Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    41 resultados en Libros con estos criterios de búsqueda
     
    Cetoacidosis diabética (CAD) Es la más frecuente de las descompensaciones, debida a un déficit intenso de insulina y a un aumento de la concentración de hormonas contrarreguladoras (glucagón, hormona del crecimiento, catecolaminas y cortisol). Es habitual que sea la forma de presentación del debut de diabetes mellitus tipo 1. Debido al déficit de insulina que impide la entrada de glucosa en la célula, el organismo busca una alternativa para generar energía, por esta razón se produce una degradación incompleta de las grasas generando cuerpos cetónicos, que tiene característica ácida. En un principio este exceso de ácidos es contrarrestado ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    66%
    Siglo XXI
    Son varias las vías que la enfermera/o puede utilizar para la administración de medicamentos y se refieren aquí algunas de las más empleadas, tanto en el hospital como en el domicilio. En todo caso, las medidas de seguridad previas son imprescindibles. Siempre han de comprobarse los puntos ya vistos de la ?regla de los correctos? (Cuadro 1), además de cumplir las otras medidas de prevención que se han ido reseñando. Vía oral La vía oral es la vía de elección en la administración de fármacos, siempre que la forma farmacéutica esté disponible y las condiciones del paciente lo permitan. Es una ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    48%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta alrededor del 10-15% de la población general. Para hablar de la diabetes mellitus en el adolescente se hablará de la tipo 1 (DM1) o insulinodependiente; no obstante, es preciso indicar que existen otros tipos de diabetes como la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, diabetes gestacional, diabetes MODY o diabetes LADA. La diabetes de tipo 1, insulinodependiente, es una enfermedad crónica autoinmune en la que las células beta del páncreas de los individuos enfermos son destruidas por el sistema inmunitario y, en consecuencia, el páncreas produce poca o ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    47%
    Siglo XXI
    Comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la PCR y, por tanto, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello es necesario un equipamiento adecuado y debe ser efectuada por personal con una formación específica en estas técnicas. Un SVB pediátrico efectivo es un requisito previo para que tenga éxito el SVA. Los objetivos son: Una oxigenación y una perfusión rápidas de los órganos vitales y establecer una ventilación y una oxigenación adecuadas.La instauración de la actividad cardiaca, el diagnóstico electrocardiográfico y el establecimiento de un ritmo cardiaco adecuado.El paso de un...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    El parto prematuro es el mayor desafío clínico actual de los cuidados perinatales. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales. Se entiende por recién nacido prematuro aquel cuya edad gestacional es inferior a las 37 semanas completas, que es la definición estándar de la OMS, siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días (con un margen de 15 días más o menos), de variabilidad. El término ?pretérmino? no implica valoración de la madurez ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Cuando se decide el ingreso de un niño o un adolescente diagnosticado de un cáncer, este puede llegar con su familia al hospital por caminos diferentes: a veces de forma más o menos rápida e imprevista, porque los síntomas hayan aparecido de manera súbita, lo que hace que el conocimiento de la enfermedad sea muy traumático y aparezcan sentimientos de incredulidad y negación. En otros casos, el diagnóstico se hace tras un periodo más o menos largo de consultas por diferentes pediatras, pruebas diagnósticas, tratamientos que no hacen desaparecer la sintomatología definitivamente, etc. En estos casos, la noticia es ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Los errores de medicación son eventos indeseables, involuntarios y prevenibles asociados a un uso inadecuado de los fármacos. Son inherentes a la práctica clínica, la mayoría no se detectan, porque tienen escasa repercusión clínica o porque se confunden con problemas asociados a la propia patología del paciente o con efectos secundarios indeseables de los fármacos, pero pueden dar lugar a daños graves e incluso tener consecuencias mortales. Se calcula que los errores de medicación son hasta tres veces más frecuentes en la edad pediátrica que en los adultos, aumentando considerablemente su incidencia en unidades especiales como Neonatología o UCI pediátrica y...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    La asistencia a enfermos mentales El siglo XX se inicia con un progreso en la vida económica, un desarrollo capitalista, un empobrecimiento de las masas obreras y con la posterior crisis económica de 1921 (González, 1980). Todo ello conduce a un aumento de la morbilidad psiquiátrica y de la demanda de internamientos. Cabe señalar que en 1922 la tasa de personas con demencia acogidas en centros psiquiátricos ascendía a 42/100.000 habitantes, mientras que en 1874 había sido del 18/100.000. Se amplían los manicomios existentes y se crean algunos otros. Sin embargo, esta expansión no se traduce en una mejora en ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Los ansiolíticos son fármacos capaces de reducir la ansiedad facilitando mecanismos inhibidores en el ámbito cerebral, pero no todos los casos de ansiedad deberían tratarse farmacológicamente. Así, en determinadas situaciones, su administración puede contribuir a que el paciente no efectúe los reajustes necesarios para adaptarse a la situación que le origina la ansiedad, provocando que ante cualquier tipo de contratiempo sienta la necesidad de recurrir de nuevo al fármaco. En cualquier caso, el tratamiento de la ansiedad generalizada debería ser multidimensional, adaptado a cada individuo y no se tendría que reducir, en la mayoría de los casos, al tratamiento farmacológico...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    El virus de la inmunodeficiencia humana o VIH, causante de la enfermedad, provoca una infección retroviral aguda al entrar en el organismo y replicarse no solo en el sistema linfático, sino casi en todo el cuerpo. El virus se ha detectado en la sangre y en casi todos los líquidos orgánicos (semen, saliva, secreciones vaginales, orina, leche y lágrimas), pero los datos disponibles hasta la fecha demuestran que se transmite únicamente a través del contacto directo con la sangre o con derivados hemáticos (incluyéndose el uso compartido de agujas intravenosas entre drogadictos), por contacto sexual íntimo o por lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    El aporte de una nutrición adecuada, tanto en cantidad como en calidad, desempeña un papel fundamental en el cuidado del recién nacido enfermo, especialmente en el de bajo peso, en el cual un aporte óptimo de energía mejora significativamente la maduración de todos sus órganos y el pronóstico a corto y largo plazo. La velocidad de crecimiento fetal se hace máxima durante el tercer trimestre de la gestación; por ello, los niños prematuros presentan unos requerimientos nutricionales más elevados que el recién nacido a término y, dada su escasez de reservas energéticas (ya que estas se acumulan, fundamentalmente, durante ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Un aspecto importante del cuidado enfermero del recién nacido enfermo es la administración de medicamentos. La enfermera/o debe estar familiarizada con las indicaciones, contraindicaciones, dosis, farmacocinética y efectos indeseables de las sustancias más utilizadas comúnmente. Es muy importante evitar errores de medicación, por lo que, ante todo, hay que disponer de las órdenes referidas a los tratamientos por escrito y de forma clara. Igualmente, es crucial preparar las diluciones siempre del mismo modo y hacer un doble control cuando se manejan drogas con estrecho margen terapéutico y riesgo de toxicidad, como sucede, por ejemplo, con las ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Todos los niños pueden sentir dolor, incluso los más pequeños: Los recién nacidos y prematuros tienen los componentes anatómicos y funcionales requeridos para la percepción de los estímulos dolorosos.Los receptores sensitivos cutáneos están diseminados por todas las superficies cutáneas y mucosas a partir de la semana 20 de gestación.La densidad de las terminaciones nerviosas nociceptivas de la piel de los recién nacidos es similar o superior a la de los adultos.La falta de mielinización de los nervios no sostiene el argumento de que los recién nacidos son ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Es la acumulación excesiva de grasa corporal (que puede ser perjudicial para la salud) como consecuencia del desequilibrio entre el valor calórico de la dieta y el consumo de energía. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay dos criterios en función de la edad para clasificar a los niños o adolescentes siguiendo los patrones de crecimiento estudiados por la propia organización (Gráficos 1 y 2). La OMS indica que: Niños menores de 5 años:Sobrepeso: es el peso para la estatura con más de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Anexo I. Normativa y manipulación de citostáticos (normativa de la Comunidad Autónoma de Madrid - almacenamiento y transporte de citostáticos) Todos los citostáticos estarán almacenados en un área determinada del hospital. La entrada de personal a dicha área es restringida.El personal debe estar informado de los riesgos de la manipulación de citostáticos y dotado del material de protección adecuado (guantes de látex, batas poco permeables, gafas y mascarillas).En caso de rotura de envases, el material será recogido por el personal, protegido como antes se ha dicho. Se lavará el área con detergentes de pH elevado ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Los profesionales enfermeros, en esta etapa vital, intervendrán para cumplir los siguientes objetivos: Promover la educación alimentaria-nutricional para que el adolescente adquiera conciencia individual y aumente la motivación para escoger una alimentación saludable.Favorecer la consolidación del crecimiento y desarrollo y evitar tanto el sobrepeso como la delgadez.Prevenir los principales trastornos del comportamiento alimentario como la anorexia y la bulimia.Disminuir los factores responsables de problemas relacionados con la alimentación en estas etapas, como la anemia ferropénica y otros que pueden manifestarse en la edad