Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    245 resultados en Libros con estos criterios de búsqueda
     
    Todas las enfermedades que afectan a la madre durante el embarazo, y su tratamiento, pueden afectar al feto. Por su frecuencia y trascendencia, la diabetes y la enfermedad hipertensiva del embarazo son dos de las más importantes. Diabetes y embarazo El embarazo comporta una serie de cambios hormonales que empeoran la regulación y el metabolismo de la glucosa. Por ello, durante el embarazo no es infrecuente, por un lado, que se manifieste un cuadro de diabetes mellitus que desaparece al finalizar el embarazo; es la denominada diabetes gestacional. Por otro lado, las mujeres diabéticas empeoran significativamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012543 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El término hepatitis refiere e implica, naturalmente, la existencia de un proceso inflamatorio del parénquima hepático. El proceso inflamatorio hepático conlleva, además de signos genuinamente inflamatorios, como son los infiltrados de células mono o polinucleares, también signos degenerativos de los hepatocitos y hasta necrosis de algunos hepatocitos. Clasificación Considerando su evolución, las hepatitis se clasifican en hepatitis agudas (infecciosas y tóxicas) y crónicas (infecciosas y autoinmunes). Una hepatitis aguda es un proceso inflamatorio-necrosante que tiene, en principio, una evolución corta, autolimitada, de algunas semanas o pocos meses. En efecto, cuando una hepatitis aguda no ha curado en el plazo de seis ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009011354 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El lactante ha utilizado la mayor parte de su tiempo de vigilia adquiriendo habilidades, ideas y valores y jugando; todos ellos han sido elementos esenciales para su crecimiento, que le han preparado para su paso a la etapa siguiente, la de preescolar, en la que el niño crece y se desarrolla jugando desde los 3 a los 6 años. A esta edad, los niños juegan con palabras e ideas, se inventan y escenifican sus fantasías aprendiendo de esta forma a desarrollar habilidades sociales y valores. En esta etapa de la vida los niños ni son realistas ni actúan de ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012449 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Se recomienda controlar periódicamente el aumento de peso y talla del niño lactante y el número de micciones. Si el niño moja 5-6 o más pañales al día con una orina clara, diluida, es indicativo de una ingesta adecuada. Para establecer una valoración adecuada del crecimiento, las medidas obtenidas (peso, talla) se deben comparar con curvas de crecimiento elaboradas a partir de niños alimentados con lactancia materna exclusiva, ya que la velocidad de crecimiento durante los primeros meses de vida es diferente a la que se observa en los niños con lactancia artificial. La OMS, partiendo de datos recogidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012490 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Beneficios a corto plazo para la salud del niño Composición ideal El vaciamiento gástrico en los bebés lactantes amamantados es más rápido que en los que toman leche artificial. Por otro lado, los nutrientes contenidos en la leche materna se digieren y absorben mejor. Reduce el riesgo de infecciones La leche materna aporta factores de defensa (IgA secretora, lactoferrina, lisozima, macrófagos, polinucleares, linfocitos T), que protegen al niño frente a las infecciones. Se ha demostrado que los bebés alimentados al pecho tienen una menor incidencia de otitis media aguda, bronquiolitis, neumonías e infecciones de orina. ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012491 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. b) En la trompa, el óvulo está rodeado de una masa de células de la granulosa que constituyen el cúmulo ovígero (cumulus oophorus). En la zona más interna de este, las células se disponen formando la capa denominada corona radiada. Dentro de ella existe una capa proteica no celular, denominada zona prelúcida, y por dentro se encuentran el espacio perivitelino, la membrana vitelina y el óvulo. Se supone que el espermatozoo atraviesa la ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009011148 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Embarazos no deseados La consecuencia biológica de la menopausia (perder la capacidad de procrear) cuestiona si verdaderamente existen los embarazos en la menopausia. En sentido literal, a la mujer menopáusica le es imposible quedar embarazada y tener hijos. No obstante, algunas mujeres a las que les ha faltado uno o varios periodos menstruales creen, erróneamente, que para ellas se ha acabado la procreación y continúan su actividad sexual sin ningún tipo de precaución. Al cabo del tiempo, la mujer queda sorprendida al comprobar que la amenorrea (falta de regla) no era consecuencia de la menopausia sino de un embarazo. Cabe aclarar, pues, ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009011093 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    En primer lugar, se han de diferenciar los términos ictericia e hiperbilirrubinemia. Ictericia es un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas, ocasionada por el depósito de bilirrubina. Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad. Clínicamente se observa en el recién nacido cuando las cifras de bilirrubina en sangre sobrepasan los 5 mg/dl. Puede detectarse blanqueando la piel mediante presión con el dedo, lo que pone de manifiesto el color subyacente de la piel y el tejido subcutáneo. La ictericia se observa en primer ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012537 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Las ITS pueden afectar a cualquier persona que se exponga a estas infecciones en sus prácticas sexuales; sin embargo, existen una serie de factores o determinantes que hacen que unas personas sean más vulnerables que otras a las ITS. Algunos de estos factores son inespecíficos y pueden ser comunes para las distintas ITS; cuando coinciden en una misma persona, el riesgo de contraer una ITS está muy aumentado (Tabla 2). Existen también determinantes específicos, relacionados con ITS concretas, aunque pueden ser comunes a más de una de estas infecciones. Teniendo en cuenta la existencia de estos ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009011077 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Chlamydia trachomatis D-K La infección por Chlamydia trachomatis D-K es la ITS de origen bacteriano más común en todo el mundo. Afecta especialmente a población joven o muy joven menor de 25 años, sobre todo a mujeres. Según datos publicados por el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), en el Surveillance Report de marzo de 2016, hay más de 250.000 nuevos casos notificados cada año y el incremento en Europa es sobre todo en mujeres menores de 24 años. Chlamydia trachomatis D-K es una bacteria intracelular, gram-. La fuente de infección son las secreciones genitales de personas infectadas. La incubación ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009011080 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Menopausia Es la etapa en la vida de la mujer que se establece después de la última menstruación y significa el final de su capacidad reproductora y el inicio del periodo postconcepcional. En muchas ocasiones, se utiliza la palabra menopausia como sinónimo del climaterio femenino, pero en realidad no indican lo mismo, es decir, la causa de menopausia o amenorrea fisiológica permanente es debida a la pérdida de la función folicular ovárica y, en consecuencia, aparece un largo periodo de involución de las funciones orgánicas y psicológicas llamado climaterio. La edad de aparición es diversa: aproximadamente, entre los 45 y los ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009011087 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Se distinguen dos etapas en el proceso que conduce a la secreción de leche en la mama, la lactogénesis I y la lactogénesis II. La lactogénesis I comprende todos aquellos cambios necesarios para que la mama pueda producir leche. Aunque esta etapa se completa en la segunda mitad del embarazo, los altos niveles de progesterona existentes en ese periodo inhiben la secreción láctea. La lactogénesis II comprende los cambios que ocurren en la mama para que se inicie la secreción abundante de leche. Esta segunda etapa, conocida como ?subida de la leche?, se pone en marcha tras la desaparición ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012493 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Características del recién nacido El periodo neonatal abarca desde el nacimiento hasta los primeros 28 días de vida. La alimentación del recién nacido (RN) con bajo peso o prematuro está determinada por diversos factores, entre los que se encuentra la edad gestacional, el peso y la maduración funcional, por lo que se requiere una consideración aparte. En este apartado se hablará del RN a término (nacido entre las 37 y 42 semanas de gestación). El desarrollo del aparato digestivo se inicia al final del periodo embrionario, continuándose durante el periodo fetal. Las deficiencias que existen en el momento del nacimiento desaparecen ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012504 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El virus de la inmunodeficiencia humana o VIH, causante de la enfermedad, provoca una infección retroviral aguda al entrar en el organismo y replicarse no solo en el sistema linfático, sino casi en todo el cuerpo. El virus se ha detectado en la sangre y en casi todos los líquidos orgánicos (semen, saliva, secreciones