Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    73 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Dominio 1. Promoción de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud Definición: incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para mantener la salud. Características definitorias: Falta demostrada de conductas adaptativas a los cambios en el entorno.Ausencia demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.Falta de expresión de interés por mejorar las conductas de salud.Antecedentes de falta de búsqueda de salud.Incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar a cabo las prácticas básicas de salud.Deterioro de los sistemas de soporte personal. Factores relacionados: Falta o alteración significativa de las habilidades de comunicación.Ausencia de habilidad para emitir juicios deliberados y completos.Deterioro perceptivo o cognitivo.Afrontamiento ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Orígenes del grupoDentro de las diferentes áreas de conocimiento de las ciencias de la salud, la investigación en cuidados tiene un recorrido histórico relativamente joven en el entorno del Hospital Universitario Vall d?Hebron (HUVH) de Barcelona. Mientras que el inicio de la investigación clínica en dicho hospital data de 1970, no es hasta la creación, en 1995, de la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investen-ISCIII) que la investigación en Enfermería experimenta un crecimiento exponencial. Se crean las redes temáticas de investigación cooperativas, estructuras organizativas formadas por la asociación del Instituto Carlos (ISCIII), con el objetivo de la realización...
    Relevancia:
     
    96%
    Metas
    Con el fin de evitar la repetición en el texto, y puesto que todos son trastornos de ansiedad, las intervenciones NIC tienen una misma orientación terapéutica con ligeras modificaciones poco sensibles para el contenido, por lo que se realiza una propuesta global de actividades generales para cada una de las intervenciones propuestas. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se detecta una percepción muy pesimista de su estado de salud, la persona cree que va a ocurrirle una catástrofe, puede también pensar en volverse loca, tener miedo a morir, sufrir un infarto o describir un deseo urgente de huir del lugar.Los individuos ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Los fármacos antidepresivos se utilizan en el tratamiento de todas las formas de depresión, alrededor del 80% de las depresiones responden al tratamiento con estos fármacos. El tratamiento debe mantenerse durante un tiempo mínimo, seis semanas aproximadamente, y suspenderse de forma gradual para evitar las recaídas (Imagen 1). Se acepta, en general, que la depresión lleva asociada la reducción de la transmisión del impulso nervioso en zonas específicas del SNC, reducción al parecer motivada por un déficit de neurotransmisores en la sinapsis. El problema reside en establecer qué neurotransmisor o neurotransmisores son deficitarios; en la actualidad ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Los fármacos antipsicóticos son un grupo de fármacos químicamente muy heterogéneo, su denominación inicial fue la de tranquilizantes mayores, debido al efecto sedante que producen; más tarde se les llamó neurolépticos, por sus efectos secundarios de tipo extrapiramidal. En la actualidad la denominación de antipsicóticos es la más aceptada. Los antipsicóticos mitigan, reducen y, en algunos casos, pueden incluso eliminar los síntomas de la esquizofrenia. Desde la introducción de la clorpromazina, en 1954, se han convertido en el pilar del tratamiento de la esquizofrenia y otras enfermedades mentales. Estos fármacos pueden tener, además del efecto antipsicótico más o menos desarrollado, otros...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La persona que presenta en público cuenta con tres elementos clave: su voz, su rostro y su lenguaje corporal para transmitir mensajes. Además puede hacer uso de tecnologías (proyector, diapositivas, puntero, etc.), pero no son sino prolongaciones de sus expresiones principales (2).La exposición ha de seguir los mismos criterios que la redacción del texto académico, teniendo en cuenta siempre los principios de ?coherencia, cohesión y adecuación? de lo que se pretende exponer.Así, la presentación será coherente cuando es percibida como una unidad de sentido y no como un conjunto de enunciados inconexos, y cuando la información nueva se va relacionando...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) supone un importante problema de Salud Pública, siendo la primera causa de mortalidad en los países industrializados. Se estima que en España se producen anualmente entre 24.000 y 50.000 paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias y unas 22.000 intrahospitalarias (1,2).La reanimación cardiopulmonar (RCP) comprende las maniobras realizadas para reemplazar la función cardiaca y respiratoria de quien sufre una PCR (3). La RCP se acompaña de una serie de actuaciones complementarias que persiguen asegurar la supervivencia del individuo, tales como la llamada a los servicios de urgencia, la desobstrucción de la vía aérea o la desfibrilación automática. A este conjunto...
    Relevancia:
     
    96%
    Metas
    Introducción Todo profesional es responsable de actualizar y mejorar sus conocimientos, esta conceptualización se concibe desde la época de Sócrates y Platón, quienes consideraban a la educación como un proceso de toda la vida. Para 1900, Osler reconoció la importancia de esta noción en la práctica médica (1). En 1982, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la Educación Continua (EC) como un proceso que incluye las experiencias posteriores al conocimiento inicial, que ayudan a aprender competencias relevantes para el trabajo. Durante 1986, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) describe la EC como un proceso permanente que comienza ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción El progreso de la nutrición clínica y los avances terapéuticos han hecho lo posible para mejorar y establecer los lineamientos en el soporte nutricional y, por ende, la prioridad de mantener la supervivencia de los pacientes en las unidades de cuidados intensivos neo­natales (UCIN) (1). En México, las unidades de cuidados intensivos neonatales, durante las últimas dos décadas, presentaron un fenómeno de transición epidemiológica; sin embargo, la nutrición del neonato en estado crítico ha sido el objetivo central en la última década, el soporte nutricional es la medida terapéutica y el punto de mayor importancia en la supervivencia, limitación ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Cada 12 de mayo se recuerda en todo el mundo el nacimiento de Florence Nightingale, acontecimiento que constituye el eslabón donde todas las enfermeras y los enfermeros se unen y se reconcentran de forma global. Este año, a pesar de los precarios escenarios sociales, económicos y sanitarios permeados por la pandemia por COVID-19 y los desplazamientos masivos de población a causa de conflictos bélicos y desastres naturales, se vislumbra un año con oportunidades y desafíos para la profesión y disciplina enfermera. Es imposible olvidar los dos años previos, en los que se ha debido lamentar grandes pérdidas en todo sentido,...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    El cuidado de la salud universal es una preocupación creciente que se extiende por todos los sistemas de salud a nivel global. Sin un sistema de salud universal funcionando en todo el mundo, eventualmente, millones de personas morirían de causas evitables. El camino para construir un sistema de este tipo será arduo y uno de los mayores recursos para darle solución, el cual se pasa por alto constantemente, son las enfermeras (1). Son varios los investigadores que estiman que las enfermeras tienen un historial de defensa en la mejora de sistemas opresivos de salud poco incluyentes, generalmente en desmedro de...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción En 1937, Sheehan y Murdoch describieron la existencia de un panhipopituitarismo secundario a un infarto y necrosis de la hipófisis en mujeres que habían sufrido accidentes hemorrágicos graves y shock hipovolémico durante el parto o en el puerperio inmediato1. El síndrome de Sheehan es un panhipopituitarismo debido a la necrosis isquémica de la adenohipófisis secundaria a un choque hipovolémico, habitualmente en el alumbramiento2. Es la causa más frecuente en mujeres en edad reproductiva, aunque últimamente se ha reducido de forma importante en países occidentales debido a los avances en el manejo obstétrico, aunque también se asocia de tumores hipofisarios ...
    Relevancia:
     
    96%
    Matronas
    Introducción El paciente en estado crítico es aquel que está pasando por un proceso de estrés metabólico a causa de una enfermedad aguda. En ese sentido, el cuerpo como sistema de adaptación empieza a degradar macronutrientes que funcionan como reservas de energías, los cuales llevan a que termine con una pérdida importante de la masa tisular (1). Ante esta problemática, el paciente requiere de un monitoreo minucioso debido al deterioro en su estado de salud, el estado nutricional del paciente es la clave para determinar su evolución. Cuando el sujeto se encuentra bajo dichas condiciones, resulta esencial considerar una estrategia ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción En la literatura es posible encontrar múltiples definiciones de violencia laboral, lo que pudiera actuar como un arma de doble filo, pues servidos de la amplitud de características que engloba el concepto se descuida la consistencia entre uno y otro. Esto genera problemas a la hora de medir, comparar y discutir la violencia en los lugares de trabajo. En general las mencionadas definiciones son aportes de distintas disciplinas; sin embargo, enfermería carece de una definición propia, lo que se transforma en una desventaja a la hora de estudiar la violencia laboral desde el ámbito disciplinar. Es importante destacar que ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    IntroducciónLa felicidad es un concepto que se ha tratado de definir desde el inicio de los tiempos, siendo su concepción una de las más complejas dentro de la psicología, filosofía y antropología. En lo que sí existe consenso es en que es una realidad tan seria e importante para la vida humana que esta no se podría concebir sin ella (1,2). En la actualidad muchos autores emplean el término ?bienestar subjetivo? para referirse a los estados de felicidad. Este término define la evaluación que hace cada persona de su vida, lo que piensa y siente sobre la misma y las...
    Relevancia:
     
    96%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia renal es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida de funcionalidad de los riñones, de forma que dejan de actuar correctamente y, por tanto, se acumula exceso de líquidos, minerales y desechos peligrosos en el organismo. La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica (1). En la insuficiencia renal aguda los riñones dejan de funcionar repentinamente en cuestión de horas o pocos días. Suele ser consecuencia de una enfermedad que reduce el flujo normal de circulación de sangre hacia los riñones, o a causa de una lesión directa en los mismos, entre otras (2). Esta patología puede...
    Relevancia:
     
    96%
    Metas
    Es mi deseo iniciar este primer editorial del 2021 con un pequeño homenaje a las magníficas colegas enfermeras que a lo largo del 2020, declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ?Año internacional de la enfermera y la matrona?, han escrito los artículos editoriales de Metas de Enfermería, formando parte también de la iniciativa de apoyo a la campaña Nursing Now. Quiero compartir algunas pinceladas de sus excelentes contribuciones, pero animo a su lectura reposada (todos están en acceso abierto, tanto en español como en inglés (1)), sin duda iluminadora y que nos debe marcar una hoja de...
    Relevancia:
     
    96%
    Metas
    IntroducciónLa conciliación entendida como el equilibrio entre la vida personal y profesional de los individuos está considerada como uno de los grandes retos sociales actuales (1). Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2015) (2), las características de la jornada laboral u horarios atípicos se relacionan con la conciliación de la vida familiar de la población española. Destaca 12 factores laborales de conciliación que afectan a la vida familiar y personal del trabajador. Los y las profesionales de Enfermería sufren nueve de estos factores, lo que comporta una mayor dificultad para lograr esta conciliación: trabajar a turnos, tipo de...
    Relevancia:
     
    96%
    Metas
    IntroducciónLa declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la infección causada por el virus SARS-CoV-2, o COVID-19, el 11 de marzo del 2020, hizo que los sistemas sanitarios implementaran estrategias para hacer frente a la emergencia sanitaria (1). Se ampliaron dispositivos ya existentes, como la hospitalización a domicilio (HaD) (2) y también se medicalizaron espacios como hoteles (3-6) o pabellones deportivos (7) con el objetivo de disminuir el estrés del sistema sanitario durante la primera ola de COVID-19 (8).El SARS-CoV-2 es un betacoronavirus que se detectó en muestras de lavado broncoalveolar tomadas de...
    Relevancia:
     
    96%
    Metas
    Como es lógico, sobre el ojo solo se deben administrar preparados específicos para vía oftálmica. Estos preparados se presentan en dos tipos de bases: colirio y pomada oftálmica (Cuadro 1). Los colirios son soluciones o suspensiones de uno o más fármacos destinados a ser instilados en el ojo; además de ser estériles, han de tener un grado de acidez y viscosidad determinado y no pueden ser irritantes para la conjuntiva. Estos preparados se instilan en el saco conjuntival inferior, al que se accede separando suavemente el párpado inferior hacia abajo (Imagen ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI