Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    507 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Problema La Food and Drug Administration (FDA) ha publicado recientemente una alerta advirtiendo del riesgo de transmisión de infecciones por virus de la hepatitis, VIH y otros patógenos de transmisión sanguínea debido a la utilización de las plumas precargadas de insulina para más de un paciente. Esta nota se ha emitido despuás de conocer los problemas surgidos en dos hospitales americanos que utilizaron plumas de insulina para múltiples pacientes. El ISMP en EE. UU. ha informado tambián en varias ocasiones de este problema y ha insistido en que ocurre porque los ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1016000709 | DEN_TOTAL: 414997 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Material Docente
    Problemas En un incidente notificado se describe cómo una paciente ingresada en una unidad quirúrgica recibió por error 5 ml de Motilium® suspensión (domperidona) por vía intravenosa en lugar de por vía oral. La enfermera había preparado toda la medicación de la paciente (oral e intravenosa) en el control de la unidad, donde tenía la hoja de administración de enfermería, y la había dispuesto separadamente en dos bateas. Para dosificar el Motilium® había utilizado una jeringa intravenosa que había etiquetado únicamente con el número de habitación de la paciente. Encomendó a la estudiante ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000704 | DEN_TOTAL: 396390 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    Los incidentes de administración de medicamentos por vía equivocada constituyen un tipo de error que debe ser objetivo prioritario de todos los programas de prevención, debido a la elevada frecuencia con que causan efectos adversos en los pacientes. En boletines anteriores ya se han tratado distintos errores de este tipo y se han recogido medidas para prevenirlos. En este boletín se describe el problema de la administración accidental de adrenalina por vía intravenosa en pacientes en los que había sido prescrita para administrar por nebulización, a raíz de un incidente notificado al ISMP-España. Además, otro ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000702 | DEN_TOTAL: 377738 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Material Docente
    Problema Se han notificado dos errores asociados a la administración de ropivacaína por vía intravenosa en lugar de epidural en pacientes ingresados en unidades quirúrgicas. Ambos casos se asociaron al etiquetado de la presentación de Naropín® Polybag. En la parte superior del mismo aparece destacado en negrita: Naropín® Polybag solución para perfusión, y en una posición menos destacada y visible se indica vía epidural/perineural. Esto llevó a pensar a las enfermeras de la unidad que la medicación se administraba por perfusión intravenosa, más habitual, que por perfusión epidural. Además, en uno de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000703 | DEN_TOTAL: 359002 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    87%
    Material Docente
    Problema Se han notificado cuatro errores graves por administración de salbutamol por vía intravenosa en lugar de por nebulización en pacientes hospitalizados, lo que supuso que los pacientes recibieran por error una dosis 5-10 veces superior a la habitual de Ventolin® inyectable, con complicaciones cardiacas graves. Una causa fundamental en todos ellos estriba en que el salbutamol, a diferencia de otros medicamentos administrados por nebulización, se presenta en un frasco multidosis, de modo que para su administración a travás de la cámara de nebulización se requiere dosificar la cantidad prescrita con ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1016000701 | DEN_TOTAL: 340539 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    82%
    Material Docente
    Siempre que la edad del niño lo permita, la enfermera/o escolar fomentará la autogestión del alumno en la administración de insulina, ya sea a travás de bomba o de pluma, pero siempre bajo su supervisión (Imagen 2). Si la enfermera/o no estuviera familiarizada con la bomba de infusión de insulina tendrá que pedir asesoramiento a la enfermera/o de Atención Primaria, la enfermera/o diabetológica, los padres del niño o/y leer el manual del usuario. En el caso de administración a travás de pluma deberá recordar las siguientes premisas: La insulina se administrará a nivel subcutáneo y no ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1018002055 | DEN_TOTAL: 318364 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    Hormona pancreática hipoglucemiante. Actúa uniándose a receptores de membrana específicos en las cálulas de los tejidos susceptibles (en especial hígado, músculos y tejido adiposo).Inhibe la gluconeogánesis hepática y aumenta la utilización perifárica de la glucosa reduciendo así las tasas de glucemia. Tambián inhibe la lipolisis, previniendo la formación de cuerpos cetónicos. >Presentación Actrapid: 40 UI/ml en un vial de 10 ml. Actrapid Novolet. 100 UI/ml vial de 3 ml. >Farmacocinática ­ Vía Subcutanea (SC) o Intravenosa (IV), la absorción es rápida.­ Tiempo preciso para que aparezca la acción es de 30 min (SC), 10-40 min (IV).­ Se inactiva en hígado y riñón. >Indicaciones ­ Tratamiento de...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1013000099 | DEN_TOTAL: 301822 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    73%