vaginales, orina, leche y lágrimas), pero los datos disponibles hasta la fecha demuestran que se transmite únicamente a través del contacto directo con la sangre o con derivados hemáticos (incluyéndose el uso compartido de agujas intravenosas entre drogadictos), por contacto sexual íntimo o por lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012662 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Malnutrición Es el estado patológico que se puede presentar en enfermedades crónicas como consecuencia de una alimentación inadecuada o un déficit de absorción de los alimentos, que ocasiona un aporte insuficiente de calorías respecto a las necesidades del niño/adolescente durante un tiempo prolongado. También puede deberse a procesos infecciosos, trastornos metabólicos o problemas afectivos. Todo ello puede crear un auténtico círculo vicioso: el crecimiento puede detenerse y aparecen signos de carencias vitamínicas, anemia por deficiencia de hierro, caries y menor resistencia a las infecciones. En el recién nacido y hasta el segundo año de vida, la desnutrición puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012634 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Se puede clasificar en tres niveles que se desarrollan a continuación. Primaria Es la más efectiva, pero más difícil de llevar a cabo porque depende de la organización sociocultural de cada país. La enfermera/o puede actuar en los siguientes ámbitos: Consultas prenatales: toda madre ha de poder hablar de su hijo, expresar sus sensaciones, sentimientos, expectativas hacia el niño y no solo de los cambios físicos y los problemas del embarazo. Este es el momento de ser informada de la importancia de la relación afectiva intrauterina, de cómo madre e hijo están conectados no solo física sino también ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012624 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Uno de los grandes problemas que plantea el recién nacido de alto riesgo que requiere cuidados especiales es que, además de la elevada mortalidad, las secuelas neurológicas de este grupo de pacientes constituyen uno de los problemas de salud más importantes. El recién nacido (incluso el recién nacido a término), nace con un cerebro inmaduro y en fase de desarrollo rápido lo que lo hace muy vulnerable a diferentes tipos de agresiones. Cualquier patología no neurológica que presenten estos niños puede repercutir de forma muy importante en el ámbito cerebral; además, la calidad en las técnicas y los cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012542 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La prevención es sin duda la herramienta más importante en la lucha contra el sida. Esta prevención no debe encaminarse en una solo dirección, sino que abarcará un conjunto de medidas dirigidas todas a un mismo fin, acabar con esta gran epidemia mundial: El TAR del VIH, además de mejorar la esperanza de vida de los afectados, se ha mostrado como una buena medida preventiva, pues al reducir la carga viral, disminuyen las opciones de que se transmita el virus. Es lo que se conoce como prevención mediante el tratamiento.La educación sobre el sida, las prácticas sexuales seguras, ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012663 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Pocas enfermedades en las últimas décadas han establecido un impacto tan severo como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), causado por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), patología que constituye sin duda la más importante pandemia de la segunda mitad del s. XX y principios del XXI. Aunque en los países desarrollados se siguen produciendo contagios de sida y no se puede hablar de curación de la enfermedad, gracias a los nuevos tratamientos ha aumentado la calidad y esperanza de vida de los enfermos, considerándose hoy día una enfermedad crónica; sin embargo, esto es bien distinto para los países...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012666 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Alimentación complementaria (AC), diversificación alimentaria, beikost o alimentos de destete son términos sinónimos que se utilizan para referirse a cualquier alimento, líquido o sólido, que recibe el lactante en su primer año de vida, diferente a la leche materna o de fórmula. La alimentación con leche materna (LM) o con fórmula es suficiente para permitir el crecimiento del lactante hasta los 6 meses, pero a partir de entonces, puede ser insuficiente en energía y algunos nutrientes como proteínas, hierro, zinc y vitaminas liposolubles A y D, por lo que es necesaria la introducción de otros alimentos. Todos los organismos científicos preocupados...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Ref: 1009012506 | DEN_TOTAL: 103224 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI