre tres grandes grupos farmacológicos: los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), los opioides y los coadyuvantes. A continuación se harán algunas observaciones clínicas de su uso. El efecto analgésico de los AINEs depende del tipo de dolor, siendo especialmente eficaces en cuadros...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    La osteoporosis (OTP) es una enfermedad esquelética generalizada que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y el deterioro de la microestructura del hueso, que aumenta la fragilidad ósea y la consiguiente vulnerabilidad a las fracturas por traumatismos mínimos. Debido a este compromiso de la resistencia ósea no solamente es un trastorno cuantitativo, sino también cualitativo (Ver Imagen 1). Es una enfermedad cada vez más común debido a la mayor expectativa de vida. Afecta al 3,6% de la población mayor de veinte años y en mayor medida a la mujer. En ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    En este capítulo se describe el entorno físico, el equipamiento quirúrgico necesario y el instrumental básico específico para la cirugía ortopédica y traumatológica, marcando las diferencias respecto a otras especialidades.Las principales técnicas quirúrgicas en COT son: osteosíntesis, artroplastia, artroscopia, cirugía de columna, microcirugía y cirugía tumoral.La figura de la enfermera perioperatoria es la piedra angular para el cuidado del paciente quirúrgico, asegurando en todo momento que el paciente esté en las mejores condiciones posibles. Se destacan las actividades y funciones de la enfermera quirúrgica circulante y de la enfermera quirúrgica instrumentista.La planificación de cuidados estandarizada del paciente en el periodo...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    El 80% de la población de los países desarrollados sufre dolor de espalda. El dolor aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación; a veces, también puede conllevar la compresión de la raíz nerviosa. Ese mecanismo puede desencadenarse por una alteración de la estructura de la columna vertebral, como la hernia discal o la degeneración importante de la articulación vertebral, pero en la mayoría de los casos no se puede llegar a averiguar la causa inicial que lo desencadena y se atribuye...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    El síncope es una manifestación clínica que aparece de manera frecuente en la población general. Esta circunstancia, unida a la variedad de causas responsables de dicho cuadro (cardiogénica, ortostática, neurológica, etc.), convierten al sincope en uno de los problemas sanitarios mas importantes actualmente, cuyo pronóstico además está fundamentalmente relacionado con la etiología del mismo.Se presenta como resultado de la disminución del flujo sanguíneo cerebral (FSC) en aquellas partes del cerebro que controlan la consciencia, como son el sistema reticular ascendente y la corteza cerebral.Como enfermeros, nuestra función es saber diferenciarlo de otras situaciones en las que hay desvanecimiento, debilidad o...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    En la detección de una parada cardiorespiratoria (PCR) el tiempo es un factor fundamental no sólo para salvar la vida de una persona, sino para disminuir el riesgo de padecer secuelas tras la parada. Es fundamental una adecuada competencia en los profesionales enfermeros que puedan solventar estas situaciones con éxito.Un correcto soporte vital básico (SVB), el uso del desfibrilador semiautomático (DESA) y un soporte vital avanzado (SVA) no sólo permiten salvar un gran número de vidas, sino que producen una disminución de las secuelas producidas por las PCR.La población general no sabe hacer RCP y los que saben no lo...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Intervención enfermera en la relación de ayuda El individuo busca la ayuda que le permita superar las situaciones desfavorables, dar unidad a su vida y lograr la integración de su persona. Las profesiones de ayuda se dedican a actividades cuyo propósito es contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de modo que se produzca una evolución. Están interesados en la conducta de las personas, su modo de vivir, de sentir y sus actitudes, motivaciones, ideas, respuestas y necesidades. Podrían así denominarse relaciones de ayuda a las que se mantienen entre madre e hijo, maestro y alumno, marido y ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeros

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados