Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    71 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A modo introductorio se iniciará este apartado haciendo mención a las primeras referencias históricas de la existencia de personal de enfermería en España siguiendo la propuesta que hace Santo Tomás (2006), exponiendo cómo una de las primeras alusiones en España de la existencia de personal de enfermería aparece documentada en las Vitae Patrum Emeritenses, donde se puede encontrar una descripción pormenorizada del régimen y naturaleza del único hospital de época visigótica del que se tiene documentación escrita en este país, el Gran Hospital de Mérida fundado en el siglo VI. Igualmente, Santo Tomás se refiere a los tipos de cuidadores...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La información al paciente es primordial para contribuir a su recuperación, siendo igualmente importante hacer partícipe de la enseñanza de cuidados a la familia. La información se irá introduciendo a lo largo de la hospitalización y será adaptada a las necesidades y características de cada enfermo. La información será verbal y escrita e incluirá todo el proceso de cuidados. Antes de la intervención Explicar la necesidad de ir acondicionando el hogar para asegurar protección frente a peligros ambientales. Posiblemente necesite algún cambio en el domicilio, como un elevador en el inodoro, un taburete o banqueta de plástico para la ducha, algún asidero ...
    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Especializados
    Historia clínica detallada Es fundamental la realización de una historia clínica detallada del paciente, que aportará datos acerca de su problema y será fundamental de cara al tratamiento. La recogida de datos va orientada a precisar: Desde cuándo tiene molestias.Factores que acompañan o preceden al problema: caída, esfuerzo, sobreuso, actividad deportiva inusual (deportistas de fin de semana). El dolor en reposo es característico de problemas de tipo inflamatorio. Casos como un paciente con dolor nocturno, en una persona joven, sin un antecedente traumático y que calma con ácido acetilsalicílico, debe hacer sospechar dentro de las posibilidades diagnósticas en un osteoma osteoide ...
    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Especializados
    Conjunto de signos y síntomas ocasionados por la compresión o pinzamiento del nervio tibial posterior en el canal tarsiano, túnel osteofibroso que se localiza detrás del maléolo interno del tobillo, limitado por el ligamento retinacular, la cara interna del astrágalo y del calcáneo y el abductor del primer dedo del pie (Ver Imagen 5). Fisiopatología Debido a su localización superficial, la porción distal del nervio puede sufrir compresión o traumatismos directos. Hay tres causas mecánicas del síndrome de túnel tarsiano: Causa traumática: esguince del ligamento colateral medial, fractura de cualquiera de los huesos relacionados ...
    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Especializados
    Los dispositivos de ayuda a la marcha son de gran ayuda cuando existen alteraciones en la deambulación. Hay tres principales: Bastones.Muletas.Andadores. Bastones La deambulación con bastones tiene como objetivos facilitar el desplazamiento, ayudar a mantener el equilibrio y descargar el peso de una parte del cuerpo. Precisa del siguiente equipo: Bastón.Calzado bien sujeto y ajustado al pie, con suela antideslizante. Para que el paciente inicie la deambulación la enfermera debe: Informar al usuario del procedimiento y asegurarse de que se encuentra preparado, tanto física como psicológicamente, para realizarlo.Hacer una demostración de cómo tiene que utilizarlo si es la primera vez que lo va a realizar.Ayudarle ...
    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Especializados
    Los esguinces son lesiones de las estructuras ligamentosas que ocurren con bastante frecuencia en el aparato locomotor debido, principalmente, a fuerzas anormales de estiramiento o torsión que suelen presentarse durante el desarrollo de actividades vigorosas o de la vida diaria. Se producen con mayor frecuencia entre adolescentes y adultos jóvenes, debido al incremento de la actividad deportiva en estas edades. También pueden ocurrir en ancianos debido al aumento de la inestabilidad, a la marcha insegura causada por enfermedades degenerativas combinadas con la presencia de barreras arquitectónicas y entornos inseguros. Suelen localizarse alrededor de las articulaciones móviles. En la Tabla 1 se...
    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Especializados
    Tipos de bradiarritmias Las bradiarritmias se definen como los ritmos cardiacos con FC por debajo de 60 lpm. En el corazón existen tres estructuras capaces de producir un ritmo cardiaco en condiciones normales. Estas estructuras están formadas por miocardiocitos especiales modificados (células marcapaso) capaces de generar estímulos eléctricos por sí mismas que se puedan conducir al resto del corazón para producir un ritmo cardiaco. Estas estructuras son (Imagen 13): El nodo sinusal: en condiciones normales produce estímulos eléctricos entre 60-100 lpm, por lo que el ritmo sinusal normal tendrá dicha FC: 60-100 lpm.El nodo AV: habitualmente origina estímulos eléctricos entre 40-60 ...
    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    La exploración física proporciona información complementaria a la anamnesis, confirmando o aportando datos sobre la intensidad o distribución de los síntomas que ha descrito el paciente, mientras que las exploraciones complementarias tienen como objetivo completar el diagnóstico clínico o, en el caso de las revisiones del profesional enfermero, monitorizar la actividad de la enfermedad. La función de las articulaciones depende de su forma, que permite el movimiento de unos segmentos esqueléticos sobre otros. Además del elemento mecánico esencial (compuesto por el cartílago hialino y el hueso subcondral), las articulaciones están revestidas en su periferia por la membrana sinovial, una de cuyas...
    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Una vez obtenidos los datos mediante la entrevista, el siguiente paso en la valoración es la exploración del paciente, que se realiza fundamentalmente mediante la observación detallada de la función física. El material necesario será (Imágenes 1-3): tensiómetro, martillo de reflejos, alfiler, oftalmoscopio, otoscopio y fuentes de frío y calor. Exploración física general En los siguientes cuadros se pueden observar los distintos grados de afectación según la evaluación visual. En el Cuadro 1 se describen las partes afectadas según la observación de la cara y en el Cuadro 2 según la ...
    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    Para un alta segura, además de cumplir los criterios de alta, la enfermera debe entregar una hoja de recomendaciones postoperatorias al paciente y la familia y explicarlo de forma verbal. El médico especialista entregará el documento oficial de alta con el diagnóstico, el tratamiento quirúrgico realizado, el teléfono de contacto, la fecha y las firmas del traumatólogo y el anestesiólogo que dan el alta domiciliaria. Sería también recomendable entregarles en mano a los pacientes o acompañantes una bolsa con su nombre y la medicación propuesta para las primeras 48 horas. Recomendaciones al paciente operado de cirugía del pie Evitar manipular y ...
    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    El objetivo del uso de la silla de ruedas es permitir al usuario la máxima movilidad, funcionalidad y comodidad. Para alcanzar este objetivo, la silla ha de estar pensada para ajustarse a la persona; no es la persona la que debe amoldarse a su silla. Si se escoge una silla de ruedas no adecuada, ésta puede resultar incómoda, como por ejemplo, tener un asiento en el que la persona resbale o se incline. Como consecuencia de una mala elección, la energía del usuario se malgastará de manera innecesaria por el esfuerzo por corregir la postura. Por ello, la enfermera tiene...
    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Especializados
    La presentación clínica característica de la AR es una poliartritis simétrica que puede afectar a cualquier articulación, siendo habitualmente las más afectadas (Imagen 2): las articulaciones metacarpofalángicas (MCF), las articulaciones interfalángicas proximales (IFP) y las articulaciones metatarsofalángicas (MTF) con una frecuencia de afectación del 90%, seguido por carpos, rodillas y tobillos con una frecuencia de afectación del 80%. Manifestaciones clínicas articulares Manos y muñecas Son las articulaciones que más se afectan (Imágenes 3 y 4). En caso de inflamación mantenida, el pannus producido inicia erosión ósea que ...
    Relevancia:
     
