Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    6 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los riesgos psicosociales son las interacciones entre el contenido, organización y condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades del trabajador (OIT, 1986). Estas interacciones pueden producir efectos negativos sobre la salud. El trabajo hospitalario, en general, genera estrés y carga mental, aunque es difícil prever cuándo una situación es capaz de producir fatiga psíquica. En la misma situación laboral no todos los trabajadores van a reaccionar de la misma manera, según sean sus características personales. Carga mental Es el grado de tratamiento de la información que realiza un profesional en el desarrollo de sus actividades. Los constantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Básicos
    La relación del TCAE, así como del resto de personal sanitario, y los pacientes es uno de los aspectos más importantes dentro del ejercicio de la profesión. Por circunstancias históricas y sociales la asistencia médica se ha ido centrando en la enfermedad y se ha restado importancia a lo más importante, el paciente como persona. La relación con el paciente está influida por variables socioeconómicas, culturales, políticas, grupales e individuales. Así, lo que representa la salud y la enfermedad en la sociedad y la organización asistencial son elementos que influyen en dicha relación. El paciente cuando llega a quirófano se ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Básicos
    Los antisépticos son sustancias que inhiben el crecimiento y la actividad de los microorganismos que existen sobre la piel o las mucosas. Es decir, inactivan la flora transitoria y residente de la piel. Sin embargo, la presencia de materia orgánica puede reducir su acción (Ver Tabla 5). Por otra parte, la política de antisépticos de los centros hospitalarios la marca el Servicio de Medicina Preventiva, de manera que se emplearán los antisépticos siguiendo sus recomendaciones. El antiséptico ideal debe reunir las siguientes características: Poseer amplio espectro antimicrobiano.Rapidez de acción.Efecto residual duradero después de su aplicación.Nula activación por materia orgánica.Ser ...

    Palabra más relevante en este resultado: prequirurgica

    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Básicos
    Reuniones, protocolos y plantillas son instrumentos que demuestran su utilidad en la reducción de incidencias y complicaciones quirúrgicas y postquirúrgicas. Asimismo, el análisis de los tres llevará a la conclusión que la colaboración entre los miembros del equipo, la continua revisión de materiales y procedimientos, así como la erradicación de la improvisación son factores clave en el mantenimiento de un entorno seguro en el área quirúrgica. Reuniones pre y postquirúrgicas Pueden ser del equipo multidisciplinar completo o de parte de él. En la reunión prequirúrgica se revisa el parte del día y se hará una valoración de cada ...

    Palabra más relevante en este resultado: prequirurgica

    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Básicos
    El equipo quirúrgico está compuesto por profesionales de ámbitos diferentes, que trabajan de forma multi e interdisciplinar (Ver Imagen 1). De esta manera, aquellos que tienen la responsabilidad directa del paciente en el quirófano son: cirujanos, anestesiólogos y personal de enfermería, responsabilidad que se centra en tres áreas: Actuación quirúrgica.Actuación anestesiológica.Cuidados de enfermería. Por lo tanto, la estructura del equipo quirúrgico básico es la siguiente: Cirujanos: entre los cuales se puede encontrar:Cirujano responsable.Ayudantes. Anestesiólogos.Personal de enfermería: este se encuentra formado por:Enfermera instrumentista.Enfermera circulante.Técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE).Auxiliar de servicios generales. Ante ello, es importante añadir que todo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    90%
    Cuidados Básicos
    El periodo perioperatorio comprende el tiempo transcurrido antes, durante y después de la intervención quirúrgica. A su vez, en este se puede distinguir el periodo preoperatorio, periodo intraoperatorio y el postoperatorio. Para describir las funciones del TCAE es necesario desarrollar las diferentes etapas del proceso quirúrgico, así como las funciones que realizan los profesionales de enfermería. Periodo preoperatorio Comprende el periodo previo a la intervención. El paciente debe prepararse física y psicológicamente para la intervención quirúrgica que va a llevarse a cabo. El profesional enfermero, en colaboración con el TCAE, se encarga de la instrucción del paciente. Por tanto, los ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    90%
    Cuidados Básicos