    Guías Prácticas
    Al inicio del tratamiento con insulina es imprescindible la educación diabetológica terapáutica por parte del equipo de salud (enfermería y medicina), haciendo hincapiá en las ventajas y beneficios del nuevo tratamiento con insulina. Será necesaria la enseñanza-aprendizaje de los medicamentos prescritos, en este caso la insulina, incluyendo las intervenciones (NIC) de enfermería que se describirán a continuación relacionadas con la enseñanza de los medicamentos prescritos y con la administración de medicación subcutánea. Además, las personas usuarias de insulina deberán conocer y detectar precozmente los síntomas de hipoglucemia y saber cómo tratarlos, así como adaptar el nuevo tratamiento a su ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002875 | DEN_TOTAL: 205884 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    50%
    Formación Continuada
    Complicaciones agudas Hipoglucemia Es la emergencia metabólica más habitual y más grave en este tipo de pacientes, sobre todo en aquellos de reciente diagnóstico y en los que utilizan insulina o medicamentos hipoglucemiantes para su control. Aparece en el 90% de los pacientes con DM1 y más de la mitad de estos llegan a tener episodios graves, en especial cuando usan un tratamiento intensivo de insulina (más de dos aplicaciones al día) o bombas de infusión continua de insulina. La mayoría de los episodios se presentan durante el sueño nocturno y, por tanto, son difíciles de identificar por los pacientes. Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011522 | DEN_TOTAL: 167798 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Síndrome de Cushing PI: Dolor secundario a fracturas y cefaleas Prioridades Detectar precozmente manifestaciones que indiquen la presencia de dolor secundario a fracturas y cefalea. Intervenciones NIC (2210) Administración de analgásicos Actividades: Comprobar el historial de alergias a medicamentos.Determinar el analgásico preferido, la vía de administración y las dosis para conseguir un efecto analgásico óptimo.Administrar los analgásicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de analgesia, especialmente en el dolor severo.Administrar analgásicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia. (2300) Administración de medicación Actividades: Seguir los cinco principios de la administración de medicación.Verificar la receta o la orden de medicación antes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011512 | DEN_TOTAL: 167530 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Valvulopatía aórtica Es la lesión de la válvula aórtica provocada por estenosis o insuficiencia aórtica. En la estenosis aórtica se crea una obstrucción a la salida del ventrículo izquierdo, originando una hipertrofia ventricular por sobreesfuerzo de ese ventrículo, y hemodinámicamente un gradiente ?transaórtico? entre las presiones sistólica aórtica y sistólica ventricular. En la insuficiencia aórtica se produce una regurgitación hacia el ventrículo izquierdo de parte del volumen eyectado hacia la aorta, provocando una dilatación ventricular. La corrección quirúrgica es la sustitución de la válvula dañada por una prótesis valvular. Tácnica quirúrgica El inicio del tiempo quirúrgico es el montaje del campo ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1014006628 | DEN_TOTAL: 167384 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Cuidados Avanzados
    A continuación se proponen 200 preguntas con cuatro respuestas posibles. De ellas, solo una es cierta o, en su caso, es la más completa. Las respuestas están justificadas tras este bloque de preguntas. Tomo I b) El vendaje suropádico o de tobillo se coloca desde la raíz de los dedos hasta unos 3-4 cm por debajo del hueco poplíteo (Capítulo 4).c) Este dispositivo se utiliza como complemento del collarín y limita los movimientos de lateralización de la cabeza (Capítulo 4).a) El test de Allen se ha de realizar antes de la gasometría arterial para comprobar la existencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011661 | DEN_TOTAL: 167086 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la intervención quirúrgica Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catáter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas primarias inadecuadas: traumatismo tisular (p. ej.: trauma, destrucción tisular, etc.).Procedimientos invasivos.Vacunación inadecuada. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en situaciones diarias.(192411) Mantiene un entorno limpio.(192412) Utiliza estrategias para desinfectar suministros.(192413) Desarrolla estrategias de control efectivo de la infección.(192414) Utiliza precauciones universales.(192415) Practica la higiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009009592 | DEN_TOTAL: 166691 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Cuidados respiratorios El objetivo es mantener una ventilación y oxigenación tisular adecuada, empleando la menor FiO2 y con control de presiones en la vía aárea. La tendencia actual es a ventilar por presión con volúmenes tidal bajos y manteniendo una presión de conducción (driving pressure) 2O. Tambián se debe procurar una extubación precoz [10] en la medida de lo posible y/o realización de traqueostomía percutánea temprana [11] en aquellos pacientes sin previsión de extubación temprana, cuya práctica ha demostrado que disminuye la estancia en cuidados intensivos y una ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1014008171 | DEN_TOTAL: 166351 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Cuidados Avanzados
    El equilibrio del agua se puede ver afectado por una párdida excesiva de agua (deshidratación, dáficit de volumen de líquido) o por retención de la misma (hiperhidratación). Dáficit de líquidos y electrolitos Deshidratación Se define como la párdida aislada de agua que no incluye párdida de electrolitos. Este hecho comporta que la deshidratación lleve asociada una hipernatremia secundaria. Así pues, los signos y síntomas que presentan los pacientes serán los propios de la hipernatremia, con mínimos signos de hipovolemia. Esto es debido a que la hipernatremia provoca una redistribución del agua desde el espacio intracelular hasta el extracelular, equilibrando las concentraciones. ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009009485 | DEN_TOTAL: 166203 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Malnutrición.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100408) Ingesta de líquidos.(100411) Hidratación. Intervenciones NIC (6680) Monitorización de signos vitales Actividades: Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede.Anotar las tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea.Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.Revisar regularmente la pulsioximetría.Revisar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.Comprobar si hay relleno capilar normal. (2080) Manejo de líquidos/electrolitos Actividades: Observar si los niveles de electrolitos en suero son anormales, si existe ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011546 | DEN_TOTAL: 166143 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Puesto que el paciente puede llegar a la unidad de enfermería en cualquier momento a partir de su extubación y estabilización en la UCI, los cuidados de vigilancia y control, así como los cuidados preventivos y de confort que se prestarán en la unidad asistencial son similares a los llevados a cabo en la UCI, exceptuando la monitorización hemodinámica invasiva (Imagen 1). La enfermera/o debe ser conocedora de las posibles complicaciones postquirúrgicas que se pueden presentar para detectarlas precozmente y actuar de forma adecuada. Complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1014008089 | DEN_TOTAL: 166064 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Cuidados Avanzados
    Antes de la cirugía Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores de riesgo: Disfunción sensorial: párdidas visuales y táctiles. Resultados NOC (1909) Conducta de prevención de caídas Indicadores: (190901) Utiliza dispositivos de ayuda correctamente.(190916) Controla la inquietud.(190918) Utiliza dispositivos oculares de corrección.(190923) Pide ayuda. Intervenciones NIC (6490) Prevención de caídas Actividades: Identificar las necesidades de seguridad, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta del paciente.Identificar los riesgos respecto de la seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).Modificar el ambiente para minimizar los riesgos y peligros. Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00094) Riesgo de intolerancia a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1009011482 | DEN_TOTAL: 165903 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    El tratamiento de la diabetes está basado en cuatro pilares fundamentales, dieta, ejercicio, medicación y educación diabetológica, para conseguir los siguientes objetivos: Estabilizar las cifras de glucemia para evitar la hiper o hipoglucemia.Conseguir un equilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energático.Mantener una adecuada concentración de insulina.Implicar al paciente para que pueda controlar su enfermedad y mantenga una buena calidad de vida. Tratamiento nutricional Constituye la base sobre la que se ajusta cualquier otro tratamiento. La influencia de los alimentos sobre la glucemia tiene tal trascendencia que, en ocasiones, es la única terapia necesaria. Necesidades energáticas Las recomendaciones actuales para la ingesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Ref: 1009011521 | DEN_TOTAL: 165698 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Es un síndrome clínico de etiología múltiple y secundario a la disminución brusca de la función renal, cuyo marcador más habitual es el incremento de los productos nitrogenados en la sangre (urea, creatinina, ácido úrico, etc.) y alteraciones importantes del agua y los electrolitos del paciente. Su evolución es de horas o días y habitualmente se desarrolla en personas sanas, con función renal normal, aunque tambián puede ser a causa del agudizamiento de una enfermedad renal crónica. La diferencia entre ambos casos es la posibilidad de la recuperación de la función renal, que en el primer supuesto es potencialmente posible...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Ref: 1009011444 | DEN_TOTAL: 165636 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI