Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    289 resultados en Libros con estos criterios de búsqueda
     
    Es todo bloqueo producido entre los riñones (cálices renales) y la abertura uretral (tracto urinario externo), que impide la normal excreción de la orina. Es la obstrucción del flujo de la orina, el consecuente estasis e incremento de la presión de las vías urinarias. Etiopatogenia Se pueden considerar causas de la obstrucción urinaria las siguientes: Mecánicas:Congénitas:Uréter: estrechez en la unión ureteropélvica, estrechez en la unión ureterovesical, ureterocele y uréter retrocavo.Salida de la vejiga: obstrucción del cuello vesical, ureterocele, etc.Uretra: disfunción de las válvulas uretrales posteriores y/o anteriores, constricción, estenosis del meato, fimosis, etc.Defectos intrínsecos adquiridos:Uréter: cálculos, inflamación, traumatismo papilar, procesos tumorales, presencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    >Definición La retención urinaria es la imposibilidad de orinar de manera espontánea. Está causada por lesiones orgánicas o funcionales de la vejiga, orgánicas de la uretra y por obstrucción vesico/uretral bilateral que impide el adecuado vaciado de la vejiga. >Valoración Retención urinaria aguda Retención aguda de orina.Atención urgente por sobredistensión vesical, conjuntamente con los esfuerzos del paciente por conseguir la micción: dolor suprapúbico.Necesidad imperiosa de orinar, inquietud, agitación e incluso cortejo vegetativo (sudación profusa, taquicardia, náuseas, palidez, etc.).Diagnóstico: presencia de globo vesical.Hematimetría.Sedimento urinario, orina completa.Radiografia simple de abdomen. Retención urinaria crónica Retención crónica de orina.Residuo de orina progresivamente aumentado, que puede producir ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    83%
    Guías Prácticas
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (0004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Defensas primarias inadecuadas: retención de los líquidos corporales.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192416) Practica estrategias de control de la infección. Intervenciones NIC (6550) Protección contra las infecciones El paciente no presentará signos ni síntomas de infección urinaria.Valoración del patrón de eliminación urinaria y control de la orina residual asegurando un vaciamiento completo de la vejiga.Totalmente contraindicada la maniobra de Credé porque facilita el reflujo de orina.Realización del sondaje vesical con técnica estéril.En caso de que el paciente precise sondajes intermitentes, realizar el sondaje siguiendo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    La incontinencia y la retención son dos desviaciones del patrón normal de eliminación urinaria de un individuo. En estas disfunciones del sistema urinario, provocadas por muchas y distintas causas, el paciente pierde el control voluntario del deseo de orinar bien por no poder retrasarlo (incontinencia), o bien por no poder emitirlo (retención). En ambas alteraciones es destacable el papel del profesional enfermero, tanto en la detección del problema como en una parte fundamental para pacientes con este tipo de alteraciones: la educación sanitaria.Además de la etapa intrahospitalaria de detección de la causa, el diagnóstico y el tratamiento de la alteración,...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Recuperación del patrón de eliminación urinaria habitual, si es un proceso reversible.Mantenimiento de un programa de eliminación urinaria cada cuatro horas y con un volumen residual menor de 50 ml en pacientes con vejiga neurógena o alteración crónica.Paciente normovolémico y que no presenta desequilibrio hidroelectrolítico.No refiere dolor suprapúbico ni presenta distensión abdominal.No presenta signos ni síntomas de infección urinaria.No refiere alteración en su integridad cutánea.Patrón de eliminación intestinal adecuado.Grado de reposo nocturno satisfactorio.Aceptación por parte del paciente de su alteración y no hay muestras de sentimientos de rechazo ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Procedimientos invasivos (sondaje vesical). Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192416) Practica estrategias de control de la infección. Intervenciones NIC (1876) Cuidados del catéter urinario Actividades: Realización del sondaje vesical con técnica estéril.Lavarse las manos antes y después de la manipulación de la sonda.En caso de que el paciente precise sondajes intermitentes, ajustar al máximo el número de veces que precisa la realización de la técnica y así no llevarla a cabo de manera innecesaria.Observar y valorar el aspecto de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    La incontinencia urinaria es la expulsión de forma involuntaria de la orina, por lo tanto, es toda incapacidad para controlar la orina de forma temporal o permanente (Imagen 1). Este trastorno puede provocar alteraciones emocionales a la persona que lo sufra y actúa en algunas ocasiones como causa de rechazo familiar y/o social, provocando cambios en el patrón de socialización de la persona. Etiopatogenia Si se quiere tener una contención de la orina es necesario tener un perfecto control de la vejiga y del esfínter. Este control se debe a la acción muscular voluntaria e involuntaria coordinada ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    La micción es el proceso por el cual la vejiga urinaria se vacía cuando está llena. Básicamente, la vejiga se llena de forma progresiva hasta que la tensión de sus paredes supera un valor umbral, desencadenando un reflejo neurógeno denominado ?reflejo de micción? que aumenta considerablemente la presión intravesical y crea el deseo consciente de orinar. El reflejo de micción también inicia señales adecuadas por parte del sistema nervioso central para relajar el esfínter externo de la vejiga, lo cual permite la salida de la orina. Frecuencia La frecuencia miccional varía con la edad del pequeño: En el ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la intervención quirúrgica Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas primarias inadecuadas: traumatismo tisular (p. ej.: trauma, destrucción tisular, etc.).Procedimientos invasivos.Vacunación inadecuada. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en situaciones diarias.(192411) Mantiene un entorno limpio.(192412) Utiliza estrategias para desinfectar suministros.(192413) Desarrolla estrategias de control efectivo de la infección.(192414) Utiliza precauciones universales.(192415) Practica la higiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Es un trastorno que se produce cuando la próstata aumenta de tamaño por proliferación celular (engrosamiento no maligno de la glándula prostática), comprimiendo la vejiga, obstruyendo el flujo de la orina y produciendo como consecuencia dilatación renal. Fisiopatología La próstata se divide en tres zonas de gran relevancia morfológica, funcional y patológica: Zona periférica: constituye el 70% de la porción glandular. A este nivel se desarrollan el 70-80% de los cánceres de próstata.Zona central: ocupa el 25% de la próstata glandular. En esta zona se originan solamente el 10% de los cánceres de próstata.Zona transicional o tejido preprostático: está dispuesta alrededor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores de riesgo: Conocimientos deficientes sobre precauciones y situaciones de seguridad.Dificultades cognitivas.Proceso lesivo.Procesos patológicos: intubación endotraqueal y efectos de la anestesia. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091211) Estupor.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (2620) Monitorización neurológica Actividades: Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.Vigilar el nivel de consciencia.Comprobar el nivel de orientación.Vigilar las tendencias en la escala del coma de Glasgow.Comprobar la memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Las complicaciones en el puerperio pueden presentarse en cualquiera de sus periodos. En el puerperio inmediato la más frecuente es la hemorragia. En el puerperio clínico o en el tardío pueden aparecer la infección puerperal en cualquiera de sus formas, la enfermedad tromboembólica y la depresión puerperal o su forma más grave, la psicosis puerperal. Durante el seguimiento se prestará especial atención al estado general de la madre y a la aparición de fiebre o cualquier otro signo clínico que pueda indicar alguna desviación de la normalidad. La detección precoz y la actuación rápida son vitales para evitar complicaciones y favorecer...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Inflamación de la porción glandular de la próstata que afecta a la glándula y a la uretra prostática, originando molestias en las zonas rectal y suprapúbica y alterando consecuentemente los patrones de evacuación de la orina. Fisiopatología Existe un aumento inicial del tamaño prostático, debido fundamentalmente al edema y a la congestión. En casos como el de la prostatitis folicular, la secreción prostática se enturbia. Este cuadro inicial puede evolucionar en dos direcciones: la resolución o la supuración. En el último caso, deriva en la formación de diversos microabscesos que desembocarán en la formación de un absceso que puede encontrarse limitado a ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Anestésicos locales Son fármacos que, utilizados a dosis y concentraciones adecuadas, producen un bloqueo nervioso reversible, originando una perdida de sensibilidad de la zona circunscrita del cuerpo. La acción del anestésico local se produce en la zona donde se administra al bloquear los canales del Na e impedir la propagación del potencial de acción en la fibra nerviosa. Su acción sobre las distintas fibras produce una pérdida de función según el orden siguiente: dolor, temperatura, tacto, propiocepción y tono muscular. Cuando el anestésico local es reabsorbido lentamente a la circulación la vuelta de la sensación sigue un orden inverso al anterior. ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Se define como la disminución progresiva e irreversible del filtrado glomerular. La mayoría de los pacientes con IRC suelen permanecer asintomáticos hasta que el filtrado glomerular supone un 25% del valor normal. Entonces la composición del plasma es netamente anormal y aparecen síntomas como cansancio, sensación de malestar causado por la anemia, acidosis metabólica y alteraciones del metabolismo fosfocálcico. Un adulto sano tiene cerca de dos millones de nefronas y una tasa de filtrado glomerular de 120 ml/min. Por debajo de 15 ml/min es habitual la aparición de síntomas digestivos (náuseas, pérdida de apetito, etc.) y en fases más avanzadas síntomas...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    En el caso de la adenomectomía retropúbica, los cuidados enfermeros son muy similares a los aplicados en pacientes sometidos a prostatectomía radical por tratarse de cirugías abiertas. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Indica el deseo de manejar su enfermedad. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico. Resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Indicadores: (181301) Beneficios del tratamiento.(181302) Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en curso.(181304) Efectos esperados del tratamiento.(181305) Dieta prescrita.(181306) Régimen de medicación prescrita.(181307) Actividad física prescrita.(181309) Procedimientos prescritos.(181310) Proceso de la enfermedad.(181316) Beneficios del control de la enfermedad. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Cada vez son más los pacientes que después de varios años de realizado el trasplante presentan patologías de tipo terminal, que no son susceptibles de tratamiento ni quirúrgico ni farmacológico y cuyo pronóstico es la muerte. Son los mismos pacientes que años atrás presentaban una patología susceptible de trasplante y cuyo pronóstico era esperanzador, con un aumento progresivo de la supervivencia y de la calidad de vida. Pero pasan los años y bien porque desarrollan procesos oncológicos secundarios al tratamiento inmunosupresor o bien porque presentan recidivas de la patología basal sin que pueda ser susceptible de un nuevo trasplante o...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    El proceso de atención de enfermería permite a los profesionales llevar a cabo unos cuidados de forma racional, lógica y sistemática, basándose en cinco pasos establecidos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. En el caso particular del paciente receptor de un trasplante, la valoración del estado nutricional cobra especial relevancia y debe hacerse desde la fase inicial previa al trasplante. Los parámetros de valoración habitualmente utilizados pueden perder validez debido a las alteraciones patológicas secundarias al fallo orgánico que motiva el trasplante. En todo caso, debe incluir una historia médica y dietética completas, medidas antropométricas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Inflamaciones uretrales: uretritis Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria. Factores relacionados: Déficit de conocimientos y/o de soporte social.Percepción de beneficios. Resultados NOC (1902) Control del riesgo Indicadores: (190201) Reconoce los factores de riesgo personales.(190208) Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.(190220) Identifica los factores de riesgo. Intervenciones NIC (6610) Identificación de riesgos Actividades: Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.Instruir sobre prácticas sexuales no recomendadas y hábitos higiénicos.Aplicar las actividades de reducción del ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Etiopatogenia Con el nombre de síndrome nefrítico agudo se agrupan un gran número de glomerulonefritis agudas asociadas a infecciones, enfermedades sistémicas o de origen desconocido, usándose ambos términos de manera indistinta (Tabla 2). Es un cuadro clínico de origen glomerular y de comienzo habitualmente agudo, caracterizado por presentar hematuria (generalmente macroscópica), proteinuria, edema e HTA, acompañado a veces de oliguria e insuficiencia renal. Puede ser el inicio de una glomerulonefritis primaria o la agudización de una glomerulonefritis crónica, desencadenando a menudo insuficiencia cardiaca en los adultos y convulsiones en los niños. Si el SNA es de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Las complicaciones reales y potenciales que pueden darse en una persona después de un TPH son múltiples. Sus causas engloban la toxicidad de los tratamientos sobre los órganos hematopoyéticos y la presencia de diferentes reacciones inmunes. Trastornos hematopoyéticos Como consecuencia de los tratamientos oncológicos como la quimioterapia y la irradiación corporal, se produce supresión de la médula ósea y los pacientes pueden presentar efectos tóxicos por afectación del tejido hematopoyético (mielodepresión) como son anemia, leucopenia y trombocitopenia [1]. El paciente tiene un alto riesgo de complicaciones hasta que injerte y ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Son múltiples las intervenciones que la enfermera/o puede desarrollar en la comunidad para mejorar la salud del niño. Principalmente se podrían mencionar los controles de salud a los niños, el consejo administrado al niño-familia, asesoramiento, apoyo y orientación a los padres (se debe ayudar a los padres a fortalecer sus propias capacidades de paternidad y crianza -Pérez et al., 2014-), acciones de educación para la salud, fomentar un entorno saludable, fomentar en su comunidad políticas de salud. Los profesionales enfermeros llevan a cabo todas estas actividades de promoción, prevención primaria y secundaria, formando parte del equipo de Atención Primaria e implicándose...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud Características definitorias: Describe la reducción de factores de riesgo.Las elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos (p. ej.: prevención o tratamiento).Manifiesta deseo de manejar la enfermedad (p. ej.: tratamiento y prevención de secuelas). Resultados NOC (1902) Control del riesgo Indicadores: (190201) Reconoce los factores de riesgo personales.(190202) Controla los factores de riesgo medioambientales.(190203) Controla los factores de riesgo personales.(190204) Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.(190208) Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo. Intervenciones NIC (5510) Educación para la salud Actividades: Explicar ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Cada vez son más los pacientes que después de varios años de realizado el trasplante presentan patologías de tipo terminal, que no son susceptibles de tratamiento ni quirúrgico ni farmacológico y cuyo pronóstico es la muerte a corto plazo. Son los mismos pacientes que años atrás presentaban una patología susceptible de trasplante y cuyo pronóstico era esperanzador, con un aumento progresivo de la supervivencia y de la calidad de vida. Sin embargo, pasan los años y bien porque desarrollan procesos oncológicos secundarios al tratamiento inmunosupresor, bien porque presentan recidivas de la patología basal sin que pueda ser ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Cuidar prolongadamente a un anciano hasta la muerte se ha convertido en la actualidad en una actividad habitual, ya que los procesos crónicos y las enfermedades edad-dependientes son cada día más comunes, como se ha podido comprobar en otros capítulos de este mismo volumen. Después de años y años de una larga evolución de su enfermedad, muchos ancianos pueden llegar a precisar de cuidados paliativos, aquellos que le aseguren un buen estado de bienestar, confort y alivio. No obstante, los cuidados paliativos están hasta el momento, salvo rarísimas excepciones, vetados para aquellos ancianos que no mueren de cáncer, ya que aunque en...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Síndrome de Cushing PI: Dolor secundario a fracturas y cefaleas Prioridades Detectar precozmente manifestaciones que indiquen la presencia de dolor secundario a fracturas y cefalea. Intervenciones NIC (2210) Administración de analgésicos Actividades: Comprobar el historial de alergias a medicamentos.Determinar el analgésico preferido, la vía de administración y las dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de analgesia, especialmente en el dolor severo.Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia. (2300) Administración de medicación Actividades: Seguir los cinco principios de la administración de medicación.Verificar la receta o la orden de medicación antes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los cuidados en esta fase van a depender de múltiples variables relacionadas con el paciente, la familia y los profesionales. El paciente Conocimiento o no de su evolución.Grado de asimilación y aceptación del final.Decisión de consciencia o sedación.Apoyo familiar.Presencia o no de sintomatología. La familia Grado de asimilación de la evolución del proceso del familiar.Grado de afectación de la enfermedad en su propia vida.Aceptación o no de las últimas decisiones del enfermo.Grado de sufrimiento que perciben del enfermo. Los profesionales Valoración personal de la muerte.Identificación con el enfermo o con la familia.Formación en la enfermedad terminal. El proceso de agonía puede ser muy variable también en relación...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    La valoración nutricional cuidadosa es especialmente importante en el periodo pretrasplante, ya que el estado nutricional del candidato puede influir en la morbimortalidad del proceso. Los parámetros de valoración habitualmente utilizados pueden perder validez debido a las alteraciones patológicas secun darias al fallo orgánico que motiva el trasplante. En todo caso, debe incluir una historia médica y dietética completas (si se trata de un trasplante hepático puede incluir una valoración global subjetiva, que se explica más adelante), medidas antropométricas, índices y parámetros bioquímicos y, si es posible, análisis de composición corporal mediante Bioimpedanciometría (BIA) o Absorciometría de Rayos X (DEXA). La...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud La valoración irá dirigida a conocer los factores externos e internos que hayan podido contribuir al origen o empeoramiento de la enfermedad. Para ello se interrogará al paciente sobre el consumo de sustancias tóxicas y sobre la existencia de alguna enfermedad crónica. El paciente puede informar del consumo de tabaco durante tiempo prolongado. También sobre el consumo de fármacos para adelgazar.Puede notificar antecedentes de alguna enfermedad respiratoria o cardiaca.Es necesario conocer si toma algún tipo de fármaco que pueda estar empeorando su estado. Patrón nutricional-metabólico El paciente puede referir inapetencia producida por ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La piel de la vulva es más permeable que los tejidos circundantes por diversas diferencias en cuanto a estructura, hidratación, oclusión y sensibilidad a la fricción y, como resultado, son más comunes las enfermedades. Estas lesiones son consecuencia de infecciones, traumatismos, neoplasias o respuestas inmunitarias, teniendo una variedad de síntomas que comprenden desde dolor, prurito y dispareunia hasta hemorragia y secreción. Traumatismos en vulva y vagina Contusión vulvar Gracias a la ubicación anatómica y al cojín adiposo de los labios mayores, en las mujeres adultas, las lesiones accidentales de la vulva y la vagina son raras aunque, por el contrario, las ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Todos los autores coinciden en la importancia de distinguir y concretar unos espacios donde el niño desarrolla habitualmente su vida cotidiana, en los que el accidente puede ocurrir. En este sentido, se encuentran como espacios diferenciados de producción y prevención de accidentes: el hogar, la escuela, la calle y sus espacios de ocio. Accidentes en el hogar La mayor parte de la bibliografía resalta que el hogar es uno de los escenarios donde con más frecuencia se producen accidentes, especialmente en los niños de entre 2 y 3 años. Los accidentes suelen producirse por problemas de inseguridad en ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico y de curso progresivo del sistema extrapiramidal (encargado de la regulación del movimiento, la postura, el equilibrio y la marcha). Se caracteriza por la aparición de temblor de reposo, bradicinesia-acinesia, rigidez muscular y alteraciones en la postura y la marcha (Tabla 1). La edad media de comienzo de la enfermedad son los 50 años, aunque puede aparecer de forma excepcional antes de los 40 años. Afecta al hombre en una pequeña proporción más que a la mujer. En el estudio NEDICES español, la prevalencia fue de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Problemas interdependientes C.P. Shock postoperatorio secundario a hemorragia, hipovolemia.C.P. Taponamiento cardiaco secundario a hemorragia. Prioridad: detectar precozmente signos y síntomas de hemorragia y shock.C.P. Disfunción ventricular derecha y/o presencia de arritmias secundarias a hipertensión pulmonar. Prioridad: mantener una óptima función ventricular.C.P. Edema agudo de pulmón secundario a sobrecarga de fluidos en el pulmón o pulmones trasplantados.C.P. Hipervolemia secundaria a exceso de líquidos, disminución de la excreción o alteración del equilibrio electrolítico. Prioridad: controlar el aporte de líquidos.C.P. Hipoxemia secundaria a fallo en la ventilación/oxigenación. Prioridad: optimizar la oxigenación y favorecer la extubación temprana.C.P. Dehiscencia de sutura bronquial secundaria a isquemia. ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    En el Cuadro 1 se detallan los diagnósticos de enfermería asociados a la demencia tipo alzhéimer. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración La enfermedad la percibe como algo amenazante, ya que en una primera fase es consciente de que se están produciendo cambios en su personalidad, interés y conducta, lo que se traduce en:Existencia de egocentrismo, que va en aumento.Labilidad emocional con reacciones catastróficas.Conducta incongruente y antisocial.Pérdida de interés por sus aficiones.Disminución de iniciativa e intereses que se traduce en apatía.Ansiedad.En etapas posteriores no tienen conciencia de enfermedad.No son capaces de manejar su salud ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Puesto que el paciente puede llegar a la unidad de enfermería en cualquier momento a partir de su extubación y estabilización en la UCI, los cuidados de vigilancia y control, así como los cuidados preventivos y de confort que se prestarán en la unidad asistencial son similares a los llevados a cabo en la UCI, exceptuando la monitorización hemodinámica invasiva (Imagen 1). La enfermera/o debe ser conocedora de las posibles complicaciones postquirúrgicas que se pueden presentar para detectarlas precozmente y actuar de forma adecuada. Complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Se ha descrito cómo a lo largo de estos procesos neurológicos pueden presentarse y/o agravarse una serie de problemas muy importantes. Como ya se ha dicho en otras ocasiones, algunos pueden ser susceptibles de ser considerados diagnósticos enfermeros. Es, pues, importante que el profesional enfermero que trabaje con estos pacientes se familiarice con una serie de etiquetas diagnósticas que son las que con mayor incidencia pueden presentarse. Previamente se deben haber identificado los problemas de colaboración. En el caso de ancianos afectos de trastornos neurológicos, las posibles etiquetas diagnósticas pueden ser del tipo de las que figuran a continuación. Una vez...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Agentes farmacológicos (p. ej.: inmunosupresores).Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos.Inmunosupresión.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (0702) Estado inmune Indicadores: (070204) Temperatura corporal.(070210) Recuento absoluto leucocitario.(070216) Infecciones recurrentes. Intervenciones NIC (6530) Manejo de la inmunización/vacunación Actividades: Determinar el estado de inmunización en cada visita. Previo al trasplante se le realizará una analítica para conocer el estado inmunitario y se le pondrán todas las vacunas necesarias previas a la intervención. Es importante que estos pacientes se vacunen de la gripe y del neumococo cada año; explicarle la importancia de las vacunas para evitar las ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso y procedimientos invasivos).Defensas secundarias inadecuadas: inmunosupresión (p. ej.: inmunidad adquirida inadecuada, medicamentos incluyendo inmunosupresores, esteroides, anticuerpos monoclonales, inmunomoduladores).Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas Indicadores: (110113) Integridad de la piel.(110116) Lesiones de la membrana mucosa. Intervenciones NIC (3590) Vigilancia de la piel Actividades: Valorar el estado de la zona de incisión, si procede.Observar el color, la temperatura, los pulsos, la textura y si hay inflamación, edemas y ulceraciones en las extremidades.Comprobar si hay enrojecimiento, calor ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El material que se utiliza para aproximar los bordes de la herida quirúrgica es lo que se denomina sutura. Su objetivo es disminuir la tensión que tiende a separarlos, proporcionar un soporte externo, mientras se desarrollan las fibras de colágeno que los mantendrán unidos. Además, la sutura contribuye a la hemostasia de la herida y a evitar la contaminación bacteriana. Evolución histórica El acto de coser es, prácticamente, tan antiguo como la propia humanidad, pues existen evidencias arqueológicas que demuestran la utilización de agujas de hueso para suturar heridas desde hace 50.000 años. En el papiro de Edwin Smith, datado en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Durante la cirugía de banco es donde se pueden observar todas las anomalías vasculares y bronquiales. El bronquio, en el momento del implante, se encuentra sellado con sutura de grapas. En el implante se hace una disección de un anillo bronquial para retirar dicha sutura y se empieza realizando la anastomosis término-terminal con puntos sueltos de Monocryl® 3/0. Se lleva a cabo una disección de la arteria pulmonar, comprobando que haya una buena estanqueidad y no existan fugas para que en el momento de la anastomosis en el receptor no se produzcan sangrados innecesarios. La anastomosis se hace término-terminal con sutura continua de...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Riñones Los riñones son dos órganos de color rojizo y gran tamaño que tienen forma de judía. Están situados a ambos lados de la columna vertebral, justo por encima de la cintura, en contacto con la parte superior de la pared posterior del abdomen. Dada su posición por detrás del revestimiento peritoneal de la cavidad abdominal se consideran órganos retroperitoneales. Otras estructuras retroperitoneales son los uréteres y las glándulas suprarrenales. El riñón izquierdo se extiende, en el hombre, desde la parte media de la undécima vértebra dorsal hasta la mitad superior de la tercera lumbar; el riñón derecho desciende ligeramente más ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    El postoperatorio del trasplante no está exento de complicaciones (Gea et al, 2000; Morales, 2003; Moya et al, 1998; Berlango et al, 2004). Complicaciones quirúrgicas potenciales Trombosis de arterias o venas renales: aunque resultan excepcionales, son de mal pronóstico y obligan a la transplantectomía urgente. Puede aparecer en las dos primeras semanas postrasplante.Fístula urinaria: se produce una solución de continuidad en la vía urinaria en cualquier punto, desde la pelvis renal a la vejiga, lo que da lugar a una fuga de orina. Normalmente el origen suele ser isquémico y suelen observarse en aquellos lugares de la vía urinaria donde la circulación...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00155) Riesgo de caídas Factores relacionados: Alteración del equilibrio.Déficit propioceptivo.Disminución de fuerza en las extremidades inferiores.Deterioro de la movilidad física. Resultados NOC (1828) Conocimiento de la prevención de caídas Indicadores: (182801) Descripción del uso correcto de dispositivos de ayuda.(182802) Descripción del uso y propósito de los mecanismos de seguridad.(182809) Uso de procedimientos seguros de traslado. Intervenciones NIC (6490) Prevención de caídas: establecer precauciones especiales en pacientes de alto riesgo de caídas Actividades: Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario.Identificar las características del ambiente que pueden aumentar ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Siempre que una madre presente un problema de lactancia y realice una consulta, la atención debe ser preferente para minimizar los efectos negativos que pudieran alterar la evolución normal del proceso de lactancia. Madre y niño tienen que ser controlados frecuentemente, cada 24-72 horas, hasta que se haya solucionado el problema. La posibilidad de contactar, telefónicamente, con los profesionales puede ayudar para iniciar pautas de tratamiento en espera de un contacto directo posterior. Dolor durante la toma La succión del recién nacido no debe producir dolor. El dolor siempre será un signo de alerta, que hará pensar en: Posición incorrecta del RN durante ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00016) Deterioro de la eliminación urinaria Características definitorias: Disuria.Obstrucción anatómica: inflamación de la próstata.Multicausalidad. Resultados NOC (0503) Eliminacion urinaria Indicadores: (050301) Patrón de eliminación.(050302) Olor de la orina.(050304) Color de la orina.(050329) Sangre visible en la orina. Intervenciones NIC (0590) Manejo de la eliminación urinaria Actividades: Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, la constancia, el olor, el volumen y el color, si procede.Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.Identificar los factores que contribuyen a episodios de incontinencia.Explicar al paciente los signos y los síntomas de infección del tracto urinario.Anotar la hora de la última eliminación urinaria, si procede.Enseñar al ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00103) Deterioro de la deglución Características definitorias: Atragantamiento.Infecciones pulmonares recurrentes.Tos. Factores relacionados: Deterioro neuromuscular.Anomalías de la cavidad orofaríngea (portador de traqueostomía). Resultados NOC (1918) Prevención de la aspiración Indicadores: (191801) Identifica factores de riesgo.(191803) Se incorpora para comer o beber. Intervenciones NIC (3200) Precauciones para evitar la aspiración Actividades: Vigilar el nivel de consciencia, reflejos de tos, reflejos de gases y capacidad deglutiva.Colocación vertical a 90º o lo más incorporado posible.Alimentación en pequeñas cantidades.Mantener el cabecero de la cama elevado durante 30-45 min después de la alimentación.Tener el dispositivo traqueal inflado. (3160) Aspiración de las vías aéreas Actividades: Mantener el equipo de aspiración disponible.Enseñar al paciente/familia ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00092) Intolerancia a la actividad Características definitorias: Disnea de esfuerzo.Expresa debilidad.Expresa fatiga. Factores relacionados: Desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno.Inmovilidad.Reposo en cama. Resultados NOC (0002) Conservación de la energía Indicadores: (000201) Equilibrio entre actividad y descanso.(000203) Reconoce limitaciones de energía.(000204) Utiliza técnicas de conservación de energía.(000205) Adapta el estilo de vida al nivel de energía.(000207) Nivel de resistencia adecuado para la actividad.(000209) Organiza actividades para conservar energía. Intervenciones NIC (0180) Manejo de la energía Actividades: Animar a la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria).Observar/registrar ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    En la historia de enfermería se han de recoger los datos subjetivos aportados por la entrevista, otros datos objetivos aportados por la exploración física y los resultados de pruebas complementarias. Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede informar de hábito tabáquico.Puede referir historia familiar de problemas respiratorios.Puede informar de exposición a irritantes ambientales.Puede referir disnea asociada a la actividad.Aparición de tos y aumento en la producción de esputo. Patrón nutricional-metabólico Puede padecer anorexia.Puede referir incapacidad para comer y digerir por falta de aliento.Puede quejarse de náuseas. Patrón de eliminación Estado de la piel: puede encontrarse cianótica. Patrón ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El dolor es una sensación subjetiva que depende de varios factores individuales como son: Umbral del dolor: punto en el que el individuo percibe un estímulo como doloroso. Tolerancia: punto máximo de estimulación nociceptiva que el individuo manifiesta tolerar. Edad y sexo. Experiencias previas a situaciones dolorosas. Sensaciones asociadas al dolor. Comportamiento individual dado por la cultura, ambiente, familia, etc. Expectativas de sanar y/o mejorar. Ubicación anatómica de la cirugía. Magnitud y manipulación quirúrgica. Esto hace desaconsejable establecer una pauta única para el tratamiento del dolor, pues el mismo estímulo doloroso puede ser captado de forma diferente por dos individuos ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.Malabsorción de determinados nutrientes (hierro, vitamina C), náuseas, vómitos, manifestados por una disminución de los valores normales de estas sustancias en su organismo.Dolor abdominal. Factores relacionados: Incapacidad para absorber los nutrientes.Incapacidad para digerir/ingerir alimentos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100402) Ingesta de alimentos.(100405) Relación peso/talla.(100408) Ingesta de líquidos. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Monitorizar la ingesta calórica y dietética.Determinar los patrones de comidas.Observar la presencia de náuseas y vómitos.Determinar las recomendaciones energéticas. (1100) Manejo de la nutrición Actividades: Determinar las preferencias alimentarias.Instruir sobre ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (Ver Apartado, ?Síndrome nefrótico?) Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00016) Deterioro de la eliminación urinaria Características definitorias: Nicturia.Frecuencia. Factores relacionados: Infección del tracto urinario.Multicausalidad. Resultados NOC (0503) Eliminación urinaria Indicadores: (050303) Cantidad de orina.(050306) Claridad de la orina.(050329) Sangre visible en la orina.(050333) Nicturia. Intervenciones NIC (0590) Manejo de la eliminación urinaria Actividades: Explicar al paciente los signos y los síntomas de la infección en el tracto urinario.Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, la consistencia, el olor, el volumen y el color, según corresponda.Anotar la hora de la última eliminación urinaria, según corresponda.Restringir los líquidos, si ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La situación de agonía o situación de últimos días (SUD), término más aceptado hoy en día por la menor connotación negativa que posee, es considerada aquella fase de transición que precede a la muerte, que cursa con deterioro físico acentuado, trastornos de la consciencia y cognitivos, debilidad extrema y dificultad para relacionarse e ingerir. Esta fase suele comprender entre unas horas o pocos días, no se ha concretado un límite exacto, pero suele ser no mayor de una semana y de media menor de cuatro días si el paciente ha perdido la consciencia [3, 9, 10].

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00028) Riesgo de déficit del volumen de líquidos Factores de riesgo: Factores que aumentan la necesidad de líquidos (p. ej.: estados hipermetabólicos).Fracaso de los mecanismos de regulación.Pérdidas excesivas a través de vías normales (p. ej.: diarrea). Resultados NOC (0601) Equilibrio hídrico Indicadores: (060101) Presión arterial.(060107) Entradas y salidas diarias equilibradas.(060112) Edema periférico.(060118) Electrolitos séricos.(060123) Calambres musculares. Intervenciones NIC (4120) Manejo de líquidos Actividades: Pesar al paciente a diario y controlar su evolución.Controlar la ingesta de alimentos/líquidos y calcular la ingesta calórica diaria.Realizar un registro preciso de entradas y salidas de líquidos.Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Disfunción primaria del injerto La disfunción primaria del injerto (DPI) [3] se define por la presencia de un edema pulmonar no cardiogénico en las primeras 72 horas de la reperfusión, debido a una alteración sufrida en el parénquima pulmonar causada por el proceso isquémico [4], preservación del órgano e interrupción de las vías linfáticas durante el proceso quirúrgico, ya que estas no son trasplantadas. La ausencia de las vías linfáticas y el incremento del volumen intravascular pueden causar extravasación de fluidos al espacio intersticial, situación que se ha de tener en cuenta durante las primeras horas tras ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Las bases para operativizar en la teoría del aprendizaje social la técnica de modelado fueron expuestas por Bandura en 1977. Para Bandura, es la observación mediante modelado la forma como se aprende la mayor parte de la conducta humana y a esto lo llama ?aprendizaje vicario?. El modelado o aprendizaje vicario parte de la siguiente premisa: cualquier comportamiento que se pueda adquirir o modificar por medio de una experiencia directa es, en principio, susceptible de aprenderse o cambiar por la observación de la conducta de los demás y de las consecuencias que le siguen (p. ej.: vestirse de la misma forma...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La enuresis se define como la emisión repetida, voluntaria o involuntaria, de orina durante el día o por la noche, a una edad en la que se considera normal la continencia. No existe consenso en la literatura sobre la periodicidad de noches con escapes de orina necesaria para decir cuándo un niño presenta enuresis (dos noches/semana, una noche/semana, dos noches/mes y como más aceptada, al menos cuatro noches por mes). Se recomienda individualizar cada caso a la repercusión que los episodios tengan sobre el pequeño y su familia. A partir de los 15-18 meses es cuando el pequeño empieza ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Ya se ha comentado la necesidad de incrementar el aporte nutricional en el postrasplante inmediato para afrontar con garantías el estrés que supone el proceso quirúrgico y los efectos secundarios de algunos medicamentos. Una vez pasado este periodo hay que regresar a casa y realizar una serie de ajustes en la dieta que permitan llevar una vida sana y alarguen la supervivencia del órgano trasplantado. La alimentación adecuada Es importante seguir una dieta equilibrada después del trasplante para reponer los depósitos de vitaminas y minerales y aportar los nutrientes necesarios para facilitar la curación. Es posible que haya perdido peso, que tenga...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    De cara al alta, la labor de los profesionales enfermeros en la educación dietética será fundamental en los pacientes trasplantados. Una vez pasado este periodo hay que regresar a casa y realizar una serie de ajustes en la dieta que permitan llevar una vida sana y alarguen la supervivencia del órgano trasplantado [15]. La alimentación adecuada Es importante seguir una dieta equilibrada después del trasplante para reponer los depósitos de vitaminas y minerales y aportar los nutrientes necesarios para facilitar la curación. Es posible que haya perdido peso, que tenga poco apetito o que ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Entrevista Ha de ser estructurada y en el desarrollo de la misma se interrogará al paciente sobre el padecimiento actual, los antecedentes patológicos y los antecedentes familiares. Situación actual: deberán recogerse datos sobre los motivos que le llevan a la consulta: dolor suprapúbico y/o de riñones, alteraciones de la micción (polaquiuria, nicturia, disuria, incontinencia y urgencia para la micción), alteraciones del volumen de la diuresis (poliuria, anuria y oliguria), hematuria, alteraciones de la sexualidad, etc., y otros signos o síntomas menos específicos como fiebre, anorexia, astenia, edemas, prurito, etc. En algunas ocasiones es necesario realizar un estudio urodinámico más detallado (Anexo).Antecedentes ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El estreñimiento es un problema frecuente en la edad pediátrica y está condicionado por causas muy diversas. Unas veces constituye un síntoma que acompaña a una enfermedad básica, pero otras es el motivo principal de consulta. No existe unanimidad en la definición de estreñimiento, clásicamente se ha definido como la disminución en la frecuencia de la emisión de heces, cualquiera que sea su consistencia o volumen. Actualmente se habla de estreñimiento funcional cuando no existe una etiología orgánica (lo cual constituye la inmensa mayoría de los casos). Según los criterios de Roma III (criterios de las enfermedades funcionales digestivas), ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Debido a la multiplicidad de etiologías, aspecto, mantenimiento y manifestaciones clínicas, no se puede definir una norma sencilla para el tratamiento, el cual está encaminado a: Reducción del trabajo cardiaco.Control de la retención de líquidos.Aumento de la contractilidad miocárdica. La reducción del trabajo cardiaco se consigue combinando: La dieta: cuando hay sobrepeso se realizará una restricción calórica para disminuir el peso y reducir la sobrecarga cardiaca.El ejercicio: durante la fase aguda el paciente debe permanecer en reposo para disminuir la presión arterial y la carga del miocardio y reducir la necesidad de redistribución del gasto cardiaco (GC).El uso de vasodilatadores: generan relajación del...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La patología que se describe a continuación no se trata de una enfermedad neurodegenerativa primaria, pero se describe en este capítulo por cuestiones de organización de la obra. La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad desmielinizante del SNC más frecuente. Es una enfermedad crónica inflamatoria y de etiología desconocida. Afecta principalmente a los adultos jóvenes y es la causa más común de incapacidad neurológica no traumática en este grupo de edad en los países desarrollados. La característica de esta patología es la aparición sucesiva, en cualquier lugar del SNC, de lesiones inflamatorias que causan desmielinización y daño axonal, con expresión clínica...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Anatomía macroscópica El hueso es una forma especializada de tejido conectivo. Son elementos duros y resistentes que se articulan unos con otros para formar el esqueleto. El esqueleto humano se compone de 206 huesos, dispuestos de forma que soportan el peso del cuerpo y proporcionan, junto con el resto de estructura que forman este sistema, el movimiento, siendo estas las dos funciones principales del sistema locomotor. Por tanto, los huesos se distinguen en huesos largos (la longitud predomina sobre el resto de dimensiones como, por ejemplo, húmero, fémur, etc.), huesos planos (predomina la longitud y la anchura sobre el espesor como, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Insuficiencia hepática aguda Es el fallo de las funciones del hígado que ocurre en un periodo de tiempo inferior a ocho semanas. Su evolución es hacia la curación o, en muchas ocasiones, hacia el fallecimiento (Tabla 1). Según la clasificación de O?Grady se consideran tres tipos: Insuficiencia hepática hiperaguda (fulminante): aparición de la encefalopatía hepática entre 0-7 días tras el inicio de la ictericia. Es un fallo hepático severo en una persona sin signos previos de enfermedad del hígado. La etiología más frecuente es por hepatitis vírica o tras intoxicación por paracetamol. La mortalidad es muy ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Describe los patrones de la función excretora (intestinal, vesical y piel). Los problemas que se presentan con el funcionamiento del intestino y la vejiga pueden tener unas implicaciones físicas, psíquicas y sociales de suma importancia para el anciano. Son múltiples los factores que pueden contribuir a la presencia de trastornos en la eliminación. El envejecimiento fisiológico comporta una serie de cambios anatómicos y funcionales que además pueden verse favorecidos por la presencia de pluripatología, unida a la polifarmacología y las modificaciones físicas y mentales, junto con los factores ambientales relacionados con el medio donde vive el anciano. Cambios en la función ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La IC se define como la incapacidad del corazón para mantener el flujo sanguíneo adecuado a las necesidades metabólicas, existiendo un retorno venoso suficiente. El funcionamiento cardiaco está regulado por la frecuencia cardiaca, la contractilidad, la precarga y la postcarga. Cuando se produce un fallo en el bombeo de sangre por el ventrículo, da lugar a un descenso del volumen de sangre que llega a los tejidos y un estancamiento en los territorios venosos pulmonares si la IC es izquierda y en el territorio sistémico si es la derecha (Imagen 1). Si el volumen sistólico (diferencia entre el ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Se puede definir el traumatismo torácico como la situación provocada por el contacto brusco de un elemento agresor contra la caja torácica, o viceversa. Existen tres mecanismos de producción fundamentales: contusiones directas, heridas por arma blanca y heridas por arma de fuego. Clásicamente se han venido clasificando en traumatismos abiertos y cerrados. Son abiertos aquellos en los que existe una solución de continuidad en la pared torácica, incluida la pleura parietal, por lo que se produce una comunicación entre el interior del tórax y el exterior. Todo traumatismo abierto se debe convertir en uno cerrado. En los traumatismos cerrados, la pared...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Hacer una detallada valoración del dolor es básico y clave para recoger la máxima información, establecer una correcta planificación y evaluar estrategias de tratamientos y cuidados individualizados. La primera fuente de información ha de ser la persona con dolor, ya que es quien mejor describirá las características de su dolor, la intensidad y su grado de bienestar. En la valoración se deberá tener en cuenta la multidimensio­nalidad del dolor, analizando todos los aspectos que puedan influir en la respuesta dolorosa. La valoración constituye, a su vez, un proceso continuado y dinámico a lo largo de toda la intervención, carac­terizado por su...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Consiste en la introducción de una sonda a través del meato urinario hasta la vejiga para crear una vía de drenaje de la orina, con el fin de medir la cantidad de orina de manera continua, recoger muestras de orina, aliviar la retención urinaria (de causa obstructiva o neurológica) o realizar exploraciones diagnósticas uretrales, vesicales o renales. Clasificación de las sondas vesicales El calibre externo de las sondas vesicales se ordena según la escala francesa Charriére (Ch) o la French (Fr). 1 Ch = 1 Fr = 0,33 mm. Según el material Látex: presentan más alergias y más incrustaciones. Se retiran en ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El equilibrio del agua se puede ver afectado por una pérdida excesiva de agua (deshidratación, déficit de volumen de líquido) o por retención de la misma (hiperhidratación). Déficit de líquidos y electrolitos Deshidratación Se define como la pérdida aislada de agua que no incluye pérdida de electrolitos. Este hecho comporta que la deshidratación lleve asociada una hipernatremia secundaria. Así pues, los signos y síntomas que presentan los pacientes serán los propios de la hipernatremia, con mínimos signos de hipovolemia. Esto es debido a que la hipernatremia provoca una redistribución del agua desde el espacio intracelular hasta el extracelular, equilibrando las concentraciones. ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El aumento de la acidez o alcalinidad de los líquidos orgánicos da lugar a los desequilibrios ácido-base que son la acidosis y la alcalosis. La acidosis es un estado patológico en el que hay un incremento de hidrogeniones y una activación de los sistemas de compensación, con consumo de bicarbonato, eliminación de CO2 por el pulmón y ahorro de bicarbonato por el riñón. La expresión final es un descenso del valor de pH. La alcalosis es un estado patológico caracterizado por un descenso en la cantidad de hidrogeniones que da como resultado un aumento del pH sanguíneo. Tanto la acidosis...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Existe una gran variedad de causas capaces de producir una IRA. Desde el punto de vista clínico, y a efectos didácticos, se suelen distinguir dos grandes grupos: IRA hipoxémica o parcial (IRA tipo I).IRA hipercápnica o global (IRA tipo II). La etiología conducente a la IRA es común a ambos grupos y, además, cualquier causa capaz de ocasionar hipoxemia puede también llegar a producir hipercapnia como acontecimiento terminal si se deja evolucionar espontáneamente el proceso patológico determinado sin adoptar las medidas terapéuticas adecuadas. Por otra parte, muchas veces son múltiples las etiologías que concurren en un mismo enfermo, bien presentándose inicialmente todas ellas,...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    PI: Desnutrición Prioridades Minimizar el impacto de la enfermedad y/o de los tratamientos en relación con la nutrición. Intervenciones NIC (1100) Manejo de la nutrición Actividades: Valorar el estado nutricional.Administrar analgesia antes de las comidas si el paciente siente dolor. (5246) Asesoramiento nutricional Actividades: Enseñar las modificaciones dietéticas necesarias: dietas de alto valor nutricional y en cantidades pequeñas para ser mejor toleradas.Administrar dietas blandas y de fácil asimilación.Instruir al paciente para que evite las comidas calientes y picantes. (1450) Manejo de las náuseas Actividades: Administrar antieméticos.Evitar tomar comidas saladas, muy grasas, muy dulces o con olores fuertes, frutas ácidas o lácteos enteros.Comenzar el día con alimentos secos como galletas ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Aunque la HP primaria no tiene cura, en los últimos años han tenido lugar avances importantes tanto en el tratamiento médico como en el quirúrgico que ayudan a prolongar la vida del paciente, a la vez que a mejorar la sintomatología y, por tanto, su calidad de vida. Prevención La causa que origina la hipertensión primaria es a menudo desconocida, por lo que resulta muy difícil su prevención. En este sentido resulta aconsejable hacer controles a los posibles grupos de riesgo que permitan hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad. Con relación a la prevención de la HP secundaria, se tienen que ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La litiasis uretral es la más infrecuente de todas las litiasis urinarias y tiene dos orígenes: cálculos provenientes de la vejiga o del riñón, es decir, cálculos que se han originado en otro lugar y se hallan en tránsito por la uretra, y cálculos que se han formado en la propia uretra a consecuencia de una estenosis uretral o infección (cálculos autóctonos). En el sexo masculino, la litiasis uretral se observa a partir de los 40 años de edad y se localiza preferentemente en la uretra posterior. El tratamiento de los cálculos uretrales en tránsito es diverso. Cuando se trata de un...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Cuando se decide el ingreso de un niño o un adolescente diagnosticado de un cáncer, este puede llegar con su familia al hospital por caminos diferentes: a veces de forma más o menos rápida e imprevista, porque los síntomas hayan aparecido de manera súbita, lo que hace que el conocimiento de la enfermedad sea muy traumático y aparezcan sentimientos de incredulidad y negación. En otros casos, el diagnóstico se hace tras un periodo más o menos largo de consultas por diferentes pediatras, pruebas diagnósticas, tratamientos que no hacen desaparecer la sintomatología definitivamente, etc. En estos casos, la noticia es ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Etiología de la obesidad Se puede sugerir teóricamente que la obesidad es un síndrome de etiología múltiple con la participación de factores genéticos, fisiológicos, patológicos, ambientales, psicológicos y farmacológicos. Factores genéticos La concentración de casos a nivel familiar ha sugerido una etiología genética, ya que se reconoce entre el 40-60% en los pacientes con obesidad. Las observaciones en gemelos univitelinos han sido contradictorias, pero sugieren una interacción genético-ambiental. El descubrimiento del gen de la leptina en el tejido adiposo del humano aumentó las esperanzas de encontrar un marcador genético. Sin embargo, en el momento actual no se conoce con certeza su papel ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Pólipo de la uretra posterior Formación pediculada, benigna, implantada en la mucosa de la uretra posterior. Predomina en la infancia y su origen es posiblemente congénito. La sintomatología es la propia de una obstrucción del aparato excretor inferior: disuria, retención de orina, discretas hematurias, etc. El síndrome obstructivo es irregular, apareciendo y desapareciendo súbitamente según los desplazamientos del pólipo. El diagnóstico confirmativo se realiza a través de la uretrocistografía retrógrada y miccional. El tratamiento consiste en la supresión del pólipo por resección endoscópica, utilizándose la vía transvesical si el pólipo es voluminoso y el niño muy pequeño. Cáncer primitivo de uretra En ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Son dos pequeñas glándulas situadas sobre el polo renal superior, a nivel retroperitoneal, cercanas a la 12ª vértebra dorsal. Presentan morfología triangular, aplanada y algo irregular. La vascularización de dichas glándulas se realiza a través de tres pedículos arteriales: uno superior, que proviene del diafragma inferior y aborda el polo superior de la glándula; la arteria suprarrenal media, que nace de la aorta y aborda el borde interno de la glándula; y uno inferior formando la arteria suprarrenal inferior, originada de la arterial renal o de la aorta. El drenaje venoso se hace principalmente por la vena suprarrenal principal, desembocando la...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Las neoplasias son patologías de larga evolución que en algunas ocasiones llegan a cronificarse, necesitando numerosos y molestos controles y tratamientos, por lo que, es necesario conocer bien el estadio en el que se encuentra el paciente y la existencia de otras enfermedades actuales o pasadas que influyan en su situación de salud (quirúrgicas, infecciosas, metabólicas, etc.).Factores hereditarios.Se necesita también explorar sus hábitos tóxicos (fundamentalmente tabaco) y sus tratamientos medicamentosos previos por su potencial efecto carcinógeno (quimioterapia, fenobarbital, algunos analgésicos, etc.).Conocer el hábitat en el que vive, se mueve y ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El papel que le corresponde al profesional enfermero como miembro del equipo de salud en lo que respecta al tema del cáncer está en función de la situación de salud en la que se encuentren las personas con las que va a interactuar. Pero, independientemente de dicha situación, desde el punto de vista de la enfermería profesional, la intervención se basa en la utilización del proceso de atención de enfermería como instrumento para proporcionar cuidados de salud. Para el desarrollo del proceso de atención de enfermería hay que realizar una serie de pasos sin olvidar que la exactitud en cada...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Preparación prequirúrgica Ángela Escribano Casas ? Carlos Pozo López ? Carmen Moreno Sánchez ? María de la Vega Fernández Unidad asistencial Hospitalización Unidad de Críticos Unidad quirúrgica: CMA y quirófano Descripción El preoperatorio es el periodo antes de la intervención quirúrgica. Su objetivo es preparar al paciente en las mejores condiciones posibles, determinadas por procedimientos y protocolos estandarizados Recursos estructurales básicos Material Guantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    Las intervenciones de enfermería no pueden entenderse como una actividad aislada, sino en el contexto de la integración en un equipo asistencial multidisciplinar que incluye al propio paciente y a su familia. Teniendo en cuenta que las personas son responsables de su salud, el profesional de enfermería debe favorecer el autocuidado del paciente y la participación en la toma de decisiones sobre su asistencia. Para ello, el eje de su trabajo debe ser el de proporcionar cuidados que satisfagan sus necesidades. Actualmente, el proceso de enfermería es el mejor método organizado y sistemático para la prestación de cuidados de enfermería, ya...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Vacunación Pilar Gil Martínez Unidad asistencial Unidad de Vacunación Atención Especializada Atención Primaria Descripción Administración de vacunas inyectables u orales para alcanzar la inmunización de las personas vacunadas Recursos estructurales básicos Productos Vacunas Material Jeringas Agujas Solución antiséptica Algodón Celulosa ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    Atención y cuidados en el puerperio inmediato tras parto natural Juana María Vázquez Lara ? Luciano Rodríguez Díaz Unidad asistencial Paritorio Sala de posparto Descripción Proceso dirigido a prestar los cuidados apropiados a la puérpera en las dos horas inmediatas después del parto natural Recursos estructurales básicos Material Hojas de registro de enfermería y de cuidados Pulsera identificativa Personal ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    Los pacientes que provienen de sus domicilios y llegan al hospital a prepararse para el trasplante hepático tienen un futuro inmediato incierto. Pueden ser intervenidos ese mismo día y cambiar así su vida radicalmente o pueden volver a sus casas (si el órgano no es válido) y continuar en lista de espera hasta que nuevamente sean reclamados por la coordinadora de trasplantes. En España, el tiempo en lista de espera se encuentra alrededor de los seis meses de promedio, con una mortalidad aproximada del 10%. Durante el tiempo que el paciente está en lista de espera se lleva a cabo...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Cuidados respiratorios El objetivo es mantener una ventilación y oxigenación tisular adecuada, empleando la menor FiO2 y con control de presiones en la vía aérea. La tendencia actual es a ventilar por presión con volúmenes tidal bajos y manteniendo una presión de conducción (driving pressure) 2O. También se debe procurar una extubación precoz [10] en la medida de lo posible y/o realización de traqueostomía percutánea temprana [11] en aquellos pacientes sin previsión de extubación temprana, cuya práctica ha demostrado que disminuye la estancia en cuidados intensivos y una ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    En el conjunto de las cirugías abiertas urológicas existe una gran cantidad de técnicas quirúrgicas para las diferentes afecciones de los órganos del sistema urinario, formando estas un pilar fundamental en el que se cimienta la cirugía urológica. Se da una gran versatilidad de técnicas en atención a diferentes factores, entre los cuales el de mayor importancia es el órgano a tratar. Para su estudio, por tanto, se podrían agrupar las diferentes técnicas según este criterio, ya que las características anatómicas y funcionales determinan la mayoría de los cuidados de enfermería necesarios para la atención quirúrgica de los pacientes. Dado el gran...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Definición En la Declaración de Luxemburgo de 1996, los miembros de la Red Europa de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP por sus siglas en inglés) consensuaron la definición de la promoción de la salud en el trabajo (PST) como: ?aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo?. Esa definición defiende la integración de la promoción de la salud en las intervenciones de prevención de riesgos laborales, intenta establecer un marco conceptual que ayude ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    La promoción de la salud laboral constituye un motivo de interés de primer nivel y por ello los empresarios, los trabajadores y la sociedad deben hacer un esfuerzo para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo de la mano de profesionales como la enfermera/o del trabajo. Todo ello constituye la integración de la promoción de la salud en las intervenciones de prevención de riesgos laborales.Al invertir en la promoción de la salud laboral se obtienen beneficios en múltiples factores, como son la disminución de la accidentalidad en el trabajo y las enfermedades profesionales,...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato es mantener hemodinámicamente estable al paciente y detectar precozmente cualquier complicación mediante la observación y la valoración continua del paciente trasplantado. Cuidados respiratorios Los objetivos de estos cuidados son: Mantener la normoventilación.Conseguir la extubación lo antes posible.Evitar la infección. A su llegada a la unidad de críticos postquirúrgicos, el paciente suele estar bajo los efectos de la sedación, por ello se conectará al respirador en la modalidad controlada y se realizarán los cuidados necesarios para evitar el ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato es mantener hemodinámicamente estable al paciente y detectar precozmente cualquier complicación mediante la observación y la valoración continua del paciente trasplantado. Cuidados respiratorios Los objetivos de estos cuidados son: Mantener la normoventilación.Conseguir la extubación lo antes posible.Evitar la infección. A su llegada a la Unidad de Recuperación el paciente suele estar bajo los efectos de la sedación, por ello se conectará al respirador en la modalidad controlada y se realizarán los cuidados necesarios para evitar el neumotaponamiento, conseguir una fijación correcta del TOT, mantener ventilación óptima de ambos campos pulmonares (ya que durante...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Puesto que el paciente puede llegar a la unidad de enfermería en cualquier momento a partir de su extubación y estabilización en la Unidad de Cuidados Intensivos, los cuidados de vigilancia y control, así como los cuidados preventivos y de confort que se prestarán en la unidad asistencial son similares a los llevados a cabo en la UCI, exceptuando la monitorización hemodinámica invasiva. La enfermera debe ser conocedora de las posibles complicaciones postquirúrgicas que se pueden presentar, para detectarlas precozmente y actuar de forma adecuada. Complicaciones infecciosas El riesgo de infección en el paciente trasplantado está determinado por la interacción de cuatro factores...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    A continuación se proponen 200 preguntas con cuatro respuestas posibles. De ellas, solo una es cierta o, en su caso, es la más completa. Las respuestas están justificadas tras este bloque de preguntas. Tomo I b) El vendaje suropédico o de tobillo se coloca desde la raíz de los dedos hasta unos 3-4 cm por debajo del hueco poplíteo (Capítulo 4).c) Este dispositivo se utiliza como complemento del collarín y limita los movimientos de lateralización de la cabeza (Capítulo 4).a) El test de Allen se ha de realizar antes de la gasometría arterial para comprobar la existencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Paciente con histerectomía total abdominal e histerectomía vaginal La intervención de histerectomía consiste en la exéresis del útero. Esta puede realizarse por diferentes abordajes: Laparoscopia.Laparotomía.Vía vaginal. La atención enfermera dirigida a la paciente sometida a cirugía estará centrada en tres aspectos concretos y dependerá de la vía de abordaje: Cuidados preoperatorios.Cuidados postoperatorios.Información y atención respecto al alta. Cuidados preoperatorios Información y educación sobre todos los aspectos relacionados con la intervención. Hay que asegurarse de que comprende perfectamente el tipo de intervención a la que se someterá y los riesgos y beneficios para ella.Realizar la historia de enfermería de forma exhaustiva con el fin de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Las complicaciones reales y potenciales que pueden darse en un enfermo después de un TMO son múltiples (Ver Tabla 1). Sus causas engloban la toxicidad de los tratamientos sobre los órganos hemopoyéticos y la presencia de diferentes reacciones inmunes. Trastornos hematopoyéticos Mielodepresión Los factores que contribuyen al desarrollo de la inmunosupresión incluyen las altas dosis de la quimioterapia y la irradiación corporal total. La supresión de la médula ósea secundaria a la quimioterapia o radiación llamada mielosupresión inhibe la producción de las nuevas células de la sangre que están disponibles ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Son varias las vías que la enfermera/o puede utilizar para la administración de medicamentos y se refieren aquí algunas de las más empleadas, tanto en el hospital como en el domicilio. En todo caso, las medidas de seguridad previas son imprescindibles. Siempre han de comprobarse los puntos ya vistos de la ?regla de los correctos? (Cuadro 1), además de cumplir las otras medidas de prevención que se han ido reseñando. Vía oral La vía oral es la vía de elección en la administración de fármacos, siempre que la forma farmacéutica esté disponible y las condiciones del paciente lo permitan. Es una ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Con el fin de evitar la repetición en el texto, y puesto que todos son trastornos de ansiedad, las intervenciones NIC tienen una misma orientación terapéutica con ligeras modificaciones poco sensibles para el contenido, por lo que se realiza una propuesta global de actividades generales para cada una de las intervenciones propuestas. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se detecta una percepción muy pesimista de su estado de salud, la persona cree que va a ocurrirle una catástrofe, puede también pensar en volverse loca, tener miedo a morir, sufrir un infarto o describir un deseo urgente de huir del lugar.Los individuos ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los diagnósticos de enfermería van a variar mucho en función del estadio en que se encuentre el paciente. Los enunciados corresponden a un paciente en una fase intermedia. En estadios avanzados el plan de cuidados sería el propio de uno encamado y/o en fase terminal. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00155) Riesgo de caídas Características definitorias: Disminución del estado mental.Deterioro de la movilidad física. Resultados NOC (1909) Conducta de prevención de caídas (Ver Apartado, ?Enfermedad de Parkinson?) Intervenciones NIC (6490) Prevención de caídas (Ver Apartado, ?Enfermedad de Parkinson?) Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Caídas Las caídas son la causa más seria y frecuente de un problema de salud a la que se enfrenta la vejez, pues causa una mortalidad, morbilidad e inmovilidad considerables. Casi las tres cuartas partes de las caídas se presentan en la población mayor de 60 años de edad. Los accidentes son la quinta causa de mortalidad y de ellos, dos terceras partes son las caídas. Un tercio de la población anciana se cae cada año, resultando que hasta un 5% de éstas requieren hospitalización por el dolor o la fractura misma. Estos números aumentan en tres veces en los pacientes...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Cuidados generales de las heridas Las heridas son lesiones producidas por agentes externos, de cualquier etiología, que provocan solución de continuidad en una o varias capas de la piel con o sin pérdida de sustancia. Clasificación Heridas abiertas: son aquéllas en las que existe solución de continuidad de la piel, con presencia de hemorragia y riesgo de infección.Heridas cerradas: al contrario que en las anteriores, no se produce solución de continuidad de la piel, pudiendo existir hemorragia subcutánea (hematoma) o en cavidades o vísceras. Según el elemento que las produce pueden ser: Heridas cortantes o incisas: producidas por objetos afilados como latas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Procedimientos invasivos. Resultados NOC (0703) Severidad de la infección Indicadores: (070307) Fiebre.(070311) Malestar general.(070326) Aumento de leucocitos.(070333) Dolor. Intervenciones NIC (6540) Control de infecciones Actividades: Controlar las constantes vitales para detectar signos de infección.Valorar y registrar las variaciones en la temperatura corporal.Valorar el sitio de inserción de catéteres intravenosos para detectar la presencia de infección (eritema, calor, tumefacción, dolor, exudado inusual).Cambiar el lugar y el catéter del equipo intravenoso en caso de evidencias de infección.Evaluar la permeabilidad de todos los catéteres y drenajes colocados.Observar el color, las características y el olor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: La frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión arterial y temperatura corporal se encuentran estables y dentro de la normalidad.Hay buena capacidad ventilatoria espontánea, asistida por ventilación mecánica o marcapasos diafragmático.La piel está intacta y bien cuidada. Si tiene heridas o escaras se encuentran limpias y no infectadas.No existen signos ni síntomas de estreñimiento o impactación fecal, hay buenos ruidos intestinales y no hay presencia de otras complicaciones digestivas.No existen síntomas ni signos de retención urinaria y la incontinencia está controlada.Ha ganado fuerza muscular, conservado la capacidad articular y los ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La valoración del paciente con trastornos de la consciencia se apoyará en la anamnesis, las pruebas diagnósticas y, principalmente, en la exploración neurológica, sin olvidar que una vez estabilizado el paciente, ha de completarse la historia de enfermería que servirá de base para detectar problemas reales y potenciales en él, así como para la planificación de cuidados y planteamiento de objetivos. Es aconsejable seguir un orden a la hora de completar la recogida de datos y para ello se emplean los patrones funcionales de salud. Anamnesis: en el caso del paciente en coma se obtendrá la información de familiares y personas...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La secuencia es: Sesión 1. Presentación de los participantes. Pactar normas de funcionamiento del grupo. Presentación del taller. Realización de los test previos. La respiración.Sesión 2. Comer y beber adecuadamente.Sesión 3. Eliminación e higiene.Sesión 4. Moverse, mantener posturas adecuadas y utilizar prendas de vestir adecuadas.Sesión 5. Dormir y descansar. Actividades recreativas.Sesión 6. Evitar peligros físicos y psicológicos.Sesión 7. Comunicarse e interactuar socialmente. Manejar las propias emociones.Sesión 8. Trabajar y sentirse útil. Cada sesión presenta la siguiente estructura: Conceptos generales: se desarrollan los aspectos teóricos específicos a partir de los cuales las enfermeras coordinadoras podrán preparar la sesión.Desarrollo de la sesión: se recoge una...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Delirio Definición También conocido como síndrome confusional agudo (SCA), es la alteración aguda de la atención y de las funciones cognitivas, que suele ocurrir durante un periodo de tiempo, generalmente no muy largo, y que cursa con fluctuaciones a lo largo del día. Es la complicación más frecuente en los pacientes ancianos hospitalizados, siendo potencialmente reversible y en muchas ocasiones susceptible de prevención. Se asocia, sin embargo, a un aumento de morbilidad y de la mortalidad durante el ingreso hospitalario (comparable a la de la sepsis o el infarto agudo de miocardio -IAM-), así como a la pérdida de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Hacen referencia a las alteraciones en la frecuencia, la duración y la cantidad. La incidencia de las alteraciones menstruales en los extremos de la vida reproductiva, la pubertad y el climaterio, se intensifica. Amenorrea Consiste en ausencia de la menstruación. Existen amenorreas fisiológicas, como son la situación prepuberal, el embarazo, la lactancia y la menopausia. La amenorrea es primaria cuando la mujer ha cumplido 16-18 años y no ha presentado la menstruación. La amenorrea es secundaria cuando, una vez establecida la menstruación, esta desaparece por un periodo superior a tres meses. Causas de amenorrea primaria Alteración del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal.Imperforación del himen.Agenesia de vagina/útero. Tabique transversal ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Primeros cuidados en el domicilio Después de ser dado de alta del hospital y durante un corto periodo de tiempo, según criterio médico, el paciente deberá hacer diariamente los siguientes controles: Peso: diario en ayunas.Toma de temperatura cada doce horas (mañana y tarde).Toma de la tensión arterial: una vez al día.Medición de la diuresis: balance diario. Durante este periodo inicial se hacen controles analíticos muy frecuentes, lo cual supone que el paciente está capacitado para recoger orina de 24 horas, urocultivos, etc. Signos y síntomas de alerta Es importante destacar que si apareciera cualquiera de los siguientes signos o síntomas que se citan a continuación...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00039) Riesgo de aspiración Factores relacionados: Alimentación por sonda.Depresión del reflejo nauseoso y/o del reflejo tusígeno.Deterioro de la deglución.Disminución del nivel de consciencia. Resultados NOC (1918) Prevención de la aspiración Indicadores: (191803) Se incorpora para comer o beber.(191808) Utiliza espesantes líquidos, según precisa.(191809) Mantiene la higiene bucal.(191810) Se queda en posición erguida durante 30 min después de comer. Intervenciones NIC (3200) Precauciones para evitar la aspiración Actividades: Vigilar el nivel de consciencia, los reflejos de tos, los reflejos de gases y la capacidad deglutiva.Colocación vertical a 90º o lo más incorporado posible.Mantener el equipo de aspiración disponible.La alimentación se realizará ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento inefectivo de la salud Características definitorias: Falta demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.Historia de falta de conductas generadoras de salud. Factores relacionados: Afrontamiento individual ineficaz. Resultados NOC (1609) Conducta terapéutica: enfermedad o lesión Indicadores: (160901) Cumple las precauciones recomendadas.(160902) Cumple el régimen terapéutico recomendado.(160903) Cumple los tratamientos prescritos.(160906) Evita conductas que potencian la patología.(160914) Equilibrio entre tratamiento, ejercicio, trabajo, ocio, descanso y nutrición. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y controlar el proceso de la enfermedad.Describir el ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la propia salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico.Déficit de conocimientos. Resultados NOC (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Indicadores: (030701) Identifica la medicación.(030702) Administra la dosis correcta. Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Actividades: Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.Instruir al paciente sobre la posología, vía y duración de los efectos de cada fármaco.Advertir al paciente acerca de los posibles ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00007) Hipertermia Características definitorias: Aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal. Factores relacionados: Enfermedad. Resultados NOC (0800) Termorregulación Indicadores: (080001) Temperatura cutánea aumentada.(080019) Hipertermia. Intervenciones NIC (3900) Regulación de la temperatura Actividades: Proporcionar un ambiente tranquilo y relajado.Mantener la habitación bien ventilada. (3740) Tratamiento de la fiebre Actividades: Proporcionar espacios amplios o bien que haya un número reducido de personas.Mantener una hidratación adecuada con agua y zumos para prevenir la deshidratación. No deben emplearse estimulantes como el café, el té o los refrescos de cola, ya que estos hacen orinar demasiado, lo que produce una pérdida elevada de agua que, junto con la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la propia salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico.Complejidad del sistema de cuidados de la salud.Déficit de conocimiento. Resultados NOC (3103) Autocontrol: enfermedad pulmonar obstructiva crónica Indicadores: (310305) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.(310318) Controla la progresión de la enfermedad.(310319) Informa de los síntomas de empeoramiento de la enfermedad. (0704) Autocontrol del asma Indicadores: (070421) Informa de asma controlado. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Determinar las necesidades de enseñanza del paciente, sus conocimientos previos, su edad ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00032) Riesgo de patrón respiratorio ineficaz Características definitorias: Alteración de los movimientos respiratorios.Alteración en la profundidad respiratoria.Disnea.Taquipnea.Uso de los músculos accesorios para respirar.Verbalización. Factores relacionados: Dolor.Ansiedad. Resultados NOC (0403) Estado respiratorio: ventilación Indicadores: (040302) Ritmo respiratorio.(040303) Profundidad respiratoria. Intervenciones NIC (3390) Ayuda a la ventilación Actividades: Colocar al paciente de forma que alivie la disnea.Ayudar en los frecuentes cambios de posición.Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y situar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).Fomentar una respiración lenta y profunda, cambios posturales y tos.Controlar periódicamente el ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la propia salud Características definitorias: Elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Complejidad del régimen terapéutico. Resultados NOC (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Indicadores: (030701) Identifica la medicación.(030711) Administra la medicación de forma correcta.(030706) Describe los efectos indeseables de la medicación.(030716) Controla la respuesta terapéutica. Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Actividades: Instruir al paciente en el tratamiento farmacológico (diuréticos, digoxina, vasodilatadores, etc.), los efectos adversos y los síntomas que deben comunicarse al personal sanitario.Controlar la frecuencia cardiaca y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso) y peristaltismo alterado.Procedimientos invasivos de riesgo. Resultados NOC (1842) Conocimiento: control de la infección Indicadores: (184204) Signos y síntomas de infección.(184209) Tratamiento de la infección diagnosticada.(184210) Seguimiento de la infección diagnosticada.(184211) Signos y síntomas de exacerbación de la infección.(184212) Nombre correcto de la medicación.(184214) Efectos terapéuticos de la medicación.(184215) Efectos adversos de la medicación.(184217) Importancia del seguimiento del tratamiento.(184221) Influencias de la nutrición sobre la infección.(184223) Factores que afectan a la respuesta inmunitaria. Intervenciones NIC (6540) ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La lactancia materna es un proceso natural, fisiológico, emocional y vivencial, no solo instintivo, con influencias culturales, que requiere aprendizaje y práctica; por ello, madre y RN necesitan mantenerse en contacto, relacionarse, conocerse y desarrollar juntos sus capacidades y habilidades. Para iniciar y mantener la lactancia es necesario que la madre conozca algunas claves que contribuirán al éxito de la lactancia como son: Contacto precoz.Lactancia a demanda.Succión del RN.Posiciones de la madre y el bebé durante la toma.Cómo ofrecer el pecho al bebe.Cómo realiza el RN el agarre al pecho. Contacto precoz Durante las dos primeras horas después del nacimiento, el RN está ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Anestesia general Es un proceso controlado y reversible por el cual, mediante una serie de técnicas y medicamentos, se consiguen cinco efectos: hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y control de las funciones vitales, ya que debido a los efectos anteriores, el paciente se encuentra en una situación en la que es necesario mantenerlas artificialmente. Por tanto, se han de vigilar y controlar las posibles alteraciones que puedan producirse durante este periodo. Al hablar de anestésicos generales, se refiere a fármacos capaces de producir hipnosis, amnesia, analgesia y relajación muscular. Sin embargo, la intensidad con la que ejercen estos efectos no es ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Conceptos erróneos.Diarrea.Dolor abdominal.Expresa alteración del sentido del gusto.Peso corporal inferior en un 20% o más al peso ideal. Factores relacionados: Factores psicológicos.Incapacidad para absorber los nutrientes. Resultados NOC (1014) Apetito Indicadores: (101401) Deseo de comer.(101404) Gusto de la comida.(101405) Energía para comer.(101409) Estímulos para comer. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Completar una valoración nutricional periódica, valorando el peso, turgencia de la piel, medición antropométrica, controlando niveles séricos de albúmina, proteína total, hemoglobina y hematocrito, linfocitos y electrolitos.Programar el tratamiento y los procedimientos a las horas que no sean de la alimentación.Observar si ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El paciente que entra en programa de trasplante ha recibido información en todas las fases del proceso de trasplante: Cuando los clínicos se plantean la inclusión en lista de espera del paciente, los cardiólogos y las coordinadoras de trasplante le proporcionan información oral y escrita sobre la espera, el tratamiento, los cuidados, el día de la preparación para el trasplante, lo que supone el TC, etc.El día que ingresa en la unidad para su preparación para el trasplante se proporciona información al paciente y a la familia sobre las pruebas y preparativos previos a la cirugía, se repasan algunos elementos de...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Malnutrición.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100408) Ingesta de líquidos.(100411) Hidratación. Intervenciones NIC (6680) Monitorización de signos vitales Actividades: Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede.Anotar las tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea.Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.Revisar regularmente la pulsioximetría.Revisar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.Comprobar si hay relleno capilar normal. (2080) Manejo de líquidos/electrolitos Actividades: Observar si los niveles de electrolitos en suero son anormales, si existe ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud Definición: incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para mantener la salud. Características definitorias: Falta demostrada de conductas adaptativas a los cambios en el entorno.Ausencia demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.Falta de expresión de interés por mejorar las conductas de salud.Antecedentes de falta de búsqueda de salud.Incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar a cabo las prácticas básicas de salud.Deterioro de los sistemas de soporte personal. Factores relacionados: Falta o alteración significativa de las habilidades de comunicación.Ausencia de habilidad para emitir juicios deliberados y completos.Deterioro perceptivo o cognitivo.Afrontamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los fármacos antipsicóticos son un grupo de fármacos químicamente muy heterogéneo, su denominación inicial fue la de tranquilizantes mayores, debido al efecto sedante que producen; más tarde se les llamó neurolépticos, por sus efectos secundarios de tipo extrapiramidal. En la actualidad la denominación de antipsicóticos es la más aceptada. Los antipsicóticos mitigan, reducen y, en algunos casos, pueden incluso eliminar los síntomas de la esquizofrenia. Desde la introducción de la clorpromazina, en 1954, se han convertido en el pilar del tratamiento de la esquizofrenia y otras enfermedades mentales. Estos fármacos pueden tener, además del efecto antipsicótico más o menos desarrollado, otros...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Estos diagnósticos explican la eliminación inapropiada de la orina o las heces y se suele diagnosticar por primera vez en la infancia y en la adolescencia. Enuresis Se caracteriza por una emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos. Para su diagnóstico al menos debe haber ocurrido con una frecuencia de dos episodios semanales durante por lo menos tres meses consecutivos, o por la presencia de malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. La edad cronológica para su diagnóstico es de al menos 5 ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La malnutrición proteico-energética es la causa principal de muerte de niños menores de 5 años en todo el mundo, principalmente en países subdesarrollados y con ingresos bajos. La OMS indica que el 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición. El término ?malnutrición? hace referencia a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona. En este caso se hablará del déficit de nutrientes que causan la desnutrición. La desnutrición se puede clasificar en cuatro clases: Emaciación: insuficiencia de peso respecto a la talla....

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Dolor de oído, otodinia, asociada generalmente con la inflamación del oído medio o externo, pero que puede estar producida por: afección dental, neuralgia genicular, afecciones de la articulación temporomandibular o infecciones faringoamigdalares. En lactantes pequeños puede resultar difícil su identificación. Tirarse o frotarse el oído y la irritabilidad general, especialmente cuando se asocia con fiebre, puede ser el único signo de dolor de oído. Sin embargo, la otalgia no siempre indica la presencia de otitis. Otitis externa Inflamación del oído. Causa habitual de otalgia en la edad pediátrica, especialmente en niños que se bañan en piscinas, por ello ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los vómitos son síntomas habituales en la edad infantil. Prueba de ello es la elevada frecuencia de consultas al respecto que se producen tanto en la Atención Primaria como en los servicios de urgencias de los hospitales. La enfermera/o tendrá presente que las enfermedades de la mayoría de los sistemas pueden dar lugar a vómitos. En ocasiones, el vómito será solamente un síntoma acompañante, como en los niños con determinadas infecciones (otitis, bronconeumonía, pielonefritis, etc.). En otras, será un síntoma fundamental de un determinado proceso (hipertensión endocraneal, apendicitis, obstrucción intestinal, etc.). La edad del menor, el tipo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los niños tienen una serie de características fisiopatológicas que evolucionan con la edad, que influyen en la forma en que los fármacos son procesados por el organismo y actúan sobre él. El crecimiento y desarrollo del niño es un proceso continuo, pero no uniforme, de cambios anatómicos y funcionales, con modificaciones en la composición corporal y las funciones orgánicas que afectan a la farmacocinética (absorción, distribución, biotransformación o metabolismo y excreción) y la farmacodinamia (efecto y acción molecular) de los fármacos, así como a la dosificación y respuesta de los mismos. Las características fisiológicas del niño, sobre todo en los más...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Un punto de referencia de la obstrucción de las vías respiratorias bajas es la tríada que la caracteriza: tos, ronquera y prolongación de la fase espiratoria, sin olvidar, por su importancia, que en estas patologías existe una afectación del parénquima pulmonar por la presencia de procesos patológicos, tales como bronquiolitis, crisis de asma o cuerpos extraños intrabronquiales que obstaculizan que el oxígeno se difunda hasta los alveolos pulmonares, lo que llega a producir una insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Los procesos que ocasionan la obstrucción de la vía aérea inferior producen con frecuencia situaciones que requieren atención inmediata.

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El estado nutricional del potencial receptor empeora progresivamente a medida que transcurre el tiempo en lista de espera, por tanto, el soporte nutricional debe iniciarse durante la fase pretrasplante con el objetivo principal de mantener y, si es posible, mejorar su situación general y nutricional, minimizar el riesgo de infección y evitar posibles depleciones de vitaminas y minerales. En el candidato pediátrico el objetivo primordial es mantener el máximo potencial de crecimiento. Un soporte adecuado puede ayudar a tratar síntomas y prevenir complicaciones. Por ejemplo, un apor te correcto de calorías y proteínas puede frenar la pérdida de masa muscular; la...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    La atención inicial en la UCI postrasplante estará basada en: Fisioterapia respiratoria:Las técnicas de reexpansión y drenaje de secreciones cuando el paciente está todavía conectado a ventilación mecánica, en caso de que lo necesitase.Entre las técnicas de reexpansión en paciente conectado a ventilación mecánica se podrían llevar a cabo las hiperinsuflaciones con ambú [12] o con ventilador, o la ventilación intrapulmonar percusiva.En caso de presentar un aumento o una retención de secreciones, frecuente en pacientes conectados a ventilación mecánica, las técnicas de drenaje de secreciones en paciente bajo ventilación mecánica se ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Son varios los factores que podrían afectar a la nutrición con enfermedades avanzadas que precisen de trasplante. En el Cuadro 3 se aprecian algunas de las principales causas de desnutrición de los pacientes antes de someterse al trasplante [1]. La frecuencia de desnutrición en los pacientes candidatos a trasplante ha sido estudiada de manera desigual según el tipo de trasplante, pero lo cierto es que los pacientes con enfermedad hepática crónica presentan de forma mayoritaria alteraciones nutricionales. A esto hay que añadir que el estado nutricional ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    El postrasplante inmediato engloba las primeras semanas posteriores a la cirugía. Esta fase está marcada por la recuperación del proceso quirúrgico y la aparición de complicaciones como el rechazo agudo, las infecciones y las complicaciones derivadas de la propia cirugía. La desnutrición preoperatoria, el estrés de la cirugía, así como el tratamiento inmunosupresor aumentarán las necesidades nutricionales de los pacientes en este momento. Principales repercusiones postrasplante En esta fase de postoperatorio inmediato, tras la agresión que supone la cirugía, el metabolismo del receptor se encuentra alterado. Así, los lípidos constituyen el principal ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad existen dos tipos de técnicas de fisioterapia respiratoria: las técnicas ventilatorias y las técnicas de drenaje de secreciones (Cuadro 1). En el paciente candidato a trasplante se debe enseñar ambos tipos de técnicas para el periodo de tratamiento hasta el trasplante y luego se podrán usar durante todo el periodo postoperatorio en función de las necesidades. Técnicas ventilatorias Dentro de las técnicas ventilatorias existen las técnicas de reeducación respiratoria, las técnicas inspiratorias lentas y las técnicas ventilatorias ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    La administración de inmunosupresores provoca tres consecuencias: la supresión de los mecanismos del rechazo (efecto inmunosupresor), las consecuencias no deseadas de la inmunosupresión, como la aparición de infecciones y tumores de novo (efectos colaterales), y la toxicidad no inmunitaria sobre diferentes órganos (efectos secundarios) (Imagen 1) [3]. La mayoría de los fármacos inmunosupresores interfiere con los linfocitos T, células centrales en la regulación de la respuesta inmunitaria. En función de su mecanismo de acción, los medicamentos inmunosupresores (Cuadro 1) pueden dividirse en los siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    La fase del postoperatorio inmediato puede abarcar hasta los dos meses siguientes a la realización del trasplante. Está marcada por la recuperación del proceso quirúrgico y la aparición de complicaciones como el rechazo agudo, las infecciones y las complicaciones derivadas de la propia cirugía. El objetivo principal durante esta fase consiste en aportar los nutrientes necesarios para tratar el catabolismo dominante y promover la curación de las heridas. También es importante un adecuado control hidroelectrolítico y optimizar los niveles de glucemia. Si es posible, se iniciará la recuperación de los depósitos deplecionados. Cambios metabólicos El metabolismo del receptor se encuentra alterado. En...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Existe consenso doctrinal sobre los factores más comúnmente relacionados con la aparición de TME. Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, pueden agrupase en tres tipos (Cuadro 2): Factores físicos: movimientos repetitivos, la aplicación de fuerzas, las posturas forzadas, las vibraciones o la combinación de varios de estos factores, etc.Factores organizativos y psicosociales: directamente relacionados con el tipo de empresa y sus condiciones laborales.Factores individuales: situaciones personales: edad, sexo, situación fisiológica, hábitos saludables, consumo de tóxicos, etc. Igualmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Estos síntomas en pacientes con cáncer son menos frecuentes que los respiratorios, pero no por ello menos importantes, molestos o incómodos. Las causas principales suelen ser: La enfermedad cancerosa.El deterioro del estado general (fracaso multiorgánico).El cambio de domicilio (hospitalización).La disminución de la ingesta de líquido, etc. En general, se observará la frecuencia, la cantidad, el olor y el color de la micción. Los objetivos de los cuidados son: Conseguir una diuresis adecuada siempre que sea posible, para lo que se debe observar la micción.Disminución de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Cuidados Avanzados
    Los fármacos antidepresivos se utilizan en el tratamiento de todas las formas de depresión, alrededor del 80% de las depresiones responden al tratamiento con estos fármacos. El tratamiento debe mantenerse durante un tiempo mínimo, seis semanas aproximadamente, y suspenderse de forma gradual para evitar las recaídas (Imagen 1). Se acepta, en general, que la depresión lleva asociada la reducción de la transmisión del impulso nervioso en zonas específicas del SNC, reducción al parecer motivada por un déficit de neurotransmisores en la sinapsis. El problema reside en establecer qué neurotransmisor o neurotransmisores son deficitarios; en la actualidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Es un síndrome en el cual el corazón no puede bombear un aporte adecuado de sangre en relación con el aporte venoso suficiente para cubrir las necesidades metabólicas de los tejidos. La insuficiencia cardiaca congestiva aumenta de forma significativa con la edad y puede llegar a ser entre 8 y 10 veces superior en la década de los 70 años en comparación con la de los 50 años. No suele aparecer como única presentación, sino asociada a otras enfermedades cardiacas como la hipertensión arterial, valvulopatías, etc. Signos y síntomas Los signos físicos de la insuficiencia cardiaca congestiva afectan al sistema cardiovascular y ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Es uno de los problemas sanitarios que habitualmente afectan a la población anciana. Las infecciones del tracto urinario (ITU) suponen la segunda causa de infección, tras las respiratorias. En los mayores que viven en la comunidad y en residencias es la más común. Las ITU aumentan con la edad y la bacteriuria asintomática es mucho más frecuente que la sintomática. La prevalencia de bacteriuria asintomática en ancianos varía entre el 10-50%, siendo más elevada en mujeres y mayores institucionalizados, y casi del 100% en portadores de sonda urinaria permanente. Factores de riesgo En la bibliografía se han descrito varios tipos de factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se puede definir como un síndrome que engloba varias patologías que tienen una característica común y es que producen insuficiencia respiratoria crónica. Es una de las causas más importantes de enfermedad en pacientes geriátricos. La EPOC constituye un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia, a la elevada morbimortalidad y a los importantes costes que sus consecuencias tienen a nivel sociosanitario. Se trata de una enfermedad que tiene gran prevalencia en todo el mundo y se estima que seguirá incrementándose. La Guía Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) define la EPOC...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Etiopatogenia La hernia de disco es una patología frecuente que afecta a una gran parte de la población y por igual a ambos sexos. Es la causa más común de incapacidad laboral en personas por debajo de los 45 años. La hernia discal lumbar o la patología degenerativa discal asociada son la causa más común de dolor lumbar (lumbago o lumbalgia) y ciático (lumbociatalgia). La mayoría de las hernias de disco aparecen en la columna lumbar baja, especialmente en los niveles L4-L5 y L5-S1 (Imagen 1); aunque también pueden aparecer a nivel cervical (especialmente en los segmentos desde C4 a ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Varón de 67 años de edad que acude al servicio de urgencias tras sufrir una caída casual en el autobús debido a un frenazo. Es remitido por ambulancia del servicio de emergencias extrahospitalarias. Antecedentes personales Enfermedades Diabetes no insulinodependiente.Fractura de húmero hace 23 años. Situación social Funcionario jubilado. Situación económica óptima.Independiente para las actividades de la vida diaria.Vive con su esposa. Ayuda en las tareas del hogar y les gusta pasear todas las tardes. Enfermedad actual El paciente refiere que acababa de subir al autobús y antes de poder tomar asiento, este realizó un frenazo brusco que le hizo perder el equilibrio y ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La próstata es un órgano secretor que forma parte del sistema reproductor del hombre. Está situada delante del recto y rodea el cuello de la vejiga y uretra. La hiperplasia benigna de próstata (HBP) se caracterizada por un aumento del tamaño de dicha glándula que produce alteraciones sintomáticas del tracto urinario. La prevalencia de la HBP aumenta con la edad. En la población española pasa del 0,75% a los 40-49 años al 30% en mayores de 70 años. Los cambios se pueden detectar pasados los 40 años, pero después de los 60 años, la próstata sufre atrofia de forma generalizada,...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Se denomina incontinencia urinaria a la pérdida involuntaria de orina demostrable objetivamente, producida en un momento y lugar no adecuados y que provoca en la persona que lo sufre un problema higiénico, social y psíquico, y una importante limitación de su actividad laboral, educacional, familiar e individual. La incontinencia urinaria es un síntoma común que se presenta en diferentes enfermedades. Está considerada uno de los grandes síndromes geriátricos por su elevada prevalencia y las repercusiones tan importantes que ocasiona en la calidad de vida del anciano. Cada vez son más numerosos los estudios epidemiológicos relacionados con la incontinencia urinaria, demostrando que en...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El embarazo es una etapa en la que el organismo es capaz de sufrir adaptaciones metabólicas importantes. Desarrolla un mecanismo compensador orientando al aumento de peso inicial hacia la reserva de grasa, para poder utilizarla cuando la demanda energética del feto aumente. Eso sucede por una reducción del metabolismo basal al principio del embarazo (anabolismo), con lo cual el consumo energético para la misma actividad es inferior al de antes de la gestación. El comportamiento alimentario de la mujer embarazada no se corresponde, en general, con las necesidades reales, pues durante el primer y segundo trimestre, periodo en el que realmente no...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Durante el proceso del puerperio y en sus diferentes etapas se producen cambios de recuperación del cuerpo materno hacia la normalidad y fisiología del sistema reproductor y del organismo en general. Estos cambios afectan especialmente a las hormonas y al aparato reproductor femenino, que se recupera progresivamente aminorando las características adquiridas durante el embarazo. Involución uterina Tras la expulsión de la placenta o alumbramiento, el útero se contrae bruscamente y disminuye de tamaño, produciéndose una rápida involución uterina. La contracción favorece el cierre de los vasos de la zona de inserción de la placenta mediante las llamadas ligaduras vivientes de Pinard, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    En el cuerpo de la mujer embarazada se produce una serie de cambios causados por varios factores: Hormonales.El crecimiento del feto dentro del útero.La adaptación del cuerpo de la mujer a estos cambios. Sistema reproductivo Útero El útero es el órgano en cuyo interior se va a desarrollar el embrión y esto va a conducirlo a grandes cambios. Va a pasar de ser un órgano con forma de pera, de unos 7 cm de longitud y 60 g de peso aproximadamente, a tener forma de huevo, medir unos 35 cm y pesar unos 1.000 g. Su capacidad variará desde los 10 ml ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La poliomielitis o polio está causada por la infección de los poliovirus. Se trata de una enfermedad existente desde hace cientos de años, aunque no fue hasta el s. XX cuando se comunicó que estaba causada por un virus que se replica en distintas líneas celulares. La poliomielitis paralítica fue una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo durante la primera mitad del s. XX. La utilización de la vacuna, a partir de 1954, permitió un descenso radical en el número de casos de polio, si bien en la actualidad queda un porcentaje reseñable de población con...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Siguiendo el modelo de Virginia Henderson, se establecerá una intervención enfermera basada en la repercusión que la DM2 puede producir en la satisfacción de las 14 necesidades básicas que contempla. Se describirán solo aquellas necesidades que se afecten más intensamente con relación a estos procesos. Teniendo en cuenta que las complicaciones que pueden aparecer como consecuencia del proceso son muy amplias y complejas, se remitirá a los cuidados generales del paciente diabético y a aquellas discapacidades que más limitación provocan en el anciano. Un desarrollo exhaustivo de cuidados en cada uno de los procesos no se aborda en este bloque. También conviene...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es también conocido como síndrome de Landry-Guillain-Barré-Strohl, polineuritis, polirradiculoneuritis o polineuritis infecciosa. Es un proceso de etiología desconocida que cursa con una desmielinización de los nervios y las raíces nerviosas (Imagen 1). Es un síndrome raro que afecta a una de cada 100.000 personas, con dos picos de máxima incidencia en pacientes jóvenes y en pacientes entre 50-70 años. Puede afectar a cualquier persona y ambos sexos son igualmente propensos al trastorno. Normalmente, la persona recuperará las pérdidas sensitivas y motoras cuando remita la inflamación y se regenere la mielina con ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La entrevista como fuente de datos en este paciente tiene un valor que dependerá de la fase en que se encuentre (aguda o crónica). En un paciente agudo, independientemente de que sea colaborador o no, se obtendrán pocos datos y es debido a múltiples circunstancias que dificultan la entrevista: la severidad de la lesión, la importancia de sus repercusiones, su estado anímico, la aceptación o no del problema, la fonación dificultada por el traqueostoma, el dolor, las sensaciones corporales extrañas, la posible sedación, etc. Todas estas situaciones hacen que se esté frente a un paciente, por lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede: Manifestar consumo actual o pasado de tabaco, de alcohol o de drogas y reconocerlas además como sustancias relacionadas con el origen de la patología que llevó al trasplante.Referir las enfermedades que ha padecido antes de la cirugía, tales como cardiopatía isquémica, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica, etc.Describir los tratamientos farmacológicos o los cuidados que seguía para encontrarse mejor, relacionados con la enfermedad del órgano trasplantado (dieta y control de líquidos en los enfermos renales y cardiacos, soporte nutricional y cuidados de la gastrostomía en las fibrosis quísticas, fisioterapia ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Es la inflamación de la mucosa de revestimiento de uno o varios senos nasales (Imagen 3). Aunque en la mayoría de los casos afecta a más de un seno, el más frecuente es maxilar superior. Los senos paranasales son espacios húmedos y huecos en los huesos del cráneo. Estas cavidades llenas de aire y recubiertas por membranas mucosas reducen y aligeran el peso del cráneo y proporcionan resonancia a la voz. Son pares y simétricos; hay cuatro pares de senos: frontales, maxilares, etmoidales y esfenoidales. Los senos paranasales producen un flujo de mucosidad constante que drena ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La Cannabis sativa es una planta que contiene gran cantidad de alcaloides psicoactivos. Su principio activo más importante es el delta-9-tetrahydrocannabinol (THC), pero en su composición existen más de 400 sustancias químicas. Las formas de presentación son la marihuana (marihuana, grifa, hierba), marihuana sin semilla, hachís (chocolate) y el aceite de hachís. El movimiento hippie adoptó la marihuana y el LSD como drogas propias y representativas de su cultura, conocida genéricamente bajo la denominación de ?moda psicodélica?. El cannabis es la más accesible de las drogas ilegales y,en el ámbito mundial, es habitualmente la más utilizada en ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La esterilidad se define como una condición en la que no existen microorganismos viables. Aunque la definición es un término absoluto, en la práctica es imposible demostrar que existe dicha condición, por eso, una definición menos estricta del término sería probablemente más adecuada: ?proceso por el cual los organismos vivos son eliminados o destruidos, de forma que no son detectables en los medios de cultivo habituales y en los que previamente sí habían sido detectados?. Se denomina esterilización al proceso físico-químico por el cual se destruye o elimina cualquier forma de vida microbiana, desde los protozoos pasando por hongos y bacterias...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente refiere el lugar donde se produjo el accidente, tiempo transcurrido y agente que lo provocó.Puede manifestar tener otras enfermedades coexistentes, como diabetes, cardiopatías, enfermedades neurológicas, etc. También podría padecer alergias y estar tomando alguna medicación.La edad avanzada es un dato relevante que puede empeorar su pronóstico. Patrón nutricional-metabólico El paciente puede referir: Sensación de frío y escalofríos, debido a pérdidas de calor por las áreas quemadas (en quemaduras térmicas, tanto por calor como por frío).Sed intensa por evaporación de agua y aumento del consumo calórico.Sudoración profusa (será mayor cuanta más ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    PI: Insuficiencia respiratoria Prioridades Mejorar el intercambio gaseoso. Intervenciones NIC (3350) Monitorización respiratoria Actividades: Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad, esfuerzo de las respiraciones y pulsioximetría.Observar movimientos torácicos: simetría y utilización de músculos accesorios.Auscultación pulmonar antes y después de la administración del tratamiento para valorar la efectividad del mismo.Estas actividades sirven para determinar la suficiencia del patrón respiratorio e identificar un aumento del trabajo respiratorio. (3320) Oxigenoterapia Actividades: Monitorización de la gasometría que identifica el equilibrio ácido-base, las necesidades de oxígeno y el estado del CO2 del paciente.Monitorización de la saturación de oxígeno.Valoración en los cambios del estado de conciencia que puede indicar hipoxia.Administración de oxígeno según prescripción, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El término valvulopatía cardiaca hace referencia a los distintos trastornos que afectan a las válvulas del corazón. Las válvulas normales funcionan para mantener un flujo de sangre unidireccional a través de las cámaras cardiacas, abriéndose y cerrándose pasivamente de acuerdo con los gradientes de presión. Las válvulas mitral y tricúspide impiden el reflujo sanguíneo desde los ventrículos hacia las aurículas durante la sístole. El movimiento de las válvulas auriculoventriculares se ve facilitado por las cuerdas tendinosas y los músculos papilares. Las válvulas aórtica y pulmonar (válvulas sigmoideas) impiden el reflujo sanguíneo desde las arterias aorta y pulmonar hacia sus respectivos...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los tumores medulares tienen una relativamente escasa incidencia, de aproximadamente el 15% de los tumores del SNC. La mayor parte se desarrollan a partir del tejido neural, como las raíces nerviosas o las meninges. Se clasifican según su relación con la médula espinal. Los tumores intrarraquídeos más frecuentes son: Ependimoma.Astrocitoma.Meningioma.Hemangioblastoma.Neurilemoma. Los tumores extramedulares son: Metastáticos.Sarcomas.Linfomas. Los tumores más comunes son: Ependimoma: son de origen glial y representan el 13% de los tumores medulares. Es el tumor intramedular de mayor frecuencia en el adulto y con predilección por el sexo masculino. Se trata de lesiones bien definidas, de crecimiento lento y con tendencia a ser encapsulados, con frecuencia...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Esta valoración es muy importante para ayudar al paciente a vivir con su enfermedad.Valorar su estado de salud previo, pérdida de estatus social por la pérdida de trabajo o por el cambio del mismo, absentismo laboral, etc.Conocer si le resulta difícil seguir las recomendaciones higiénico-dietéticas y su adherencia a los tratamientos.Si acude a su médico y lo ingresan, es importante saber lo que se pregunta el paciente y qué conocimiento tiene sobre lo que le pasa: qué le ha provocado la enfermedad, su edad, los aspectos genéticos, un ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Aunque el lupus no tiene cura, hay que señalar que en la mayoría de los casos puede ser controlado con un correcto tratamiento, adecuado siempre al órgano que se vea afectado ya que pueden ser muy distintos. Los corticoides y los inmunosupresores son los medicamentos más importantes para controlar muchos de los síntomas que aparecen en el lupus y prevenir los brotes; prácticamente todos los enfermos que padecen lupus, en un momento u otro, durante el trascurso de la enfermedad los toman. Para minimizar los efectos secundarios que provocan los corticoides (como, por ejemplo, retención de líquidos, hinchazón de la cara,...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    PI: Edema en los miembros inferiores asociado al tratamiento farmacológico Prioridades Minimizar o eliminar los edemas. Intervenciones NIC (0590) Manejo de la eliminación urinaria Actividades: Restringir los líquidos, si procede. (2080) Manejo de líquidos/electrolitos Actividades: Llevar un registro preciso de ingesta y eliminación.Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos.Adoptar medidas para favorecer el retorno venoso:Sentado: colocar las piernas en alto, siempre que sea posible.Acostado: poner las piernas a un nivel más elevado que la cabeza.En caso de persistir los edemas, remitir al médico para cambio de tratamiento farmacológico. PI: Alteraciones del ritmo cardiaco asociadas al proceso de la enfermedad (hipertensión arterial) y al ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Chlamydia trachomatis D-K La infección por Chlamydia trachomatis D-K es la ITS de origen bacteriano más común en todo el mundo. Afecta especialmente a población joven o muy joven menor de 25 años, sobre todo a mujeres. Según datos publicados por el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), en el Surveillance Report de marzo de 2016, hay más de 250.000 nuevos casos notificados cada año y el incremento en Europa es sobre todo en mujeres menores de 24 años. Chlamydia trachomatis D-K es una bacteria intracelular, gram-. La fuente de infección son las secreciones genitales de personas infectadas. La incubación ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Juana Aparicio es una mujer de 80 años que vive en una residencia de ancianos desde hace un mes, como consecuencia del fallecimiento del único hijo con el que vivía. En los primeros días de su institucionalización Juana se desorientó en cuanto al lugar y el tiempo y se hizo incontinente, cuestión que se incrementó por la marcada artrosis de los miembros inferiores, que le impedían el desplazamiento ágil hasta el aseo. Pasada la primera semana comenzó a estar más orientada de forma temporo-espacial, aunque la pérdida de la continencia no se ha llegado a resolver. Según comenta, cuando nota el impulso...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Basándose en el informe conjunto realizado por la International Urogynecological Association (IUGA) y la International Continence Society (ICS), publicado en el 2010, la incontinencia urinaria se clasifica en los siguientes tipos: Incontinencia de esfuerzo.Incontinencia de urgencia.Incontinencia urinaria postural.Enuresis nocturna.Incontinencia urinaria mixta.Incontinencia insensible.Incontinencia refleja.Incontinencia por rebosamiento.Otros tipos. Incontinencia de esfuerzo Se puede definir como síntoma, como signo o como condición. El síntoma de la incontinencia de esfuerzo es la pérdida involuntaria de orina durante el esfuerzo o ejercicio físico. El signo de incontinencia de esfuerzo es la observación de pérdida de orina por la uretra durante el ejercicio físico (situaciones como correr, toser, estornudar, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Las estrategias de enseñanza-aprendizaje o metodología educativa implican un proceso de comunicación en el que participa el educador, el individuo/grupo que recibe la formación, los objetivos a alcanzar y los contenidos a comunicar. En educación para la salud se utilizan múltiples tipos de técnicas educativas. Tradicionalmente, los métodos o técnicas educativas dirigidas al aprendizaje de los contenidos cuentan con una determinada clasificación (Cofiño, 2011; Piédrola, 2008). Métodos educativos Métodos bidireccionales y unidireccionales Constituyen un grupo de medios clasificados en función de la relación que se establece entre el emisor y el receptor. Los métodos unidireccionales hacen referencia a los recursos metodológicos ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Es la etapa final de un hipotiroidismo no tratado o cuyo abordaje terapé?utico ha sido insuficiente. De hecho, habitualmente son personas mayores que suelen estar afectadas de enfermedades pulmonares y vasculares asociadas y, en ocasiones, pueden tener una historia previa de enfermedad tiroidea no tratada, mal tratada, de tratamiento con 131I o de cirugía tiroidea. El suministro de oxígeno a los tejidos está alterado y aparecen hipoxemia, hipercapnia e hipotermia severa. Se desarrolla hiponatremia por dilución, que puede ser lo bastante grave como para ocasionar convulsiones o coma y síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (ADH). Hallazgos físicos Alteración mental: confusión, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Por disfunción hipotalámica Las causas de la disfunción hipotalámica se clasifican en tres grupos: Respuestas internas a estímulos externos (p. ej.: respuesta al estrés neuroendocrino).Efectos de los fármacos sobre los neurotransmisores (p. ej.: antidepresivos tricíclicos y agonistas dopamínicos).Lesiones al hipotálamo o a los tejidos que lo rodean: por crecimiento tumoral o hidrocefalia interna, traumatismos, intervenciones quirúrgicas, infiltración o infección. Como consecuencia de las alteraciones de las conexiones neurosecretoras hipotálamo-hipofisarias de los factores liberadores e inhibidores del hipotálamo, de los neuropéptidos y de los neurotransmisores, se producen numerosas alteraciones homeostáticas o endocrinas que pueden alterar la conducta, la osmolaridad sérica, la temperatura, el ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    PI: Retención urinaria asociada a obstrucción del tracto urinario y cirugías Prioridades Asegurar la diuresis, evitando la obstrucción del tracto urinario. Intervenciones NIC (0590) Manejo de la eliminación urinaria Actividades: Evacuar la vejiga con el dispositivo más adecuado siguiendo una asepsia rigurosa.Medir y observar las características de la orina.Si existe hematuria, evitar que los coágulos obstruyan la luz de la sonda mediante lavados.Recoger muestras para analizar (cultivos, citologías y bioquímicas) que puedan aportar datos sobre el origen del problema.Garantizar el aporte de líquidos y el correcto cumplimiento del tratamiento.Instruir al paciente/familia en los cuidados necesarios para la adecuada marcha del proceso. PI: Dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    En su doble función sexual y reproductora, los órganos femeninos de la reproducción se clasifican en externos e internos (Imagen 1). Los externos desempeñan su función durante el acto sexual, coito o cópula y los internos se alojan en la pelvis; entre ellos están las gónadas donde se produce la gametogénesis y otros órganos que ejercen sus funciones durante la fertilización, el desarrollo embrionario y la expulsión del feto. Los órganos sexuales femeninos primarios o gónadas son los ovarios y los secundarios se desarrollan en la etapa prenatal como resultado de la ausencia de testículos y ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Rotura de uretra Consiste en la pérdida de solución de continuidad del conducto uretral. La importancia del traumatismo determina la extensión del compromiso uretral, pudiendo ir desde una simple contusión uretral hasta un desgarro parcial o una rotura completa de la uretra. Ocurren con más frecuencia en los varones y en edad adulta más que en niños, debido principalmente a la pérdida de elasticidad de los tejidos. El mecanismo de producción sucede por estiramiento o rotura de los ligamentos puboprostáticos, la próstata se desprende de su conexión con el diafragma urogenital y arrastra el segmento uretral prostático desgarrando con mayor o ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los problemas respiratorios en el recién nacido, especialmente en el prematuro, constituyen uno de los capítulos más importantes de la patología neonatal y son el motivo más frecuente de ingreso en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Suele decirse que en el 75% de muertes neonatales se encuentran implicados trastornos cardiorrespiratorios. Los recién nacidos afectos de problemas respiratorios (distrés respiratorio) presentan una serie de signos comunes, que no indican la causa del problema, ni si este es de origen pulmonar. La intensidad de estos signos sí que se correlaciona con la gravedad del proceso. Los recién nacidos con distrés ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Lactancia materna en embarazos gemelares La lactancia materna en gemelos es posible, aunque entraña mayor dificultad. La cantidad de leche producida por la mama se adapta a las demandas, de manera que en las madres de gemelos se incrementa hasta casi el doble, y es aún mayor en las madres de trillizos, en las que puede alcanzar la cantidad de unos 3 litros diarios. Es aconsejable la lactancia simultánea, amamantando al mismo tiempo a los dos bebés, ya que ahorra tiempo, y de esta manera disminuye la fatiga y el estrés. Para ello se pueden adoptar diferentes posturas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El quiste y el absceso de la glándula de Bartholino es la patología benigna más frecuente. La infección puede remitir con el tratamiento adecuado y en el caso de que exista una retención quística será necesaria la extirpación quirúrgica de la misma.La endometriosis consiste en la presencia de tejido endometrial fuera de su ubicación normal. Es importante porque puede producir dolor pélvico y esterilidad.Leiomiomas, el peligro de malignización es menor del 1/1.000. Normalmente se les conoce con el nombre de miomas, pueden ser asintomáticos o bien producir sangrado uterino, anemia, dolor pélvico. El tratamiento dependerá de las características que presente...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Se define como la presencia de una cicatriz o una fibrosis a nivel del epitelio uretral que habitualmente afecta a su tejido esponjoso y que disminuye la luz uretral, originando obstrucción al flujo urinario. Se presenta con más frecuencia en el hombre que en la mujer debido a la mayor longitud de la uretra. Puede ser de origen congénito o adquirido. Las congénitas debidas a la reabsorción incompleta del cordón epitelial o del tapón cloacal son las menos habituales (4%). La etiología de las estenosis uretrales adquiridas es diversa, pudiendo ser ocasionada por traumatismos, procesos inflamatorios (uretritis, prostatitis, orquiepididimitis y hiperplasia...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería Insuficiencia renal aguda En el momento del alta, la documentación demostrará: No se presentan efectos secundarios de los fármacos prescritos.El edema periférico está controlado o ausente: peso estable o en disminución y sonidos respiratorios normales.Los valores sanguíneos se encuentran dentro de los límites establecidos, se ha verificado el adecuado control del equilibrio electrolítico.Las cifras de tensión arterial se hallan dentro de los límites establecidos.No aparecen complicaciones como el edema agudo de pulmón, infecciones, hemorragias o lesiones por alteraciones sensoriales.El paciente mantiene un adecuado nivel de consciencia. Insuficiencia renal crónica En el momento del alta, la documentación demostrará: El ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente informa de las manifestaciones clínicas que constituyen indicadores importantes.Puede tener palpitaciones, piel caliente y húmeda.Puede referir signos de oftalmopatía de Graves, incluyendo la incapacidad para cerrar los párpados.En los pacientes de edad, las molestias abdominales son especialmente importantes.Puede quejarse de intolerancia al frío en el hipotiroidismo e intolerancia al calor en el hipertiroidismo. Patrón nutricional-metabólico Pueden aparecer cambios recientes de peso (pérdida o incremento).Flatulencia, distensión y estreñimiento (típicos del hipotiroidismo).Anorexia, náuseas, vómitos y pancreatitis (típicos del hipertiroidismo).El paciente puede comentar que padece dolor y calambres abdominales. Patrón de eliminación Referirá ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La gastritis no es una enfermedad, sino un grupo heterogéneo de procesos, todos ellos caracterizados por la inflamación del revestimiento del estómago. El significado del término gastritis, inflamación del estómago, se trata de uno de los conceptos médicos interpretados de forma más diversa. Los endoscopistas abarcan con este término cualquier aspecto, desde el adelgazamiento de la mucosa hasta las pequeñas erosiones. Los patólogos utilizan los términos ?aguda? o ?crónica? para describir el tipo de células inflamatorias que predomina. En realidad es un concepto histológico y no se trata de una definición clínica ni endoscópica. Fisiología y etiopatogenia Las paredes del estómago, recubiertas ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La maloclusión es muy común y está ocasionada por una malposición dentaria. Aunque las causas son múltiples, se pueden englobar en tres grandes grupos: Hereditarios y congénitos.Derivados de hábitos nocivos y alteraciones de las funciones.Consecuencia de patología infecciosa, generalmente caries, que cursa con pérdida prematura de dientes. Técnicas Ortodoncia Es el tratamiento de la maloclusión, con ella se pueden abrir espacios, expandir el paladar. Los tratamientos pueden ser con aparatología removible o fija. Actualmente se tiende a la ortodoncia fija porque aplica fuerzas constantes y no depende de la voluntad del paciente. El tratamiento es largo, ya que el movimiento dental requiere ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Es un síndrome clínico de etiología múltiple y secundario a la disminución brusca de la función renal, cuyo marcador más habitual es el incremento de los productos nitrogenados en la sangre (urea, creatinina, ácido úrico, etc.) y alteraciones importantes del agua y los electrolitos del paciente. Su evolución es de horas o días y habitualmente se desarrolla en personas sanas, con función renal normal, aunque también puede ser a causa del agudizamiento de una enfermedad renal crónica. La diferencia entre ambos casos es la posibilidad de la recuperación de la función renal, que en el primer supuesto es potencialmente posible...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. b) En la trompa, el óvulo está rodeado de una masa de células de la granulosa que constituyen el cúmulo ovígero (cumulus oophorus). En la zona más interna de este, las células se disponen formando la capa denominada corona radiada. Dentro de ella existe una capa proteica no celular, denominada zona prelúcida, y por dentro se encuentran el espacio perivitelino, la membrana vitelina y el óvulo. Se supone que el espermatozoo atraviesa la ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Es una enfermedad inflamatoria del folículo pilosebáceo donde las glándulas sebáceas se encuentran hipertrofiadas y provocan un bloqueo del orificio folicular por una retención excesiva de sebo y de productos queratósicos. Ello propicia la infección bacteriana y la consiguiente inflamación de los poros foliculares. El grupo de pacientes que habitualmente presenta esta enfermedad son los jóvenes y adolescentes, aunque también se puede encontrar en sujetos entre los 20-40 años. Cabe distinguir, por un lado, una forma clásica (acné polimorfo juvenil) caracterizada por manifestaciones cutáneas en forma de comedones que son casos leves que se resuelven sin secuelas y, por otro lado, una...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Concepto y clasificación Consiste en el aumento de la frecuencia de defecación (más de tres veces al día), asociado con un incremento del volumen total de heces (más de 300 ml/día) y una mayor fluidificación de las mismas, respecto al hábito deposicional previo del paciente. Todo esto puede ir o no acompañado de urgencia o dolor al defecar. La consistencia de las heces depende de su grado de hidratación y se altera cuando su contenido acuoso supera el 70% de la masa fecal total. Se ha de establecer un diagnóstico diferencial con otros problemas que a veces se pueden confundir con ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Es un concepto que define un síntoma, no una enfermedad ni un diagnóstico médico, consistente en la apreciación subjetiva que los pacientes experimentan de un trastorno de la defecación. La definición es difícil por su carácter subjetivo y por las dificultades para establecer el hábito intestinal normal. El estreñimiento supone una alteración del hábito intestinal, función que engloba diferentes componentes y cuya percepción está sometida a la influencia de diversos factores, entre los que destacan la personalidad del individuo y el consumo de fibra dietética. Esto permite comprender que la interpretación de esta alteración varíe de unas personas a otras, así,...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Hiperplasia benigna de próstata (HBP): la resección transuretral prostática (RTUP) presenta las siguientes complicaciones potenciales:Riesgo de hemorragia masiva y shock hipovolémico.Riesgo de alteración del equilibrio hidroelectrolítico (síndrome RTUP).Riesgo de infección urinaria.Riesgo de depresión.Durante el postquirúrgico inmediato, el paciente será portador de lavado vesical continuo (LVC) para limpiar el lecho prostático de coágulos y restos de tejido reseccionado. En el caso de presentar hematuria importante u obstrucción de la sonda vesical, habrá que realizar un lavado vesical manual introduciendo 40 cc de suero de irrigación con una jeringa de 100 cc a través de la sonda uretral y aspirando el contenido....

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Es una situación clínica producida por una enfermedad glomerular que aumenta la pérdida de proteínas por la orina. Se caracteriza por la coexistencia de proteinuria, edemas periféricos, hipoalbuminemia e hipercolesterolemia. La sospecha de este síndrome hace necesaria la determinación de proteínas en orina de 24 h, sedimento de orina y niveles séricos de creatinina, colesterol, triglicéridos y proteínas plasmáticas. Los criterios diagnósticos del síndrome nefrótico son la presencia de proteinuria > 3-3,5 g/24 h o una relación proteína/creatinina > 3-3,5 en una muestra aislada, albuminemia ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Etiopatogenia La cirrosis hepática es, a la vez, la patología más común y grave de esta víscera. Ello explica que represente una causa habitual de ingreso hospitalario y esté situada entre las cinco primeras causas responsables de muerte, al menos en el mundo occidental. La palabra cirrosis proviene del griego kirros, que significa amarillo, denominación que está justificada por el color pardo-amarillento de los nódulos de regeneración que son signos patognomónicos de la cirrosis. Esta enfermedad fue descrita por Erisistrato de Alejandría hace ya 2.300 años, cuando la definió como ?un hígado duro y pétreo al que con frecuencia se le ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El cáncer de próstata es normalmente un adenocarcinoma que se origina en un 70-80% de los casos en la zona periférica de la próstata, un 10-20% en la transicional y un 8-10% en la central. Fisiopatología Cuando el tumor atraviesa la cápsula prostática se produce una difusión del tumor que puede realizarse por dos vertientes: Invasión local al tejido celular que envuelve las vesículas seminales, al tejido celular pelviano, a la base de la vejiga y, en ocasiones, al recto.Invasión general que puede ser por vía linfática o sanguínea ocasionando adenopatías, metástasis óseas (las de mayor frecuencia) o viscerales (pulmón e hígado ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellos que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Se determinará la percepción de salud del paciente, siendo habitual que estos tengan una clara sensación de enfermedad percibida por los cambios en el patrón miccional, dolor y resto de alteraciones experimentadas.La ansiedad y el nerviosismo son las formas más comunes de percepción de la enfermedad actual, asociados ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Principalmente se originan en forma de hematurias (en sí no es un problema, sino una manifestación), procesos infecciosos (aunque se pueden producir a cualquier nivel, se estudiarán los de mayor interés: pielonefritis y cistitis), retenciones urinarias y traumatismos (se trata de un problema quirúrgico, preferentemente). Hematuria La principal fun ción del aparato nefrourinario es la formación y excreción de orina. La orina es un líquido habitualmente claro, amarillento y con un intenso olor a urea. Contiene sobre todo agua, en la que se disuelven cloruro sódico y potásico, ácido úrico, urea y la urobilina que le da el color. Se excreta ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Traumatismo renal Se define como toda lesión leve o grave que afecta al parénquima renal y/o a la vía urinaria de un riñón sano o con alguna patología previa (tumor, cálculo, quistes, intervención quirúrgica) producida por un impacto directo o indirecto. Las lesiones renales dependerán de la intensidad del impacto. El incremento de los accidentes de tránsito en las últimas décadas, asociado a los accidentes laborales de gran energía por la mecanización actual, la inclusión cada vez mayor de deportes de alto riesgo en la práctica deportiva y el aumento de la violencia en los últimos tiempos han colocado al traumatismo ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Estados hipertensivos en el embarazo Engloban un grupo de procesos patológicos diferentes que van a tener como característica común un incremento de la TA durante la gestación y más raramente en el puerperio inmediato, constituyendo una de las complicaciones más importantes del proceso reproductivo. Suponen una de las causas más comunes de muerte en la mujer embarazada y pueden conducir a situaciones potencialmente graves, generalmente transitorias, pero que encierran un riesgo de originar secuelas neurológicas, hepáticas, hematológicas o renales importantes con carácter permanente. Además de las consecuencias maternas, la aparición de estados de hipertensión de mayor o menor gravedad puede suponer un ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    En los siguientes apartados se describen seis tipos de cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    La valoración inicial del dolor abdominal ofrece grandes dificultades por su mala localización y porque en muchas ocasiones está causado por procesos extraabdominales o muestra irradiaciones que pueden confundir a la hora de hacer un diagnóstico diferencial (Cuadro 4). Valoración del paciente con dolor abdominal En la valoración clínica del dolor abdominal se han de tener en cuenta todos los factores posibles que puedan orientar el diagnóstico, pues a pesar de disponer de medios sofisticados, el dolor abdominal continúa siendo un reto constante para el profesional sanitario, jugando un papel básico ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento se encamina a la corrección de la alteración ácido-básica, aunque al mismo tiempo se trate la patología subyacente. La regla general consiste en elevar la PO2 a > 60 mmHg y la PCO2 a 35-45 mmHg, aunque pacientes con EPOC pueden encontrarse clínicamente estables con una PCO2 > 45 mmHg. Los cuidados tendrán como objetivos: Que se resuelva o mejore la hipoxemia, con suplemento de oxígeno o ventilación mecánica o sin ellos.Que el paciente sea capaz de expectorar secreciones.Disminuir los signos de cúmulo de secreciones.Que la frecuencia respiratoria (FR), el volumen ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    En lesiones medulares de origen no traumático, según la etiología, las manifestaciones clínicas se presentan generalmente como cuadros clínicos difusos con pérdida de fuerza o sensibilidad, alteraciones funcionales, déficit de la marcha, alteración de esfínteres y, en caso de etiología infecciosa, además, los propios de la infección. Pueden afectar al sistema nervioso central (SNC) o periférico y, si se trata de una patología degenerativa, en función de su evolución pueden encontrarse otros signos y síntomas determinados. Existe una serie de lesiones medulares las cuales se presentan como cuadros clínicos característicos, aunque suelen manifestarse como cuadros mixtos: los llamados síndromes medulares incompletos....

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    El proceso de desmielinización produce una alteración en la conducción a través de las vías nerviosas, disminuyendo o bloqueando la velocidad de conducción en la zona del SNC afectado, lo que da lugar a la aparición de los síntomas típicos de la enfermedad. La característica clínica más llamativa de la EM es su gran variabilidad; los síntomas que ocasiona están determinados por la localización de las lesiones desmielinizantes, que pueden ocurrir a lo largo de todo el SNC. Los síntomas de la EM pueden ser leves o severos, de larga o de corta duración, y pueden aparecer en distintas combinaciones, según...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    La ESC en sus guías de actuación establece que, además del tratamiento farmacológico, hay unas medidas generales imprescindibles en los pacientes con IC en fase aguda, y que son: Hospitalización. Monitorización hemodinámica con control de constantes vitales y de ganancia o pérdida ponderal. Reposo en cama, aunque la deambulación debe reiniciarse tan pronto como sea posible. Control de los niveles de electrolitos, urea, crea­tinina, hemoglobina, hematocrito, etc. Restricción de fluidos y de sodio. Oxigenoterapia y soporte ventilatorio: es esencial conseguir saturaciones de oxígeno de 95-98%. Para ello se administrará oxígeno a altas concentraciones y, si esto no es suficiente, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    El plan de cuidados ha de tener como objetivo prioritario procurar a estos pacientes cuidados individualizados, continuos y adaptados a sus necesidades. La EM es una enfermedad neurológica no homogénea; en cada enfermo la frecuencia de brotes y la importancia de las secuelas son extremadamente variables. La hospitalización debe responder a las demandas de estos pacientes, que pueden llegar en fase de diagnóstico, en fase aguda, crónica o terminal. El equipo ha de adaptarse a la situación del enfermo y elaborar un proyecto de cuidados que tenga en cuenta sus necesidades en función de los problemas encontrados. Según evoluciona la enfermedad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Los enfermeros deben estar preparados para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos en los que se convierte en un paciente en estado terminal y más, si es posible, en todo el proceso que sigue hasta la muerte. El sufrimiento que esta evolución conlleva no es un síntoma ni un diagnóstico, sino una experiencia humana tremendamente compleja que siempre necesita de los profesionales enfermeros y no solo para el control de los síntomas (administrando tratamiento médico), sino también para unos cuidados holísticos en los cuales se aborde la verbalización de las múltiples preocupaciones o miedos...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    cuidados paliativos ; control de sintomas ; cuidados enfermeria ; final de la vida ; ulceras tumorales ; cuidados alimentacion ; movilizacion pacientes ; ostomias ; Via subcutanea ; Hipodermoclisis ;
    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    >Definición La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco adecuado para abastecer las necesidades metabólicas de los tejidos. Debido a este fracaso, en el corazón se produce una disminución del flujo sanguíneo a los tejidos de la periferia ocasionando a su vez una estanqueidad, ya sea a nivel sistémico (IC derecha) o pulmonar (IC izquierda). Cuando se asocian las dos se denomina IC global o congestiva. Como respuesta a esta situación, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos compensadores (activación del sistema simpático, provocando un aumento de la frecuencia cardiaca y contractibilidad cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    Aproximadamente 50 por mil de todas las mujeres gestantes presentan un cuadro de hipertensión inducida por el embarazo (HIE) y al menos dos por mil de estas desarrollan una preeclampsia. La HIE constituye un peligro para el feto. La mortalidad perinatal sobrepasa el 50 por mil, la incidencia de prematuridad supera el 12% y el crecimiento intrauterino retardado el 10%. Para la madre constituye un peligro importante y es una de las tres causas más importantes de mortalidad materna. Tras el parto, un 20% de estas mujeres continúan siendo hipertensas. Diagnóstico de hipertensión en el embarazo Tensión arterial: la objetivación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Se entiende por metrorragia aquel sangrado uterino que no guarda relación con la menstruación. No siempre son una urgencia, pero en cualquier caso hay que proceder a un estudio extenso para comprender las diferencias globales. Se pueden dar durante el embarazo, resultando un criterio de clasificación el trimestre en que se producen. Las más frecuentes en el primero de ellos son: Aborto Amenaza de aborto: situación en la que la mujer tiene signos y síntomas que hacen sospechar que puede acabar la gestación.Aborto inevitable: cuando la clínica indica que va a ser inevitable el aborto. Se presentan modificaciones cervicales y protusión ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Durante el parto Rotura uterina La rotura del útero gestante es una complicación gravísima tanto para la parturienta como para el feto, con alta incidencia de mortalidad para ambos, si se está fuera del ámbito hospitalario. La causa más frecuente suele ser iatrogénica, por el uso inadecuado de oxitócicos o estimulantes de la contractilidad uterina. El tipo más frecuente de rotura uterina es la dehiscencia de la cicatriz uterina, en casos de cirugía uterina previa, como cesárea, etc. Etiología Espontánea: pelvis estrecha, anomalías en la situación fetal, parto prolongado, etc.Traumáticas: partos instrumentales, desprendimiento manual de la placenta, etc.Por administración inadecuada de oxitócicos.Alteraciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Fisiopatología Para comprender los signos y síntomas de una lesión medular traumática se hace necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de la lesión neural. La fisiopatología de la LM depende del tipo de lesión ósea y de la intensidad del trauma. Sin embargo, no existe relación directa entre el grado de la lesión ósea y el déficit neurológico. El daño se inicia al momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y el material de los discos o ligamentos lesionan el parénquima medular. Los vasos sanguíneos pueden romperse y causar microhemorragias en la zona central de la sustancia ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Definición Un traumatismo es toda lesión de los órganos o los tejidos por acciones mecánicas externas, es decir, por agentes portadores de energía, bien por golpes sobre el organismo (atropello, agresión) o al golpear este contra una superficie dura (caída de altura). Se define al politraumatismo como la coexistencia de lesiones traumáticas múltiples producidas por un mismo accidente que comportan riesgo vital para el paciente, aunque solo sea una de ellas. No debe confundirse politraumatizado con polifracturado, situación que no conlleva riesgo vital para el paciente. Asimismo, la OMS define al traumatismo como la lesión corporal a nivel orgánico intencional o no ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Los procesos metabólicos intracelulares generan sustancias capaces de liberar hidrogeniones H+, llamados ácidos y sustancias capaces de aceptar H+ llamados bases, ambos mediante procesos de oxidación. El pH mide la concentración de H+ de una solución expresando el grado de acidez o alcalinidad y se define como la inversa del logaritmo de la concentración de hidrogeniones. Por tanto, cuanto mayor es la concentración de [H+] el pH disminuye siendo una solución ácida (pH 7,45). El plasma sanguíneo requiere un ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    >Definición Los antidepresivos son fármacos que actúan a nivel del SNC y su acción terapéutica se basa en su capacidad para: Bloquear la recaptación de serotonina, noradrenalina y, en menor grado, dopamina. Además, bloquean otro tipo de receptores (muscarínicos, histamínicos alfa-adrenérgicos) que son responsables de los efectos secundarios de estos fármacos. Propiedades Son psicofármacos que actúan sobre el estado de ánimo, mejorando la tristeza endógena (cuya instauración no tiene razón comprensible) y también la tristeza y/o disforia a consecuencia de situaciones reactivas. Mejoran los trastornos cognitivos que se asocian a los estados depresivos. Mejoran los estados de ansiedad aso- ciados ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    Agente parasimpaticomimético, estimulante colinérgico inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa, de acción corta. Compite con la acetilcolina en su unión al receptor de la acetilcolinesterasa. Aumenta la concentración de acetilcolina en las sinapsis facilitando la transmisión mioneural. Consigue un aumento de la acetilcolina endógena que ejerce sus efectos sobre los receptores nicotínicos y muscarínicos con sus acciones típicas, que incluyen incremento del tono muscular esquelético (receptor nicotínico), incremento de la motilidad del tracto gastrointestinal (receptor muscarínico), bradicardia (muscarínico), constricción uretral (muscarínico), estimulación de las glándulas salivares y sudoríparas (muscarínico) y broncoconstricción (muscarínico), vasodilatación, miosis, arritmias. >Nombre comercial ­ Neostigmina® monometilsulfato. Ampollas al 0,5%...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    Consiste en la introducción de una sonda a través del meato urinario hasta la vejiga para crear una vía de drenaje de la orina, con el fin de medir la cantidad de orina de manera continua, recoger muestras de orina, aliviar la retención urinaria (de causa obstructiva o neurológica) o realizar exploraciones diagnósticas uretrales, vesicales o renales (Ver Imagen 8). Imagen 8. Sondaje vesical con sonda tipo Foley Clasificación de las sondas vesicales El calibre externo de las sondas vesicales se ordena según ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La clasificación de la IC puede realizarse a partir de la alteración cardiaca subyacente, según su curso temporal, a partir de la limitación funcional del paciente y entendiendo la patología como un ente en evolución. Así, atendiendo a la alteración cardiaca subyacente, se entiende como ?IC sistólica? cuando existe una disminución de la contractilidad del ventrículo izquierdo (VI) e ?IC diastólica? cuando la alteración está en el llenado ventricular. La fracción de eyección del VI (FEVI) es el parámetro más sencillo para estimar su contractilidad y se suele determinar mediante la ecocardiografía, aunque también se puede obtener por otras técnicas como...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Sistema endocrino Se conoce como sistema endocrino al conjunto de órganos, tejidos y células del organismo que liberan un tipo de mediadores químicos, denominados hormonas, que actúan como reguladores de múltiples procesos corporales y que constituyen, junto con el sistema nervioso, los dos medios de que dispone el organismo para conseguir la coordinación de las funciones de sus diferentes tejidos y órganos especializados. Con carácter general, a los órganos y a los tejidos endocrinos también se les denomina glándulas endocrinas. Anatómicamente son glándulas sin conducto que liberan sus secreciones directamente en el torrente sanguíneo, lo cual se diferencia de las glándulas ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Generalidades Aunque existen diversas clasificaciones de la insuficiencia cardiaca, en lo que respecta al tratamiento, lo más importante es distinguir entre insuficiencia cardiaca con FEVI conservada e insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida. En la insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida (FEVI por debajo del 40%) se ponen en marcha una serie de mecanismos de compensación neurohormonales, que cuando persisten en el tiempo, propulsan un círculo vicioso de remodelado adverso del corazón y retención hidrosalina que empeoran el pronóstico y la calidad de vida del paciente. Actualmente se dispone de fármacos que inhiben estos sistemas neurohormonales, interrumpiendo este círculo vicioso. Estos fármacos se ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    La ventilación mecánica invasiva (VMI) es todo procedimiento de respiración artificial mediante el cual se conecta un respirador al paciente a través de un tubo endotraqueal o de una cánula de traqueostomía para ayudar o sustituir la función ventilatoria, pudiendo mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Los objetivos fisiológicos establecidos para su utilización son: Corrección de la hipoxemia o de la acidosis respiratoria progresiva, o de ambas.Reducción del trabajo respiratorio.Adaptación del paciente al ventilador.Prevención de la lesión pulmonar inducida por el ventilador. La VMI está indicada en: Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).Fístula broncopleural.Traumatismo craneoencefálico.Enfermedad neuromuscular.Isquemia miocárdica y fallo de bomba.EPOC....

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Generalidades Una vez que el organismo entra en contacto con una sustancia determinada se producen anticuerpos IgE, que se unen a los mastocitos y los basófilos. Cuando se vuelve a entrar en contacto con el alérgeno en cuestión se liberan grandes cantidades de histamina, responsable de los signos típicos de la alergia. La alergia se desencadena una vez que la persona se ha sensibilizado previamente al alérgeno. En parte, la genética puede influir en el desarrollo de una alergia, pero no quiere decir que si el padre o la madre tienen alergia a una sustancia, su hijo vaya a ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Valoración de enfermería Se realizará mediante la valoración de necesidades alteradas siguientes: Respiración: Toma de constantes. Preguntar si es fumador/exfumador. Valorar ruidos respiratorios, la presencia de dificultad para respirar, tos inefectiva, depresión de reflejos de náuseas y tos, presencia de tubos respiratorios o instrumentos que mejoren la respiración del paciente. Valorar el deterioro de la circulación de miembros inferiores (MMII), edemas y su localización. Alimentación-hidratación: Valorar la necesidad de ayuda para alimentarse, total de consumo de líquidos diarios, existencia de náuseas o vómitos. Consultar sobre problemas de dentición o en la mucosa oral, tipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Cabeza Traumatismo craneoencefálico Nivel de consciencia.¿Mareo? El mareo en el mismo instante del traumatismo entra dentro de la normalidad.Ahora bien, si no cede, es un signo de alteración que no se deberá pasar por alto.¿Ha sido primero el golpe y después el mareo o a la inversa? Si ha sido el mareo, habrá que proceder según lo que se indica en el apartado ?mareos?.¿Aparece vómito posteriormente?¿Orientación conservada?¿Lenguaje claro, coherente?¿Memoria reciente y tardía conservadas?¿Comprende lo que se le dice?¿Reconoce objetos, colores, palabras?¿Responde correctamente a las preguntas? ¿Tiene lenguaje inconexo?¿Aparecen cambios de conducta (confusión, irritabilidad, comportamiento anormal?)?Fuerza bilateral: ha de ser la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    >Definición La oxigenoterapia consiste en la aplicación terapéutica de oxígeno con el objetivo de aumentar el contenido de éste en sangre arterial para así prevenir y tratar la hipoxia celular. La hipoxemia deriva en una situación de hipoxia celular y se define como una presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) menor de 60 mmHg equivalente aproximadamente a un 90% de saturación de oxihemoglobina (SO2). La oxigenoterapia tratará de evitar la hipoxemia aportando la cantidad de oxígeno necesaria para conservar los procesos oxidativos en las células. Características clínicas Ante una situación de hipoxemia se pondrán en funcionamiento los conocidos como ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    Hemorragia digestiva aguda La hemorragia digestiva es una de las urgencias más frecuentes en los pacientes críticos. Puede originarse en el tracto digestivo alto o bajo y ser manifiesta u oculta (Cuadro 8). La hematemesis indica, por lo general, una hemorragia activa. Puede ser de origen arterial o de una variz. Si aparece con vómito, en ?poso de café? (melanemesis), se debe interpretar que procede de una hemorragia enlentecida o bien que la hemorragia se ha corregido, y lo que aparecen son restos en los que ha habido una transformación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento percutáneo de patología valvular es uno de los campos que más ha crecido en los últimos años, con importantes diferencias según la patología a tratar: desde un tratamiento plenamente establecido como es la prótesis aórtica transcatéter, hasta nuevas técnicas en desarrollo como el tratamiento percutáneo de la válvula tricúspide. Estenosis aórtica Definición e indicaciones de intervención La estenosis aórtica es una enfermedad generalmente progresiva y degenerativa que condiciona una obstrucción en el flujo de salida de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta ascendente en el momento de la sístole, debido a un progresivo estrechamiento del área de apertura ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    El dolor que se produce durante la realización de determinadas pruebas diagnósticas es muy frecuente y, a diferencia del dolor de características similares en el curso de determinados tratamientos cruentos como el postoperatorio, no ha sido suficientemente considerado por el personal sanitario. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de las enfermeras saben que se provoca dolor al ejecutar los procedimientos diagnósticos y que conocen métodos de control, pero no los ponen en práctica. No es raro escuchar a un médico o a una enfermera, ante los lamentos de un enfermo dolorido, frases como ésta: ?Es normal ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    La DM, una vez diagnosticada, requiere una educación sanitaria completa del paciente y su entorno familiar sobre la enfermedad y sus complicaciones, así como sobre las medidas terapéuticas adecuadas para su tratamiento y prevención. Funciones que recaen principalmente en el plan de cuidados de enfermería, tanto del nivel primario como del especializado. Son múltiples los factores que pueden descompensar una DM o evidenciar una latente; entre estos destacan: Tratamiento farmacológico (insulina o antidiabéticos orales) inadecuado o abandonado.Enfermedades agudas intermitentes, sobre todo infecciones.Dieta inadecuada o transgredida.Fármacos (iatrogenia).Estrés psicógeno. Su aparición suele ser insidiosa y gradual, a excepción de la acidosis láctica, cuyo comienzo ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Se denomina fractura abierta aquella que comunica con el exterior, pudiendo producir daños en vasos sanguíneos, tejidos blandos, nervios y tendones (Ver Imagen 5). Las fracturas abiertas no comprometen por sí mismas la vida del traumatizado, pero el 30% de los pacientes presenta trauma múltiple severo asociado y puede comprometer tanto al hueso como a las partes blandas. La clasificación más aceptada divide las fracturas abiertas en tres tipos: Tipo I: fractura abierta con herida limpia de longitud menor de 1 cm. Tipo II: fractura abierta con herida mayor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    El shock es un síndrome desarrollado de forma aguda como consecuencia de un escaso aporte de oxígeno y nutrientes en los tejidos, que provoca la muerte celular y puede producir el fallecimiento del individuo en breve plazo si no se instaura pronto un tratamiento efectivo. De los diversos tipos de shock, es el hipovolémico el que suele presentarse como complicación de las fracturas, siendo quizás la más frecuente y desde luego la más grave de las complicaciones inmediatas. Se produce por hemorragia, bien por pérdidas sanguíneas de los propios huesos, o bien por rotura de vasos cercanos al foco de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    La extensión de la educación y de la planificación al alta dependerá de si el paciente presenta algún tipo de lesión residual. En la educación sanitaria del paciente y de los cuidadores principales habrá que centrarse en la información sensorial, se evitará dar información excesiva y se iniciará un plan de visitas de enfermería para el seguimiento, todo ello encauzado a una reinserción familiar, social y laboral en las mejores condiciones posibles. Se considerará la inclusión de información verbal y escrita sobre los siguientes aspectos: Información sobre los recursos existentes en la comunidad, como enfermera/o de Atención Primaria, hospitalización a domicilio, grupos...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    >Definición La nutrición enteral (NE) consiste en la administración de nutrientes por vía digestiva. Se considera el mejor método de aporte de nutrientes en pacientes críticos, siempre que se pueda acceder al tracto gastrointestinal y que éste funcione adecuadamente. Tiene como ventajas sobre la nutrición parenteral (NP) el ser más fisiológica, el menor coste, ser más segura, más eficaz, presentar menor número de complicaciones y de menor gravedad, asociarse con una incidencia menor de infección nosocomial, etc. Hay variedad de fórmulas o dietas según las necesidades y estado de los pacientes y diferentes regímenes de inicio y tolerancia, que no deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Los neurolépticos son fármacos que actúan a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC) bloqueando los receptores dopaminérgicos D2 . Esta acción es la res- ponsable no sólo de la eficacia antipsicótica de dichos fármacos, sino también de la mayoría de los efectos secundarios indeseables. Propiedades Mejoran los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Inducen el sueño a dosis bajas. No producen tolerancia ni dependencia. Amplio rango entre dosis terapéuticas y letales. Disminución del umbral convulsionante en comparación con los antidepresivos tricíclicos. Indicaciones Esquizofrenia (tanto en el brote agudo, como en el tratamiento de mantenimiento y profilaxis de recaídas). Trastorno ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    Una vez que el paciente supera la fase de shock medular (aparición de actividad refleja) se inicia un nuevo manejo clínico y rehabilitador. Se realiza una valoración neurológica con la escala ASIA y se plantean los objetivos de rehabilitación. En esta etapa, el paciente suele estar hemodinámicamente estable y puede comenzar la etapa de sedestación, previa adaptación paulatina a la silla de ruedas con levantamientos progresivos (fase de plano inclinado). Se inicia un tratamiento fisioterápico concreto para cada tipo de lesión y medidas terapéuticas para una mayor independencia en las actividades de la vida diaria (adiestramiento en transferencias, uso del...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería según Virginia Henderson Respiración Acumulación de secreciones en la vía respiratoria debido a la inmovilidad, a la disminución de la consciencia o a la existencia de trastornos en la deglución.Hay que destacar el riesgo de broncoaspiración que presentan estos pacientes en su fase aguda. Comer y beber Alteraciones de la conducta alimentaria, tanto en alimentos sólidos como líquidos, debido a la dificultad para los movimientos de masticación o a la presencia de trastornos de la deglución, frecuentes en la fase aguda. Eliminación Alteraciones urinarias como incontinencia, retención o urgencia urinaria como consecuencia de las alteraciones sensomotoras que impiden un adecuado control ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Aspectos físicos Dentro de la prevención secundaria el ejercicio físico desempeña un papel muy importante porque además del efecto directo de éste sobre la capacidad funcional, el ejercicio físico ayuda a controlar los factores de riesgo, mejora la faceta psicológica y sociolaboral del enfermo coronario y protege frente a nuevos eventos cardiovasculares. Fase I de entrenamiento físico Debe empezarse de manera precoz, en caso de IAM tras las primeras 48 h si no ha habido complicaciones o ya se han resuelto, y si se trata de enfermos postoperados esta fase comenzaría antes de la intervención quirúrgica. En esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), o intervencionismo coronario percutáneo (ICP), es una forma de tratamiento no quirúrgico. Consiste en la dilatación de una arteria obstruida o estrechada por la placa de ateroma, aumentando la luz vascular mediante la introducción por vía percutánea de un catéter-balón (catéter con un balón dilatable en su extremo), que se posiciona y después se infla permitiendo disminuir la obstrucción y consiguiendo la revascularización coronaria. El desenlace de un infarto de miocardio con elevación aguda del segmento ST mejora si se puede recanalizar un vaso en el transcurso de las doce horas siguientes al inicio ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Especializados
    Otros trastornos que se pueden encontrar en algunos de los alumnos en un CEE son algunas de las conocidas como enfermedades raras y de menor prevalencia, siendo fundamental tener una buena información sobre ellas ya que precisan de unos cuidados enfermeros especiales debido a su sintomatología y posibles complicaciones. Síndrome de Rett Es un trastorno del desarrollo neurológico infantil causado por mutaciones en el gen MECP2 que se encuentra en el cromosoma X (Xq28). Se estima una incidencia de 1 caso por cada 10.000 mujeres y de 1 caso cada 15.000 nacimientos. Es casi exclusivo en mujeres y niñas. Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Disbarismo Se define como el proceso patológico que se produce por la exposición directa o indirecta de una hiperpresión ambiental durante el buceo. Al bucear se respira una mezcla de gases (oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y helio), que se disuelven en el organismo de forma proporcional a la presión de cada uno de ellos. El nitrógeno, al ser liposoluble tiene más afinidad con los tejidos ricos en grasas (sistema nervioso central). Según el tiempo de inmersión y el nivel de profundidad los tejidos se saturan de estos gases. Si el buzo ha controlado el ritmo ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Material Docente
    Etanol Es una de las causas más comunes de ingreso en urgencias. Básicamente es una sustancia que causa depresión del SNC y que presenta interacción con otros fármacos depresores también del SNC como las benzodiacepinas o los barbitúricos. Tiene también efectos a nivel multiorgánico que dependen de la concentración sanguínea, que a su vez varía según el tiempo transcurrido desde la ingestión, la dosis, la capacidad de metabolización del sujeto y la rapidez con la que se ha ingerido. Síntomas Dependen del nivel de alcoholemia (Cuadro 3). ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Material Docente
    Tener un adecuado conocimiento de la fisiopatología de las quemaduras es primordial para comprender las medidas básicas de primeros auxilios y de tratamiento a las personas que padecen este tipo de lesiones. Los cambios fisiopatológicos que pueden aparecer después de una quemadura son: Alteración de la permeabilidad capilar.Edema.Evaporación.Contaminación-infección.Alteraciones sistémicas. Tras una quemadura se empiezan a producir una cascada de acontecimientos que pueden llevar al fallecimiento de la persona quemada, de modo que el organismo sufre una serie de mecanismos fisiológicos no solamente localizados en el lugar de la lesión, sino ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Material Docente
    Traumatismo craneoencefálico La causa más habitual de daño cerebral es la de origen traumático y recibe el nombre de traumatismo craneoencefálico (TCE). Se puede definir como cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. Esta definición incluye causas externas que pudiesen provocar conmoción, contusión, hemorragia o laceración del cerebro, cerebelo y tallo encefálico hasta el nivel de la primera vértebra cervical. También se denomina lesión encefálica traumática. Epidemiología Aunque en España no existe un registro nacional de traumatismos, se extraen los datos obtenidos por la Sociedad Española de Neurología (SEN) cada año, en ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    Coma El coma es una perturbación del estado de alerta, no reversible por estímulos, con disminución o abolición de las respuestas al entorno. Se diferencia de otros posibles estados de la consciencia en: Sueño: actividad cerebral normal. Retorno a la vigilia fácilmente.Obnubilación: disminución de alerta con pérdida de interés hacia el entorno. Respuestas más lentas. Aumento de las horas de sueño.Estupor: sueño profundo reversible solo con estímulos repetidos y vigorosos. Si cesa el estímulo, vuelta al estado de arreactividad.Coma: no reversible por estímulos, disminución del consumo de oxígeno y del metabolismo cerebral, ausencia de expresión verbal, no hay apertura ocular espontánea, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Formación Continuada
    El término enfermedades cerebrovasculares hace referencia a aquellas alteraciones que afectan a una parte del cerebro de una forma transitoria o permanente, presentando alteraciones cerebrales focales por un mecanismo isquémico o hemorrágico, pudiendo estar o no dañados uno o más vasos sanguíneos. En la actualidad se utiliza el término de ictus para designar a todas aquellas lesiones de origen vascular cerebral agudas. Clasificación Ictus hemorrágicos: de forma espontánea, se produce la hemorragia parenquimatosa y la subaracnoidea. La hemorragia subdural y la epidural suelen tener un origen traumático.Ictus isquémicos (infarto): Accidente isquémico transitorio (AIT).Aterotrombótico.Embólico.Encefalopatía hipertensiva.Hematoma cerebral. Comas por ictus hemorrágico Suponen el 10% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día es práctica habitual que los partos se produzcan y atiendan siempre en el medio hospitalario y, salvo excepciones, cuando se efectúan fuera de este suelen ser situaciones límite en las que no se puede llegar al hospital. El parto extrahospitalario no es una situación muy frecuente en el medio sanitario; sin embargo, muchos profesionales de enfermería se han enfrentado en alguna ocasión a este hecho tan urgente y estresante, sobre todo los que desarrollan su actividad lejos de un hospital, casi siempre condicionada por problemas geográficos, de una mala comunicación, que impiden el acceso al mismo. En algunos ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Las hemorragias se dividen de diversas formas atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2: Etiología.Visualización de la sangre.Tipo de vaso sangrante.Cantidad de sangre perdida. Además de estas clasificaciones, a menudo suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    16%
    Cuidados Avanzados
    Intoxicación por benzodiacepinas >Definición Benzodiacepinas Las benzodiacepinas son una familia de fármacos que parecen deprimir el sistema límbico y otras estructuras del sistema nervioso central (SNC), por estímulo directo del receptor del ácido gamma aminobutírico (GABA). Actúan como ansiolíticos, hipnóticos, sedantes, relajantes musculares y anticonvulsivos. Intoxicación aguda La intoxicación aguda por benzodiacepinas es un estado clínico transitorio cuyos síntomas y signos disminuyen con el tiempo a medida que se metaboliza la droga. >Valoración Sistema nervioso central (SNC): se encuentra confusión mental, somnolencia, estado comatoso, sensación de cansancio físico, cefalea, desorientación, agitación, aumento del tiempo de reacción y amnesia anterógrada.Aparato cardiovascular: se observa ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    >Definición La enfermedad de las alturas es un síndrome asociado con una concentración relativamente baja de oxígeno en la atmósfera, que tiene lugar en las altitudes alcanzadas habitualmente al escalar montañas o en los aviones despresurizados. >Valoración (en caso práctico) Durante una excursión organizada para visitar la alta montaña, y llegando a una altura superior a los 3.300 m, el monitor del grupo decide regresar al campamento base al detectar que dos excursionistas se encuentran muy agotados. Ambos presentan dificultad para el lenguaje y falta de aliento que impone la expresión mímica frente a la verbal, palidez y ligera diaforesis con ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    >Definición Ninguna metrorragia durante la gestación puede considerarse fisiológica. Cualquier metrorragia del primer trimestre será una amenaza de aborto mientras no se demuestre lo contrario. La amenaza de aborto es el sangrado vaginal del embarazo con un cuello uterino cerrado y un feto potencialmente viable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1977 el aborto como ?la expulsión o extracción uterina de un embrión o feto de 500 g o menos?. Posteriormente la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) estableció la edad gestacional de 22 semanas, que coincide aproximadamente con el peso establecido por la OMS y con la ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Suministro de iones Na y Cl, calorías y agua. Impide la pérdida de Na del líquido intracelular, reduce la pérdida de agua intracelular. >Presentación ­Glucosa anhidra: 5 g. ­ ClNa 330 mg (56 mmol/l Na+. 56 mmol/l Cl- ).­Envases de 250-500 y 1.000 ml. >Indicaciones Estados de deshidratación (vómitos, sudoración excesivos) y alcalosis. >Posología En función del peso, edad del paciente y estado clínico en que se encuentre. >Contraindicaciones ­Fallo cardiaco. ­ Fallo renal grave. ­ Edemas con retención de Na. >Precauciones ­ Pacientes con patología cardiovascular o que reciben tratamiento con corticoides.­ Desequilibrios en balance ácido-base.­ Sobrehidratación. >Efectos secundarios ­ Glucosuria e hipernatremia si la infusión es muy rápida o excesiva.­...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un síndrome que se caracteriza por un estado de perfusión tisular deficiente, con aporte insuficiente de oxígeno a los tejidos, por lo que no se cubren las necesidades de estos y que provoca un metabolismo tisular inadecuado, cuya consecuencia final es la disfunción y muerte celular. >Valoración En la primera fase del shock el profesional enfermero se encuentra ante un paciente con palidez, frialdad cutánea, relleno capilar retardado, taquicardia, tensión arterial (TA) normal, nerviosismo, intranquilidad, sensación de gravedad y disminución de la diuresis. En una segunda fase, cuando los mecanismos compensadores empiezan a fallar, se observa un paciente con palidez, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Principal sal implicada en el mantenimiento de la tonicidad del plasma. Na: catión predominante en el líquido extracelular responsable de la determinación de la presión osmótica de los fluidos intersticiales; así como del grado de hidratación de los tejidos. El ion cloruro participa en el mantenimiento del equilibrio ácido-base. La infusión de ClNa es capaz de inducir diuresis (en función del volumen administrado y la situación clínica del paciente). >Presentación ­ClNa 0,45%. Usado principalmente como solución hidratante y puede ser usada para calcular el estado de la función renal.­ClNa 3% y 5% (hipertónico). Usado en el tratamiento de las depleciones severas de...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Antihipertensivo y vasodilatador periférico. Tiacida que produce vasodilatación arterial de acción prolongada, aumentando el gasto cardiaco. Relaja el músculo liso de las arteriolas periféricas. Hiperglucemiante, al inhibir la secreción de insulina pancreática. >Nombre comercial Hyperstat. Ampollas de 20 ml con 300 mg. >Farmacocinética ­ Inicio de acción a los 2 minutos.­ Efecto hipotensor máximo en menos de 5 minutos.­ Se elimina en su mayor parte por la orina. >Indicaciones ­ Crisis hipertensivas, solas o asociadas a daño renal, preeclampsia y eclampsia.­ Hipoglucemia crónica intratable, secundaria a tumores de páncreas inoperables. >Posología ­ Sin diluir: 1-3 mg/kg con un máximo de 150 mg, dosis única en bolo rápido; puede...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Antagonista dopaminérgico. Antiemético. Antipsicótico. Acción anticolinérgica y !-bloqueante, por lo que provoca sedación, relajación muscular y efectos cardiovasculares (hipotensión, taquicardia y leves alteraciones del electrocardiograma. >Nombre comercial Haloperidol Decan Esteve. Ampollas de 1 ml con 5 mg. >Farmacocinética ­ Acción terapéutica máxima a los 30-45 minutos.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Control de la agitación motora, delirios y alucinaciones (en psicosis crónicas y agudas)­ Antiemético en tratamientos quimioterápicos. >Posología ­ Psicosis agudas: 2-10 mg por vía Intravenosa (IV) administrados lentamente. Puede repetirse en 1 h. Dosis máx: 100 mg/día. En niños: 0,05-0,15 mg/kg/día c/8-12 h. Agitación: 0,01-0,03 mg/kg/ 24 h.­ Antiemético: 2-5 mg por vía ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Glucocorticoide sintético con acciones antiinflamatorias e inmunosupresoras, por inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la inflamación, interferencia en los mediadores de la respuesta inflamatoria y supresión de la respuesta humoral. Acción antiinflamatoria 7 veces mayor que la prednisolona y 30 veces más que la hidrocortisona. >Nombre comercial Fortecortin (ampollas de 1 ml con 4 mg); Decadran® (ampollas de 2 ml con 8 mg y 4 mg/ml). >Farmacocinética ­ Acción prolongada hasta 36-54 horas.­ Metabolismo hepático y eliminación renal. >Indicaciones ­ Procesos en los que interese combatir las reacciones tisulares inflamatorias tales como el asma bronquial, edema cerebral, alergias, cuadros infecciosos graves, intoxicaciones.­ Púrpura idiopática...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Agonista opiáceo puro, analgésico, narcótico. Principal alcaloide del opio y prototipo del resto de agonistas opiáceos. Actúa sobre los receptores que son estimulados por las endorfinas u opiáceos de producción endógena. Estos receptores se localizan irregularmente en muchos puntos del cerebro. Su estimulación produce un efecto de inhibición, de tal forma que atenúan la sensación dolorosa y anulan o reducen el carácter desagradable que la acompaña. Numerosas acciones farmacológicas adicionales (sedación, euforia, antitusígeno, miótico, depresor respiratorio, emético, antidiarreico) que en ocasiones hay que encuadrar como efectos adversos ligados a la actividad analgésica buscada, mientras que otras veces son coadyuvantes de...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la ingesta de una cantidad suficiente de alcohol/etanol como para causar toxicidad grave, coma o muerte. Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Eliminación. Cognitivo-perceptual. >Intervenciones enfermeras (Tener en cuenta los diagnósticos e intervenciones descritas en la intoxicación aguda). NANDA: Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: sobredosis NIC:Facilitar la recogida de análisis toxicológicos de sangre, orina y contenido gástrico.Comprobar el estado respiratorio, cardíaco y neurológico.Determinar la cantidad y tipo de fármaco o combinación de fármacos ingeridos y el tiempo de las ingestiones, cuando sea posible.NANDA: Riesgo de aspiración NIC: Aspiración de vías aéreas. Manejo del vómito. Sedación consciente.NANDA: Hipertermia NIC: ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    >Definición El estreñimiento se define como la dificultad para la defecación, con reducida e infrecuente evacuación del contenido intestinal y una materia fecal dura y seca. Una retención de la materia fecal durante períodos prolongados puede provocar un estiramiento de la pared rectal y el desarrollo de un megacolon. Entre las causas del estreñimiento se pueden diferenciar las educacionales, culturales, psicológicas y dietéticas o puede estar asociado a otras patologías (trastornos endocrinos, neurológicos, etc.). >Valoración Patrón y hábitos intestinales anormales: es aconsejable preguntar a los padres por los hábitos familiares y los antecedentes de estreñimiento. Dolor abdominal y rectal. Presencia de fisuras anales, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    >Definición Conjunto de signos y síntomas que aparecen cuando el flujo sanguíneo es inadecuado para mantener la perfusión, abastecer las demandas de oxígeno tisular y eliminar los productos de desecho del metabolismo celular. Esta incapacidad mantenida en el tiempo dará lugar a un deterioro funcional progresivo en las células, tejidos, órganos y organismo que acabará con la vida de la persona que lo padece, si no es detectado en la fase precoz de compensación y se actúa con diligencia y rapidez, para evitar esa progresión de deterioro celular. En la fase inicial, que es la reversible, la persona se ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    >Definición Para denominar las alteraciones de la frecuencia y el ritmo cardiacos se ha venido utilizando el término arritmia, pero últimamente es considerado como más apropiado utilizar el término disritmia, que implica dificultad o desorden. Clasificación: A) Disritmias arrítmicas: Extrasístoles (sístoles prematuras aisladas):Auricular (QRS similar a precedentes).Ventricular (QRS anormales).Bloqueos intermitentes (morfología de la onda P o distanciamiento PR variables).B) Disritmias rítmicas: Disritmias con frecuencia rápida o taquiarritmias: FC > de 200 en RN, 180 en lactantes y 160 en niños. Sinusal: recuentemente secundaria de factores relacionados con el tratamiento o con situaciones de dolor, ansiedad, hipertermia o shock, siendo necesario para su ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Ansiolítico benzodiazepínico de acción larga. Psicofármaco con acciones ansiolíticas y sedantes. A dosis inferiores a 30 mg/día tiene una acción ansiolítica pura. A dosis mayores, a partir de 50 mg, es sedante acompañándose de una potente acción ansiolítica. Con dosis de 400 mg/día o superiores es además miorrelajante. Posee también acción hipnótica, anticonvulsivante y amnésica. >Nombre comercial Tranxilium. Viales de 20, 50 y 100 mg. >Farmacocinética ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Estados agudos de ansiedad, angustia, neurosis y psiconeurosis. ­ Alcoholismo y curso de desin- toxicación etílica o de otras drogas. ­ Anestesia y reanimación médi- co-quirúrgica. ­ Preparación para endoscopias, exploraciones e intervenciones. ­ Tratamiento coadyuvante del tétanos, a dosis altas. ­...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    >Definición La hematuria es la emisión simultánea de sangre y de orina en la micción; para hablar de hematuria es preciso que el paso de sangre a la orina se produzca por encima del esfínter estriado de la uretra, siendo un signo de lesión renal, del tracto urinario o secundario a un trastorno sistémico. >Valoración Se efectuará un diagnóstico prioritario a través de: Multistix®.Análisis y sedimento urinario.Anamnesia: antecedentes personales (familiares, urológicos, ginecológicos, etc.):Instauración: brusca, progresiva, recurrente, episodios previos, edad de comienzo, etc.Intensidad de la microhematuria; 5 o más hematíes/campo y macrohematuria y 100-300 hematíes/campo.Sintomatología acompañante:Sistémica: fiebre, sintomatología constitucional, rash, artralgia, etc.Urinaria: dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un cuadro de diferentes patologías que implican a casi todos los órganos (alteración multiorgánica) y que tienen un denominador común: la hipertensión arterial (HTA). Aparece generalmente en el 3 trimestre y en los casos más graves antes. Tiene una mayor incidencia en mujeres jóvenes, primíparas (1 factor riesgo), de raza negra (2º factor de riesgo), gemelares, con hidramnios, con problemas vasculares, consumidoras de determinadas dietas, etc. La frecuencia es variable de unas poblaciones a otras. La estimación global arroja cifras entre el 4-8%. También hay que considerar el criterio diagnóstico. Los estados hipertensivos del embarazo son responsables de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición El Síndrome Confusional Agudo (SCA) se define como una disfunción cognitiva global, de etiología múltiple y caracterizada por la presencia simultánea y en grado de intensidad variable de trastornos de conciencia, atención, percepción, emoción, memoria, psicomotricidad y del ciclo sueño-vigilia. Se caracteriza por un comienzo agudo o subagudo, de carácter reversible, transitorio, con fluctuaciones a lo largo del día y con exacerbación nocturna de la clínica. Aparece siempre de forma secundaria o de forma sintomática a una patología médica determinada. El SCA en ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Antipsicótico. Antidopaminérgico (especialmente sobre los receptores D2) estimula la producción de prolactina. Ligera actividad antiemética, sedante y bloqueante !-adrenérgica. Actividad anticolinérgica casi nula. Puede alterar la concentración sérica de gastrina por lo que se utiliza como antiulceroso. >Nombre comercial Dogmatil. Ampollas 100 mg en 2 ml. >Farmacocinética ­No sufre apenas metabolismo. ­ Se elimina la mayor parte por la orina. >Indicaciones ­Cuadros psicopatológicos diversos (neurosis, depresiones, somatizaciones neuróticas).­Trastornos psicofuncionales. Síndromes psicosomáticos, psicoastenias, involución psíquica de la senectud, úlcera gastroduodenal, vértigos, migrañas digestivas.En Psiquiatría: estados psicóticos agudos, confusionales, alucinatorios y delirantes, estados depresivos, esquizofrenia, delirios crónicos, autismo, trastornos graves del comportamiento, estados neuróticos con inhibición y ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Relajante neuromuscular no despolarizante de acción intermedia. >Nombre comercial Norcuron. Viales de 10 ml con 10 mg. >Farmacocinética ­ Inicio de acción: 2 minutos. ­ Duración del efecto de 15 a 25 minutos.­ Metabolizado parcialmente por el hígado.­ Eliminación biliar. >Indicaciones Como adyuvante de la anestesia general para facilitar la IOT y producir relajación de la musculatura esquelética durante la cirugía o ventilación mecánica. >Posología Adultos: ­ 0,08-0,1 mg/kg intravenosos lento.­ Mantenimiento: 0,02-0,03 mg/kg administrando la 1ª dosis de mantenimiento a los 25-40 minutos del bolo.­ Perfusión: 20 mg en 50 ml de suero salino a 70-90 µg/kg/h o 1-2 µg/kg/min. Niños: ­ Bolo de 0,08-0,1 mg/kg. ­ Mantenimiento: 0,01-0,15 ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    >Definición Presencia de organismos patógenos en el tracto urinario. En el 80% de los casos está presente el Escherichia coli. Pueden verse afectados el tracto urinario bajo (uretra y vejiga) y el tracto urinario superior (uréteres y riñón). Suele ser una de las causas más frecuentes de infección bacteriana en las edades infantiles. >Valoración En lactantes:Anorexia. Irritabilidad.Fiebre.Vómitos.Diarrea. En escolares y adolescentes:Síntomas locales (disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, hematuria, enuresis).Síntomas generales (fiebre, escalofríos, dolor lumbar y abdominal). >Actividades enfermeras Realizar análisis de orina con tira reactiva. Toma de muestra de orina para urocultivo en condiciones de máxima asepsia.Administración del tratamiento prescrito. Control y tratamiento del ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición Algunas de las emergencias físicas más importantes que afectan a las personas ancianas están relacionadas con la regulación de la temperatura corporal, es decir, con los mecanismos internos, o sea, el termostato interno que el organismo posee y a través del cual estimula los mecanismos fisiológicos para calentarse o enfriarse. La función de ese termostato es la de mantener una temperatura constante, independientemente de las temperaturas extremas del medio ambiente. Pero ya sabemos que en las personas ancianas ese mecanismo, por el propio proceso de envejecimiento que altera una serie de factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Hormona corticosuprarrenal. Glucocorticoide. Antiinflamatorio. Antiasmático. Antialérgico. Inhibe los fenómenos inflamatorios tisulares: dilatación capilar, edema. Antagoniza la histamina. Acción inmunosupresora. Cuatro veces más potente que la hidrocortisona. >Nombre comercial Urbasón. Ampollas de 8, 20, 40 y 250 mg.Presentación oral de 16 y 40 mg. >Farmacocinética ­Máximo efecto tras administración Intravenosa (IV): 30 minutos.­Atraviesa la placenta y se excreta por la leche materna.­Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­Crisis asmática. ­ Shock grave de etiología traumática, séptica o química.­Reacciones alérgicas graves (shock anafiláctico).­Síndromes edematosos. ­ Enfermedades dermatológicas. ­ Enfermedades hematológicas: púrpura trombocitopénica idiopática, reacciones transfusionales.­Neurología: edema cerebral, esclerosis múltiple.­Digestivo: colitis ulcerosa, enteritis. >Posología Depende de la gravedad del cuadro: ­Dosis ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    La luxación es la pérdida total de congruencia ósea o de relación anatómica de las superficies articulares. Cuando la pérdida de relación anatómica es parcial o incompleta se denomina subluxación. Las luxaciones son más frecuentes en hombres adultos y jóvenes físicamente activos, ya que están más expuestos a los accidentes traumáticos. En el niño son menos habituales debido a que la cápsula y ligamentos son más elásticos y permiten mayor rango de movilidad articular. Los traumatismos se producen muy frecuentemente en el curso de la práctica deportiva y de ocio, por caídas accidentales o por accidentes de tráfico. En este ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Especializados
    Trastornos del sodio El sodio es el electrolito más abundante en el compartimento extracelular, su valor normal de concentración plasmática se sitúa entre 135-145 mEq/l. Es el encargado de la distribución del agua corporal y del mantenimiento de la osmolaridad del líquido extracelular. Cuando hay alteraciones del agua se producen habitualmente también alteraciones del sodio. El sodio participa en la actividad neuromuscular y es parte fundamental en la transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular. Interviene también en el equilibrio ácido-base. Concepto y etiología de hiponatremia La hiponatremia se define como el descenso del nivel plasmático de sodio menor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Cuando se sospecha una alteración del pH se deben conseguir dos objetivos: conocer el tipo de alteración y su etiología. Para ello es necesario disponer de los valores del pH, bicarbonato (HCO3) y presión de anhídrido carbónico (PCO2). Las alteraciones principales del pH ocurrirán cuando se produzcan cambios significativos en las pérdidas o falta de producción de ácidos o bases (Cuadro 10). Las manifestaciones clínicas y el tratamiento del tipo de alteración del pH se resumen en el Cuadro 11, así como el cálculo de dosis a administrar para corregir la situación, en el Cuadro 12. ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Desde el punto de vista fisiopatológico, la insuficiencia respiratoria (IR) se clasifica en dos grandes grupos: IR con hipercapnia.IR fundamentalmente hipoxémica. Insuficiencia respiratoria hipercápnica Aparece cuando falla el aparato ventilatorio, produciendo hipoxemia y retención de carbónico por hiperventilación alveolar, pudiendo ser en unas ocasiones de origen extrapulmonar y en otras con presencia de enfermedad broncopulmonar, como en las enfermedades pulmonares que se acompañan de obstrucción crónica al flujo aéreo (EPOC) y en las agudizaciones del asma. Insuficiencia respiratoria hipoxémica Corresponden a este grupo todas aquellas enfermedades que cursan con hipoxemia y normo o hipocapnia, es decir, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Las fracturas de cadera se clasifican en fracturas intracapsulares, que son las del cuello del fémur, y fracturas extracapsulares, que son las de la región trocantérea y subtrocantérea (Ver Imagen 1). Las fracturas intracapsulares cicatrizan con mayor dificultad debido a que la vascularización del cuello y la cabeza del fémur puede estar interrumpida por la lesión, sin embargo, las fracturas extracapsulares tienen mejor aporte sanguíneo y cicatrizan más rápidamente (Ver Imagen 2). El tratamiento es quirúrgico y consiste en la reducción abierta ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Especializados
    Se ha abordado el dolor provocado en dos de las pruebas diagnósticas más frecuentes como la colonoscopia y la mamografía, así como el dolor relacionado con momentos especiales de la mujer como el que se encuentra asociado al ciclo menstrual, al embarazo y parto, al puerperio y a la menopausia.La molestia y el dolor producidos durante la colonoscopia están relacionados principalmente con la patología del colon que motiva la realización de la prueba, describiéndose más dolor cuando hay procesos inflamatorios. El componente de ansiedad es otro de los cofactores implicados: a mayor ansiedad más dolor. Para controlar el dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Después de la fase de impacto, tras el control de la mayor parte de los supervivientes sin lesiones físicas graves o moderadas, se preparará la atención para la segunda oleada de víctimas de riesgo, los familiares y testigos. Las premisas de este modelo de actuación serán las siguientes: Control de la difusión de información pública. Se recomienda como prioridad controlar la difusión de imágenes de las víctimas, sobre todo las mortales o gravemente mutiladas. Esto permite minimizar el impacto psicológico de todos los testigos indirectos, ya que son susceptibles de secuelas emocionales importantes. Este control de las imágenes del desastre debería...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Se trata de una técnica para realizar ante un caso de máxima emergencia, por obstrucción brusca e irresoluble de la vía aérea, y en la que no se dispone de material necesario para desarrollar las técnicas anteriores. Consiste en localizar la membrana cricotiroidea e insertar directamente una aguja especialmente diseñada para esta técnica de grueso calibre (suelen ser entre 13 y 18 G), para acceder a la luz traqueal, permitiendo una mínima entrada de aire y que tienen un sistema de fijación. De no disponerse de dichas agujas especiales, podrían utilizarse agujas propias para canalizar vías periféricas de grueso calibre, si...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Los eventos deportivos efectuados en altura (campeonatos del mundo de fútbol y juegos olímpicos de México, campeonatos del mundo de ciclismo en Colorado Springs, etc.), la creación de centros de entrenamiento en altura y la cada vez más numerosa realización de expediciones a montañas de gran altitud han puesto de actualidad los efectos de la altura sobre el organismo humano y las patologías que pueden desencadenarse y dar lugar a diversas situaciones de urgencia. Llegado este punto es preciso aclarar que las diferentes repercusiones sobre el organismo van a depender del nivel de altitud. Atendiendo a criterios biológicos, se ha establecido...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Siguiendo con las alteraciones originadas por los cambios de la presión barométrica, se abordan ahora los efectos y las patologías que pueden surgir al hacer ejercicio cuando el organismo humano se halla expuesto a una elevada presión atmosférica (ambiente hiperbárico). Por lo tanto, se van a tratar los problemas y las situaciones de urgencia que pueden ocurrir durante la práctica del submarinismo. El buceo es tan antiguo como la humanidad, aunque lógicamente ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. En la actualidad, al margen de las prestaciones industriales, científicas o militares que ofrece, su práctica como deporte congrega cada vez...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Los agentes biológicos que se pueden utilizar en caso de bioterrorismo han sido clasificados por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de EE.UU. en tres categorías en función de la mortalidad y de la facilidad de transmisión (Cuadro 3). Dado que muchos de estos gérmenes cursan con una sintomatología inicial que puede confundirse con la clínica de otras infecciones comunes y banales como por ejemplo la gripe, se ha de estar alerta ante cualquiera de los datos que epidemiológicamente puedan hacer sospechar que se trate de un acto bioterrorista, como son: Aumento rápido (en ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Las manifestaciones clínicas en los pacientes con tumor óseo o de partes blandas pueden ser muy variables, dependiendo de la ubicación y tamaño del tumor y de los problemas asociados. En ocasiones pueden ser asintomáticos y con frecuencia la aparición de signos y síntomas sugerentes de enfermedad neoplásica se produce de forma tardía, con un peor pronóstico para el paciente. Dolor El síntoma predominante es el dolor, que puede ser ligero y ocasional, o constante e intenso, y puede ser localizado en el lugar del tumor o más general en los huesos. El dolor no siempre está presente, relacionándose ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Especializados
    El 80% de la población de los países desarrollados sufre dolor de espalda. El dolor aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación; a veces, también puede conllevar la compresión de la raíz nerviosa. Ese mecanismo puede desencadenarse por una alteración de la estructura de la columna vertebral, como la hernia discal o la degeneración importante de la articulación vertebral, pero en la mayoría de los casos no se puede llegar a averiguar la causa inicial que lo desencadena y se ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Especializados
    El quirófano es el área restringida por excelencia. Su estructura geométrica varía de unos centros a otros (predominando la planta rectangular y cuadrada) y lo mismo ocurre con sus dimensiones (se recomiendan unos 36 metros cuadrados con una altura de aproximadamente tres metros). En general, no deben ser ni tan amplios que supongan desplazamientos excesivos para el personal circulante, ni tan pequeños que dificulten la circulación, siendo a veces el propio uso el que determine este factor. Por tanto, unos 30 metros cuadrados pueden ser suficientes para quirófanos de uso estándar, mientras que para especialidades como cirugía cardiaca u otras...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Básicos
    Antagonista colinérgico muscarínico. Antiarrítmico parasimpaticolítico. Antisecretor gástrico. Antiespasmódico. Midriático. Disminuye la secreción bronquial y de las glándulas sudoríparas. Produce midriasis, taquicardia, disminución de la secreción ácida gástrica y de la motilidad gastrointestinal. A dosis bajas tiene un efecto paradójico sobre la frecuencia cardiaca. Disminuye las secreciones nasales, bucales, faríngeas y bronquiales. Broncodilatador por dilatación del músculo liso bronquial y bronquiolar. >Nombre comercial Atropina. Ampollas de 1 ml con 1 mg. >Farmacocinética ­ Duración del efecto 4 horas. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Bradicardia, asistolia. ­ Inducción en anestesia general. ­ Espasmo gastrointestinal, síndrome del intestino irritable.­ Intoxicación por organofosforados.­ Antídoto de inhibidores ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Neuroléptico. Antagonista colinérgico muscarínico. Antiparkinsoniano. Disminuye la actividad colinérgica anormalmente exaltada que acompaña a la depleción dopaminérgica del Parkinson. Antiespasmódico. Antisecretor. Midriático. Produce actividad cardiaca cronotropa positiva. >Nombre comercial Akineton. Ampollas de 1 ml con 5 mg. >Indicaciones ­ Anticolinérgico para control de sintomatología extrapiramidal debida a drogas (medicamentos). Excepto diskinesia tardía (forma caracterizada por movimientos repetitivos involuntarios de la musculatura facial, bucal y cervical, que afecta principalmente a ancianos, provocada por la administración a largo plazo de agentes neurolépticos -antipsicóticosy puede persistir tras la supresión del agente).­ Enfermedad de Parkinson. >Posología Adultos: 2 mg. Repetir cada media hora hasta una dosis máxima de 8 mg/24...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Asociación de antiespasmódico con analgésico antipirético tipo pirazolona. >Nombre comercial Buscapina Compositum. Ampollas de 5 ml con 20 mg. >Indicaciones ­ Espasmo gastrointestinal (tracto biliar, cólico uretral y renal).­ Dolor agudo postoperatorio o postraumático. >Posología 20 mg Intravenosos (IV) en no menos de 5 minutos. Se puede repetir 2-3 veces al día con intervalo de varias horas. Se puede administrar también vía Intramuscular (IM). >Contraindicaciones ­Hipersensibilidad a las pirazolonas.­Porfiria. ­ Estenosis pilórica. Íleo paralítico.­Insuficiencia renal grave.Retención urinaria por patología uretro-prostática.Embarazo y lactancia. >Precauciones ­ Taquicardia. Insuficiencia cardiaca. ­ Colitits ulcerosa. ­ Presión arterial sistólica ­ Pacientes asmáticos. ­ Ancianos. >Efectos secundarios ­ Sequedad de boca, ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas
    Las miocardiopatías son un grupo de enfermedades en las que el músculo del corazón es estructural y funcionalmente anómalo, en ausencia de enfermedad arterial coronaria, hipertensión arterial, valvulopatías o cardiopatías congénitas que provoquen condiciones de carga anómalas que pudieran repercutir en el músculo cardiaco. La mayoría de las miocardiopatías son secundarias a alteraciones genéticas que causan una alteración morfológica y/o disfunción del músculo cardiaco y que, por tanto, se pueden heredar de padres a hijos. La mayoría se heredan de forma autosómica dominante, es decir, hay una probabilidad del 50% de poder transmitirlo a cada hijo. Miocardiopatía dilatada La miocardiopatía dilatada es ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Especializados
    Cuando un tumor crece, produce edema en los tejidos adyacentes y compresión hística y causa la muerte y destrucción del tejido, lo que provoca signos de lesión neurológica focal. La destrucción hística da lugar a un aumento de la presión intracraneal. Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de tumor, la localización y su grado de malignidad. Se deben diferenciar todos los tumores encefálicos (ya sean primarios, metastásicos, malignos o benignos) de otras lesiones compresivas con manifestaciones clínicas parecidas, como abscesos, anomalías arteriovenosas e infartos. Tumor intracraneal Síntomas generales Cefaleas Es uno de los síntomas más habituales de los tumores intracraneales. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento consiste en una serie de acciones encaminadas a mejorar la oxigenación y el GC y a reducir la congestión pulmonar. Es muy importante establecer el diagnóstico causal del EAP o del SC, ya que pueden existir situaciones urgentes que deben ser tratadas de inmediato, como el neumotórax a tensión, el taponamiento cardiaco, las arritmias, el infarto extenso, etc. Monitorización hemodinámica Antes de iniciarse en el tratamiento propiamente dicho, es necesario hablar de la monitorización que requiere un paciente en caso de EAP o SC, ya que las lecturas que se obtengan en esa monitorización van servir de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Especializados
    Como mínimo se precisará saber del paciente su peso y talla, a fin de poder calcular el índice de masa corporal (índice de Quetelet), imprescindible para el control de la obesidad. En ciertas patologías en las que la ganancia o pérdida de peso es de sumo interés, bien por estado nutricional o bien por retención de líquidos, puede ser conveniente incluso el pesado diario. Igualmente, el control del paciente con ascitis requerirá de una medición diaria del perímetro abdominal (circunferencia abdominal), que también aporta información sobre la obesidad o la presencia de gases en el abdomen, el cual ha de ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Especializados
    Infecciones del sistema nervioso central Tras una lesión craneal, las infecciones se asocian con mortalidad y morbilidad aumentadas. Incluyen infecciones de heridas, abscesos subgaleales y osteomielitis del cráneo, requieren diagnóstico precoz y tratamiento quirúrgico local agresivo, así como terapia antibiótica. La fuente predominante es la flora de la piel, como el estafilococo. La meningitis en el TCE puede ser de origen postraumático, postoperatorio o tras la colocación de catéteres y otras derivaciones intracraneales. Los abscesos cerebrales, epidural y subdural después de un TCE son infrecuentes, pero constituyen potencialmente complicaciones amenazantes vitales. Convulsiones Las convulsiones se originan por una hiperexcitabilidad de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Especializados
    Inhibidor de la Enzima Convertidora de la Angiotensina (ECA). Antihipertensivo. Disminuye los niveles de angiotensina II y aldosterona, con la consiguiente reducción de la resistencia vascular periférica y de la retención de Na y HO, lo cual conduce a la reducción de la presión arterial. >Nombre comercial Capoten. Cesplón. Tabletas de 25, 50 y 100 mg. >Farmacocinética ­ Absorción rápida. ­ Los alimentos reducen la absorción oral hasta un 40%.­ Inicio de acción 15 minutos. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Insuficiencia cardiaca congestiva. ­ Hipertensión arterial. ­ Infarto agudo de miocardio. ­ Proteinuria. Nefropatía diabética en pacientes insulinodependientes. >Posología ­Hipertensión arterial: 25 mg/8-12horas Dosis ...

    Palabra más relevante en este resultado: retencion

    Relevancia:
     
    15%
    Guías Prácticas