    90%
    Cuidados Especializados
    En la década de los setenta se efectuaron diversas artroplastias con unos resultados a corto plazo alentadores. Sin embargo, el seguimiento posterior evidenció que los resultados no eran tan buenos, sobre todo en pacientes jóvenes con artritis traumática. La técnica comienza a utilizarse de nuevo como el tratamiento más idóneo para la artrosis de esta articulación. Se evidenciaron ciertas ventajas tales como una menor afectación del patrón de la marcha y una menor afectación de las articulaciones de la marcha. Los diversos tipos de prótesis han conseguido un gran avance en los últimos años debido al progreso en la confección de nuevos...
    Relevancia:
     
    90%
    Cuidados Especializados
    La atención domiciliaria a los pacientes con enfermedades respiratorias representa una alternativa de atención más en el conjunto de un amplio abanico de posibilidades. Hacer todo, es decir, suplir absolutamente al paciente y la familia, y con todos los pacientes, es imposible; en cada situación debe buscarse la solución mejor y garantizar la efectividad de la propuesta asistencial, procurando mantener al máximo la autonomía de los usuarios. La colaboración del cuidador y la red de apoyo familiar es muy importante, pues debe hacerse cargo en muchos casos del manejo de aparataje: sistemas de oxigenoterapia, aparatos de aire comprimido para ...
    Relevancia:
     
    90%
    Cuidados Especializados
    Artritis gotosa Los episodios de artritis aguda constituyen la manifestación más común en la gota. A pesar de que la manifestación más conocida es la artritis de la articulación metatarsofalangiana del dedo gordo del pie (denominada podagra) (Imagen 1), esta solo es la manifestación inicial en algo menos de la mitad de los casos, siendo también frecuente la artritis en tarso, tobillo, bolsa preaquílea o prerrotuliana, rodilla, muñeca, articulación metacarpofalangiana o en la bolsa olecraniana. Cuando el comienzo no es en la primera metatarsofalangiana, el error diagnóstico no es raro; por ejemplo tanto en tarso (empeine) como en muñeca se ...
    Relevancia:
     
    90%
    Cuidados Especializados
    Consiste en la introducción por el ano de una solución que, por distensión y por irritación del intestino, facilita la eliminación de heces y gases. Se habla de enema de limpieza bajo cuando actúa sobre recto y sigma, y enema de limpieza alto cuando afecta a todo el colon. Indicaciones Se trata de una técnica cada vez más en desuso, pues está siendo sustituida por la toma de laxantes orales que acaban igualmente por hacer una limpieza del intestino. No obstante, determinadas circunstancias concretas del paciente y el estado de su intestino pueden seguir haciendo recomendable su realización. Se usa en pacientes con ...
    Relevancia:
     
    90%
    Cuidados Especializados
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...
    Relevancia:
     
    90%
    Cuidados Especializados
    La complejidad en el cuidado de pacientes portadores de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAV) hace necesaria la existencia de un equipo multidisciplinar que garantice una coordinación y un seguimiento adecuado del paciente durante el proceso. Estos equipos se encuentran formados por diferentes profesionales como son cirujanos cardiacos, cardiólogos, enfermeras/os, fisioterapeutas, trabajadores sociales y enfermeras/os coordinadoras de asistencia ventricular (VAD coordinator), quienes se consideran profesionales cruciales para el éxito de los programas. La enfermera/o coordinadora de asistencia ventricular La figura del VAD coordinator se define como aquel profesional especializado y altamente cualificado, capacitado para cuidar y educar a los pacientes portadores ...
    Relevancia:
     
    90%
    Cuidados Especializados
    Cuidados generales Es fundamental ayudar al paciente y a su familia a identificar las repercusiones que su enfermedad tiene sobre su vida cotidiana, así como aportar los conocimientos y las habilidades para afrontarlas.Explicar al paciente y a la familia la importancia del control de los factores de riesgo y de la toma de la medicación prescrita.Comunicación. En aquellos pacientes que como secuela tengan afasia se recomendará a su familia: Dialogar con el enfermo como si fuera un adulto.Hablar lentamente, utilizando palabras fáciles y frases cortas ayudándose incluso con gestos.No chillar, los gritos no ayudan a comprender.A aquellos pacientes que conserven ...
    Relevancia:
     
    90%
    Cuidados Especializados