adulta (osteoporosis y enfermedades cardiovasculares). El inicio de la adolescencia coincide con la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Actualmente, la clasificación se efectúa en base al peso y a la edad gestacional al nacimiento. En relación con el peso, el recién nacido se considerará: De bajo peso (BPN): inferior a 2.500 g.De muy bajo peso (MBPN): inferior a 1.500 g.De bajo peso extremo: inferior a 1.000 g. En relación con la edad gestacional, la terminología es la siguiente: A término: nacimiento entre las 37 y las 42 semanas.Pretérmino o prematuro: antes de las 37 semanas.Postérmino o postmaduro: después de las 42 semanas. La fecha de la última regla (FUR) es fundamental ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Presentación Niño de 7 años, diagnosticado hace seis meses de tumor paravertebral a nivel de L2-L3 que infiltra agujero de conjunción del canal raquídeo con infiltración neuromeníngea hasta el bulbo raquídeo; ingresa hace ocho días para acondicionamiento y trasplante de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica. Sus datos somatométricos son: peso, 24 kg; talla, 120 cm; superficie corporal, 0,9 m2. El tratamiento profiláctico seguido hasta el momento es, para neumonía intersticial: Septrin®, 80 mg/12 h, vía oral; EVOH: heparina, 2.400 UI, en 200 cm3 de glucosa 5% a 10 cm3/h; antiemética: Zofran®, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Los fármacos anticomiciales más usados y sus efectos adversos (EA) e idiosincrásicos (EI) son: Diazepam (Stesolid®, Valium®, etc.). Desde su introducción para el tratamiento clínico fue reconocido como el fármaco de elección para el tratamiento del estado epiléptico, así como eficaz cuando es empleado en el tratamiento agudo de crisis prolongadas. EA: somnolencia, hipotonía, ataxia, trastornos de la conducta y secreciones.Valproato sódico (Depakine®). Valproato es un término general que incluye todas las formas disponibles de ácido valproico, como valproato de sodio, valproato de magnesio y divalproato de sodio. Es uno de los antiepilépticos más eficaces ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Existen conceptos básicos sobre drogas, alrededor de los cuales se edifica el trabajo para la prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con drogodependencias. Los principales conceptos son los siguientes: Abuso de sustancias psicoactivas Es el uso excesivo, innecesario y continuado de sustancias que tiene efecto sobre el sistema nervioso central a pesar de las consecuencias negativas que tiene para la persona, su entorno y la sociedad. Craving Palabra inglesa que describe el deseo de consumir la droga por la persona. Hace referencia al estado de deseo o ?hambre de droga? que padece el sujeto. Es una sensación y emoción fuerte que ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    La Asociación Española de Pediatría define diarrea aguda como un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La causa más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Debido a ello, el término diarrea aguda es prácticamente sinónimo de gastroenteritis aguda de causa infecciosa. La diarrea aguda es una de las enfermedades más comunes en niños y la segunda causa de morbilidad y mortalidad a escala mundial. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    La finalidad del tratamiento es detener la convulsión. Lo importante es administrar lo más rápidamente posible cantidades suficientes y eficaces de la medicación indicada. Cuando el niño llega al hospital con una crisis convulsiva, se ha de estimar que la crisis ya dura unos 10 minutos y, aunque el paciente haya recibido una dosis de diazepam en casa, se puede administrar otra dosis por vía rectal o pasar a la vía intravenosa. En aquellos casos en los que la crisis persista cinco minutos más, estaría indicada la administración de valproato sódico o hidantoína, entre otros fármacos. En general, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    El uso de opio se remonta, probablemente, a hace 6.000 años. Hipócrates ya hacía mención de las complicaciones que se derivaban del consumo de opio en el periodo neonatal y lo describía como sofocación uterina. A finales del s. XIX y a principios del XX ya se evidencia la adicción pasiva neonatal a los narcóticos (Martin, 1893). El término opiáceos o narcóticos se utiliza para designar las drogas, naturales o sintéticas que poseen acciones farmacológicas mórficas (Papaver somniferum o adormidera). Los opiáceos tienen un peso molecular bajo, son solubles en los lípidos y llegan a la circulación fetal ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    El niño prematuro presenta inmadurez del sistema inmunológico, ya que el feto no sintetiza inmunoglobulinas y recibe pasivamente, a través de la placenta, únicamente inmunoglobulina G (IgG), al final del embarazo. Si el nacimiento se produce antes de que tenga lugar este paso, el niño nace con un estado de inmadurez inmunológica importante; si a esta situación se añade que el niño suele precisar de múltiples técnicas invasivas y exploraciones para su cuidado, se convierte en un recién nacido de alto riesgo de infección hospitalaria. Este hecho explica el que la infección nosocomial sea un hecho frecuente, que grava ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Pocas enfermedades en las últimas décadas han establecido un impacto tan severo como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), causado por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), patología que constituye sin duda la más importante pandemia de la segunda mitad del s. XX y principios del XXI. Aunque en los países desarrollados se siguen produciendo contagios de sida y no se puede hablar de curación de la enfermedad, gracias a los nuevos tratamientos ha aumentado la calidad y esperanza de vida de los enfermos, considerándose hoy día una enfermedad crónica; sin embargo, esto es bien distinto para los países...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    46%
    Siglo XXI
    Se pueden definir como cualquier agresión de naturaleza mecánica, física o química sobre el globo ocular y/o sus anejos. Son la causa más habitual de una atención oftalmológica urgente y su evolución y pronóstico depende de la extensión de la lesión y de la estructura del ojo a la que afecte, aunque constituyen la primera causa de ceguera unilateral en el mundo. Muchos de estos accidentes suceden cuando se realizan acciones cotidianas, por lo que es importante saber actuar con premura, para evitar que se agraven sus posibles secuelas. Etiología Se resumen en traumatismos por causas mecánicas, químicas ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    38%
    Material Docente
    Es la complicación aguda más común de la diabetes mellitus. Se define como el síndrome clínico que aparece cuando la concentración de glucosa en sangre es menor de 50 mg/dl, considerándose grave cuando los niveles son inferiores a 40 mg/dl y aparecen alteraciones en la consciencia. Fisiopatología La hipoglucemia se caracteriza por la coexistencia de tres puntos (tríada de Whipple): Concentraciones de glucosa en plasma inferiores a 50 mg/dl.Manifestación de signos y síntomas clínicos:Adrenérgicos: debidos a la descarga de adrenalina se producirá taquicardia, ansiedad, diaforesis, palidez, temblor, debilidad, hormigueo, sensación de hambre, etc....

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Teniendo en cuenta que el proceso de enfermería es el marco de trabajo organizativo para la práctica profesional, se debe considerar un apartado especial en el contexto de la aplicación de los tratamientos farmacológicos que, como ya se ha destacado, suponen un aspecto, unido a la responsabilidad enfermera, trascendente para la realización de los cuidados. El proceso de enfermería se compone de varias etapas que sistematizan el cuidado: valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación. Es muy rara la ocasión en la que un paciente solicita asistencia médica y no recibe ningún tipo de prescripción farmacológica, sea esta de corta ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Es una situación aguda que se produce por la disminución del nivel sérico de glucosa (por debajo de 50 mg/dl en niños y de 30 mg/dl en recién nacidos). Siguen un claro paralelismo de las hipoglucemias de adultos. Las causas suelen ser: reacciones adversas al tratamiento con insulina en niños diabéticos (o administración de dosis mayores), desnutrición o alteraciones nutricionales. El diagnóstico definitivo se realiza por los datos de laboratorio (disminución de glucosa en sangre) y la valoración. Valoración y actuación En lactantes: puede ser asintomática. Cursa con síntomas inespecíficos, como irritabilidad, palidez, cianosis, taquicardia, temblores o ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Cuando un paciente hace una consulta por padecer dolor torácico tiene que llevarse a cabo un diagnóstico diferencial entre las diversas causas que lo pueden producir (Cuadro 2). Un enfoque inicial comprende la realización de la historia clínica indagando sobre la presencia de un dolor isquémico, un examen físico y un ECG (Figura 2). Es preciso procurar un ambiente tranquilo y relajar al enfermo. La presencia de los síntomas es muy importante y se ha de sospechar de un posible SCA ante uno o varios ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Una vez neutralizado el agente agresor, en la asistencia de una persona que sufre quemaduras, es importante hacer hincapié en la necesidad de que en la valoración inicial es primordial seguir siempre una sistemática estricta. El objetivo no es otro que identificar aquellas lesiones que puedan poner en peligro su vida. Valoración primaria general de la víctima Se realiza la secuencia ABC vista en capítulos anteriores: Apertura de la vía aérea (airway): permeabilización de la vía y exploración ante la posible existencia de objetos extraños.Respiración/ventilación (breathing): evaluación del estado respiratorio, descartando lesiones de riesgo vital ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Administrar oxígeno humidificado.Canalizar una o varias vías venosas para la reposición hidroelectrolítica. Se preferirá canalizar los miembros superiores que no presenten quemaduras. Se administra Ringer lactato o solución salina isotónica. Es importante la medición de la presión venosa central (PVC) para el control de la volemia.Colocar el sondaje vesical tratando de obtener unas diuresis aceptables (30-50 ml/h en el adulto; 15-25 ml/h en niños y de 80-100 ml/h en sujetos con quemaduras de causa eléctrica). Esta intervención enfermera es prioritaria en el caso de una persona con quemaduras en zona perineal (Imagen 5)....

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Las personas en shock, independientemente de la causa, precisan un tratamiento urgente y precoz antes de que se llegue al estadio III irreversible. El tratamiento básico consiste en mantener unos valores correctos de PA para conseguir una adecuada oxigenación tisular. Se describen a continuación unas medidas generales, un tratamiento reanimador y un tratamiento etiológico específico, que se han de poner en marcha tan pronto como se sospeche de este síndrome. Medidas generales Ubicar al paciente en la posición más adecuada para favorecer la perfusión cerebral.Mantener la vía aérea permeable cuando está inconsciente. Se procederá ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Las actividades que tienen que llevarse a cabo dependen en cierta forma del diagnóstico que tenga el paciente, por lo que hay que destacar: Angina estable e inestable La angina se define como un dolor o malestar, atribuible a una isquemia miocárdica transitoria. Se caracteriza por un dolor precordial con irradiación o no a los brazos (sobre todo al izquierdo), al cuello, a la mandíbula, a la espalda (región interescapular) o a la región epigástrica. La intensidad del dolor difiere pudiendo indicar el paciente malestar, quemazón, opresión. La duración de este dolor es variable, generalmente corta, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Etanol Es una de las causas más comunes de ingreso en urgencias. Básicamente es una sustancia que causa depresión del SNC y que presenta interacción con otros fármacos depresores también del SNC como las benzodiacepinas o los barbitúricos. Tiene también efectos a nivel multiorgánico que dependen de la concentración sanguínea, que a su vez varía según el tiempo transcurrido desde la ingestión, la dosis, la capacidad de metabolización del sujeto y la rapidez con la que se ha ingerido. Síntomas Dependen del nivel de alcoholemia (Cuadro 3). ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Vía cutánea La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y, por tanto, una amplia superficie para la absorción de aquellas sustancias que tengan la capacidad de atravesar sus mecanismos de barrera. Es impermeable a la mayor parte de soluciones acuosas, variando su capacidad de absorción de unas regiones anatómicas a otras. Si se hace un breve recuerdo, la piel consta de tres capas (Imagen 3): Epidermis: capa más superficial. En ella se encuentran los melanocitos y los corpúsculos de Merckel (tacto superficial).Dermis: capa intermedia. Consta principalmente de tejido conjuntivo, lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Tendrán como objetivo la disminución o eliminación de una pérdida rápida y excesiva de sangre (hemostasia) proporcionando de forma urgente la atención necesaria para detener la hemorragia. Habrá que tener en cuenta el reducir la ansiedad del paciente y de la familia. Hemostasia Es el conjunto de medidas destinadas a detener una hemorragia. Ante toda hemorragia hay que conseguir dos objetivos fundamentales: Lograr que el vaso causante de la misma deje de sangrar, es decir, conseguir la hemostasia para que las pérdidas hemáticas sean lo menores posibles.Corregir, si es necesario, la hipovolemia que pueda haberse ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    El ciclo toxicológico en el organismo va a seguir una serie de fases, cinco concretamente, que van a provocar determinados cambios bioquímicos en la sustancia tóxica responsable (Figura 1). Exposición Esta fase hace referencia a las concentraciones o cantidades de una sustancia con la que están en contacto los individuos o las poblaciones, ya sea de forma aguda o crónica. Absorción Es la penetración del tóxico al organismo a través de las distintas membranas biológicas. Lógicamente, tanto las características fisicoquímicas de la membrana como las del ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente
    Crisis comicial Es una manifestación clínica de una descarga anormal, sincronizada y excesiva de un conjunto de neuronas corticales. Suelen ser episodios breves, exacerbados y limitados. La duración de las crisis puede oscilar entre unos pocos segundos y varios minutos (de tres a cinco). La crisis puede cesar por un agotamiento de las neuronas implicadas o por la liberación de sustancias que contrarrestan el desorden neuronal. Epilepsia Es un trastorno caracterizado por sufrir este tipo de crisis de un modo recurrente. Es una patología que afecta a entre el 0,5-1% de la población. Status ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    37%
    Material Docente